Si te acuestas pensando que eres payaso y te levantas sintiendo que eres payaso...
Entonces, ya eres payaso.
La poética del Clown
Teatro tosco
El teatro tosco está próximo al pueblo. Su característica es la ausencia de lo que se llama estilo. El estilo necesita ocio, mientras que un espectáculo montado en condiciones toscas es como una revolución, ya que todo lo que se tiene al alcance de la mano puede convertirse en un arma. El objetivo de este teatro tosco es, en primer lugar, “provocar desvergonzadamente la alegría y la risa.” El gran guru del teatro, Peter Brook, definía el teatro tosco como un teatro de "Sal, sudor, ruidos, olor, el teatro que no está en el teatro, el teatro en carretas, en carromatos, en tablados, con el público que permanece en pie [...] El teatro tosco está próximo al pueblo; trátese de un teatro de marionetas o de sombras animadas. Un espectáculo montado en condiciones toscas es como una revolución, ya que todo lo que se tiene al alcance de la mano puede convertirse en un arma. El teatro tosco no escoge ni selecciona; si el público está inquieto, resulta más importante improvisar un gag que intentar mantener la unidad estilística de la escena". Estas son algunas de las características con las que podríamos describir del trabajo teatral "CITA DE AMOR CON LILY COLOMBIA" de Diana Gamboa, su personaje LILLY, el cual recientemente estuvo en el país en varios eventos nacionales e internacionales como: las ferias de Pereira 2012, XXI festival de mujeres, II festival del clown y hace parte de la ONG Payasos Sin Fronteras dejándonos un halo de humor imborrable en la escena colombina. Lilly Colombia es una payasa política que recorre el mundo casándose con importantes mandatarios de la escena política de cada ciudad o región donde Lilly se encuentra. Y a través de sus amores y desamores cuenta fríamente la payasada de la clase dirigente y los atropellos en contra de todos los ciudadanos de bien de cualquier región del mundo. Esta figura es más que universal en el mundo entero y provoca claramente la risa en su auditorio. Recordemos que el Clown es alguien que vive, siente y reacciona de todas las maneras posibles que una persona puede registrar en cualquiera de sus fases vitales: infancia, adolescencia, juventud, madurez y vejez. Se diferencia de un personaje teatral en que éste, está acotado por una serie de características dadas por el autor, los creadores, la dramaturgia y los otros personajes. Sin embargo, el Clown que propone Diana Gamboa tiene como referencia aproximada a cada uno de nosotros cuando nos desliza hacia esa especie de otro yo que es nuestr@ propia Payas@ : LILLY COLOMBIA. En Lilly se condensan y sintetizan todos nuestros rasgos más acusados, tanto los que mostramos con facilidad como los que ocultamos por razones personales o culturales. De modo que a través de ella podemos ampliar y amplificar todos nuestros registros emocionales, vitales y de conducta. Y estos registros serán después el trampolín desde el cual acceder a la reflexión sobre nuestro propio comportamiento. Por ello, cuando Diana Gamboa se enfrenta al trabajo de Clown es Lilly Colombia. uno de los roles más complejos que se pueden encontrar hoy en día. Ya que así como el país Lilly es ininteligible en cantidad e intensidad de registros. Lilly viven todo de manera apasionada. Y es a través de su experimentación con el contexto en escena que ella enriquece, sin duda, sus recursos actorales internos y externos.
La actriz frente al clown
La actriz frente a su payasa va tejiendo una dramaturgia instantánea de encuentro, primero con la novia de Colombia LILLY, segunda la abuela de todos que cocina una sopa mientras va contado parte de la historia rural de este país, específicamente la zona cafetera de donde es oriunda Diana, y tercero Eulalia la novia de Heriberto de la Calle, personaje emblemático de Jaime Garzón que embolaba grandes personalidades del país. En todas ella la actriz encuentra gran parte de su verdad interpretativa; y es en esa búsqueda, cuando uno descubre gran cantidad de información sobre la misma actriz y su relación con el país. Diana Gamboa genera otra vía hacia la dramaturgia instantánea, al apoyarse en su propia experiencia y conocimiento de la pedagogía del juego, la espontaneidad y la creatividad.
Sus personalidades.
Lilly y Sus dualidades

Es idealista y pragmática. Soñadora y realista. Lilly es una persona de grandes proyectos y objetivos, pero en el camino suele encontrar pequeñas cosas, como el poder, que atraen su atención y se convierten en prioritarias. Ella puede ser frágil o dura, fuerte o débil. Todo depende de su estado anímico, sus motivaciones y su soledad o compañía. Abuela campesina es directa, primaria, sincera y espontánea. Contribuye a crear desde su individualidad una colectividad escénica que nos traslada a nuestra gente rural, los campesinos y sus gustos gastronómicos. El afecto familiar y la perdida de la comunicación entre los nuevos ciudadanos del mundo. Ella realiza un performance que puede durar lo que el publico desee. Mientras la abuela cocina en un gran fogón de leña una sopa para todos los comensales hambrientos del mundo. Es la mujer dadora por excelencia, es la exageración de la maternidad y la feminidad invasivo y controladora.
