miércoles, 5 de octubre de 2011

El juego azaroso de la diferencia

El juego azaroso de la diferencia

“El arte es un juego entre los hombres y mujeres de todas las épocas”     
Duchamp
 
El presente artículo es sobre el  Taller-Seminario  dictado en Cali sobre La creación colectiva  del 26 y 27 de septiembre por César Badillo  o bien conocido en el medio teatral como COCO, actor de más de 35 años en el grupo de teatro La candelaria.  El encuentro con  el maestro se  realizo en las instalaciones de Bellas artes, pero vale la pena aclarar que no fue esta institución quien se intereso en traer a los maestros compartir sus conocimientos de teatro con los estudiantes de Cali. Sino una organización XXX,  lo que sorprende conociendo la importancia de la escuela de La Candelaria en la formación de generaciones teatrales  no solo en Colombia sino en Latinoamérica.

La creación colectiva: Encuentros azarosos de la diferencia, fue un taller seminario basado en aspectos del proceso de creación que ha vivido el teatro La Candelaria de Bogotá, en los últimos años y estuvo abierto a profesionales y estudiantes del teatro, interesados en comprender estas formas inventivas que han ayudado históricamente al conocimiento de los contextos políticos y sociales  donde se han realizado.  La metodología de este seminario-taller consistió en indagar con la práctica escénica, las necesidades grupales y personales, a través de ejercicios de improvisación, instalaciones, performances, juegos, músicas y reflexiones escénicas, que conllevaron  finalmente  a tejer una dramaturgia diferente.

Con este taller se logro un acercamiento a través de la creación colectiva,  a la situación personal de los participantes y  a elementos autobiográficos que se potenciaron como posibles creaciones artísticas. El taller también evidencio la diferencia  abismal  entre las escuelas  de  formación  teatral  y los directores  caleños que en su mayoría  brillaron por su ausencia o bien asistieron solo el primer día.  Como si conocer un proceso creativo  de 45 años de experiencia  se pudiera entender  en  una versión express, evidenciando  la ignorancia  y la incapacidad de aceptar que se aprende de la diferencia. Como si el reconocimiento de lo que hemos hecho  en el teatro colombiano  debilitara sus egos.

Por esta razón me encuentro en la necesidad  de aportar algunos aspectos que brindo el taller a los que los disfrutamos:
Inicialmente se ofreció un marco de referencia  con los elementos conceptuales básicos con el fin de entender la interacción entre la práctica  inventiva  y la teoría, dentro del taller-seminario;  metodología de trabajo que ha caracterizado  al  Maestro Santiago y a su Grupo.

En segundo momento  se propuso  el tema   “EL CUERPO COMO TROFEO”  y al igual las herramientas que permitieron a los participantes, adentrarse en la exploración de lo  inconsciente, con imágenes, escenas, músicas, personajes, acciones y demás elementos; - todo vale incluso teatro – fue una de las premisas de Badillo  para la formulación de los primeros ejercicios escénicos. 
En  general esta forma de trabajo muestra  la posibilidad de una dramaturgia  viva que deja plasmados en las tablas o espacios no convencionales  impulsos  reales, que les servirán, a los creadores inquietos, en sus  trabajos artísticos futuros.  El  taller busco caminos  de indagación sobre aspectos como el cuerpo, la  crisis de la representación tradicional, y el lugar del público develando un interés por crear una escena activa en el teatro de hoy. Finalmente  genero   reflexiones  para inventar un teatro que tenga en cuenta las necesidades individuales y colectivas de los participantes y sobre todo al público principal receptor  de este hecho artístico.

Frase claves del seminario
Lógica del teatro en colectivo: creación en grupo e  individual
Trabajo práctico: improvisaciones o formas expresivas.
Performances
Análisis descriptivo e intencional.
Configuración de las dramaturgias
Primero  expresar luego pensar
No se puede poner solo  ideas sobre el escenario
Dramaturgia emocional

Los derechos del espectador


El seminario taller concluyo con un acontecimiento escénico que  unió  las inquietudes e imágenes encentradas en el proceso, descontextualizando el espacio y aportando  unas herramientas para encuentros creativos de la escena  demostrando una vez más porque  este tipo de forma creativa sigue siendo importante material de estudio para los interesados en la creación teatral contemporánea. Esperando se repitan  estos encuentros los hacedores de la escena colombiana para expresarse y después pensar! 

liliana alzate