Una grata visita “el Odín teatro”
Por Liliana Alzate Cuervo
Los pasados días de VIII festival de arte de Cali y luego de 30 años contamos con una visita de suma importancia, para los que hacemos teatro en el país, se trato de Eugenio Barba y su grupo el Odín Teatro de Dinamarca. Este grupo ha influenciado desde la década de los 60 al teatro de nuestro país, muchos creadores nacionales de gran trayectoria han viajado a su escuela ISTA (escuela internacional de teatro antropológico) Juan Monsalve, Beatriz Camargo, Juan Carlos Moyano, Fernando Montes, entre otros) y varios grupos de Colombia y Latinoamérica (Teatro Varasanta, Taller de Colombia, Teatro La Candelaria Colombia, Yuyaskani de Peru, Malayerba de Ecuador, el Teatro de los Andes de Bolivia, entre otros ) han intercambiado su teoría y su práctica dejando huellas ineludibles en las creaciones actuales de ambas agrupaciones. Claro está, que el Odín ha recorrido también varios países de Asia y Europa en búsqueda de otras teatralidades aportando nuevas prácticas a la creación actual. Para esta ocasión el Odín ha traído tres espectáculos: las grandes ciudades bajo la luna, en el esqueleto de la ballena y sal y nueve demostraciones de trabajo.
La clave de su búsqueda es el punto de encuentro entre el teatro y la antropología, siendo esta la posibilidad de confrontarnos con otros mundos, y de este modo profundizar el conocimiento del propio. El teatro antropológico, es una tendencia que ha devenido uno de los paradigmas del arte teatral de la segunda mitad de este siglo XX. Hay que aclarar que el termino antropología no se usa en el sentido de antropología cultural, sino que constituye un nuevo campo de estudio aplicado al ser humano en una situación de representación organizada.
Eugenio Barba es uno de sus fundadores y “Durante más de veinte años ha desarrollado un trabajo de laboratorio con sus actores. Ha conseguido crear un método propio de entrenamiento, instrumentar una peculiar pedagogía, muy eficiente a sus propios objetivos de creador, pero también portadora de descubrimientos y sugerencias extensibles a otras estéticas. Sus prolongados estudios sobre el actor oriental -al que es más fácil someter a observación, pues trabaja con técnicas rigurosamente codificadas lo han llevado a plantear la siguiente hipótesis: el comportamiento bio-síquico del hombre, cuando este hace teatro (el hombre "en situación de representación") responde a una lógica diferente a la cotidiana: si el "cuerpo cotidiano" actúa según el principio del menor empleo de energía posible para el máximo resultado, el "cuerpo teatral" actúa según la lógica inversa: es el hecho de emplear el máximo de energía para el menor resultado, lo que hace escénicamente presente, vivo, al actor, lo que "dilata" su cuerpo. Este sería el primer eslabón de su sistema.(Mugercia 2007)
Como vemos esta grata visita trae consigo muchos conceptos claves para dilucidar, para recordar, para confrontar. Por este motivo me atrevo a proponer en mis escritos un tipo de glosario que desafié al lector a portar sus propias definiciones. Poner en juego palabras claves que a lo largo del festival voy a ir anotando, que se pondrán en práctica en los cometarios de los espectáculos y demostraciones de trabajo.
Empezando entonces por esta última:
Demostración de Trabajo, este tipo muestra organizada es una presentación de la forma en que trabajan sus actores, el entrenamiento que han usado a lo largo de su carrera como actores y actrices del Odín y su especialidad: música, voz, canto, cuerpo, danza, interpretación o dirección.
No es una representación, el actor aquí está en presencia contándonos su biografía en la escena. Confesándonos sus técnicas y limitaciones. Lo particular de su cultura, de su tradición.
Como chamanes los actores y actrices: Roberta Carreri(Italia) , Julia varley (UK), Augusto Omolu (Brasil),Marie Laukvik (Oslao) y de Dinamarca Jan Ferlev, Iben Nagel,Kai Bredholt,Frans Winther. Y claro su director Italiano Eugenio Barba nos aportan “buenos consejos “para los hacedores de la escena. No son impuestos como leyes. Bien pueden ser respetados o trasgredidos. Tienen la particularidad de que podemos ignorarlos y superarlos.
¿Pero porqué son importantes estas demostraciones? No es solo una muestra de histrionismos, según La antropología teatral: El actor occidental contemporáneo a diferencia del asiático no posee un repertorio orgánico de consejos en los cuales apoyarse y orientarse. Normalmente tienen como punto de partida un texto y las indicaciones del director. Faltan reglas de acción que, sin restringir su libertad, lo ayuden en su tarea.
Anotemos ahora algunos casos específicos en las demostraciones vista a hasta hoy. El trabajo del actor es pues el resultado de la fusión de tres aspectos que se refieren a tres niveles de organización:
1 La personalidad el actor, su sensibilidad, inteligencia artística y ser social que lo hace único e irrepetible.
2. La particularidad de las tradiciones (contexto histórico-cultural)
3. la utilización de la fisiología según técnicas corporales extracortidianas. En esas técnicas se hallan principios recurrentes y transculturales
Lástima que los directos interesados: estudiantes y maestros el teatro caleño, de las tres escuelas de artes escenicas no atiborraran estas clases magistrales. Parece que el ego de algunos directivos continúa siendo obstáculo para acceder al conocimiento. Los maestros que encierran a sus alumnos en un único sistema de reglas y fingen ignorar otras escuelas del mundo caen en su propia relatividad. Desconocer la utilidad de la confrontación lastimosamente se reflejara en la calidad de su propio arte y amenaza el porvenir de los chicos y chicas que saldrán profesionales en esa área.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cuéntame lo que piensas sobre el teatro y las teatralidades fuera de la historia oficial...
Hazme saber de tu trabajo !!!!
contactame... si te interesa lo que lees... y si quieres que escriba sobre tu trabajo escénico...