Su lado oscuro
Eulalia, novia de Heriberto de la calle, peronaje encarnado por el comediante Jaime Garzón, humorista colombiano asesinado por fuerzas oscuras y caso que aun se mantiene en la impunidad. Eulalia de profesión recicladora, su compañera de vida aun lo busca desesperadamente por todo el país. Ella no insulta, expone sus opiniones y/o emociones a través de palabras que juegan ese rol. En su boca, cualquier palabra puede cumplir ese objetivo, sin olvidar que por la boca murió el pez. Esta mujer no transmite violencia ni siquiera cuando agrede. Ya que su forma de conducir la realidad es cruel, ya que ella encarna una realidad oscura de nuestro país, el que la mira la acepta siempre y cuando produzca un efecto distanciador de dicha crueldad. Sus claves de accionar son : inconsciencia al hacerlo, exageración al imaginarlo, excentricidad en la forma de realizarlo ...
Las grandes verdades de las técnicas de circo.
La expresión de sus roles a través de Lilly utiliza las grandes verdades de la técnica del Clown y la base del circo tradicional abriendo el camino hacia la verdad en escena, citare algunas de las verdades que considero Diana Gamboa utiliza en su trabajo:
- El clown es y siempre debe ser auténtico.
- El clown es sincero y espontáneo.
- La mirada del clown es un espejo a través del cual vemos su interior y nuestro reflejo en él.
- El clown es transparente. Sus intenciones se ven, incluso cuando intenta engañar.
En síntesis el clown propuesto por La Gamboa es complejo ya que está compuesto de variados elementos que conforman los múltiples rasgos de la personalidad de Colombia, lo cual le confiere una gran riqueza de sentido y grandes posibilidades de significación. Elementos que cualquier espectador agradece y aplaude de un creador escénico.
Sus emociones

Su lenguaje
Una imagen vale más que mil palabras es la manera de expresar del clown de Diana Gamboa. El ejemplo mas concreto es Eulalia - mujer recicladora de la capital de Colombiana , que está buscando a su compañero desaparecido de hace 15 años ,el cual es Heriberto de la calle , quien desapareció y nadie da respuesta ni de su cuerpo, desde que mataron a Garzón el comediante que lo interpretaba. Esta doble realidad entre el personaje y su autor. Dice mucho del absurdo de nuestro país y a lo cual nos hemos acostumbrados, refleja la realidad de miles y miles de mujeres (madres, esposas, hermanas) que aun buscan a sus familiares desaparecidos y ninguna entidad gubernamental se hace responsable. De ahí que la lógica de Eulalia es la comprensión y utiliza el lenguaje desde su lógica y primaria. Despertando heridas aun no resueltas de nuestra pobre Colombia.
Sus acciones
- No existen tonterías en la manera de comportarse de diana y sus payasas. Todo lo que hacen tiene una justificación, la suya. Eso convierte cualquiera de sus actos, incluso el más absurdo, en normal. Como fiel conocedora de las técnicas de su oficio El clown, Diana permanece en constante estado de máxima sensibilidad, es decir, exenta de la obligación de tener que hacer algo, y atenta a cualquier percepción que le catapulte el hacer. Este es el caso de sus puertas que se rompen, el corazón rojo gigante que nunca puede ponerse de pie, aludiendo a la publicidad turística de “Colombia es pasión”, el único riesgo es que quieras quedarte. En contraste nos muestra la trasformación del talco para embellecerse, a la espera de su novio mandatario, en líneas blancas sobre el escenario y el billete de dólar gigante con que asume meterse muchos gramos de cocaína. LIlly siempre encuentra solución a cualquier problema, obviamente será ésta una solución de clown. Esto es, impensable para cualquier otra persona, pero satisfactoria para ella y coherente con su forma de ser, aunque esta irreverencia moleste a los puristas del clown, como paso con el II encuentro internacional de clown en el que participo en octubre del 2012 en Bogotà.
La Relación con el publico
Este es otro aspecto relevante del trabajo de la seriedad del trabajo de nuestra payasa colombiana por ejemplo en su último espectáculo :"CITA DE AMOR CON LILY COLOMBIA", ella decide , ya que sus novios importantes no acuden a la cita, casarse con alguien del público, los observa detenidamente, escoge el más fuerte y guapo y lo invita a la escena. El inconcluso sonido de la marcha nupcial mientras el nuevo novio la sostiene en sus brazos devela el agobio real de toda una vida de matrimonio, al igual que la interminable desvestida en la luna de miel y finalmente el cinturón que tiene adherido un pene gigante y que coloca al escogido sin ningún pudor. Logrando magistralmente traslapar el rol del clown de ella a él en diferentes momentos hasta el final del espectáculo, alcanzando que el escogido juegue con ella y se sienta a gusto con su nuevo rol.
Para Diana ser Clown significa estar Clown. Es decir, percibir, sentir, reaccionar y relacionarse desde ese estado, el estado payaso. Estas son algunas de las sumas de todas las particularidades que conforman su Poética.
issuu.com/lilycolombia/docs/diana_dosier_artistico3