PUERTAS ABIERTAS A 10 CAMBIOS REPRESENTATIVOS EN LAS TEATRALIDADES COLOMBIANAS
DESDE 1913 -2013.
POR LILIANA ALZATE CUERVO
PARA REVISTA ARCADIA 100 AÑOS
Más allá del concepto occidental de teatro, este siglo
conoció la emergencia de fuerzas expresivas desde la subalternidad. Por esta
razón mi escogencia busca los contextos periféricos que hablan de realidades no
abordadas por el canon tradicional y que en su mayoría aportan otras lecturas de la historia
de la transculturación del continente americano. Con el fin de ayudar a
develar identidades no visibilizadas; las cuales en su mayoría despojan a los
héroes del protagonismo de la historia oficial y dan voz a los vencidos -
mujeres, indios, negros, indigentes, gays-
como verdaderos portadores de
la historia.
Para esta selección
primó el rescate de la indagación en las teatralidades que se encuentran
en la historia oral latinoamericana y en su contexto. Recordemos que la complejidad del término
teatralidad es infinita; es un concepto que implica siempre una “deslimitación”, o sea una
búsqueda más allá del límite impuesto, y por esto no permite una sola
definición. Entonces para este análisis, aquello que se denomina como
‘teatralidad’ no posee una estructura tradicional, sino una ‘estructura
fronteriza’. El concepto describe el empleo de una enorme e infinita
posibilidad de procesos dinámicos de representación e interpretación, no es
análogo a la línea, ni al margen, sino a
la cartografía de un territorio ondulante como el latinoamericano (Alzate,2011:25).
Estas fronteras de la teatralidad poco se reconocen, ni en la
academia ni en las esferas de la alta cultura.
Seguramente algunas obras aquí nombradas
ya hacen parte de la historia oficial del teatro, pero sus lecturas han
estado sesgadas o sólo se han validado bajo un prisma europeizante; entonces,
tomando el anterior concepto de teatralidad, propongo que dilatemos el radio de
observación para hacer visibles otras fronteras, más que los productos
culturales singulares, las modalidades
escénicas que no han ingresado de cuerpo entero en la historia oficial.
Finalmente considero
que Indagar en un proceso de investigación artística de las
tradiciones narrativas no letradas es
una problemática epistemológica y política que no puede ser indiferente
a quienes se preguntan sobre el qué y el por qué de la historia en las disciplinas artísticas de un país; mucho más en una como el teatro, que pretende
conocer las culturas a través de sus lenguajes expresivos : sonoridades, textos
dramáticos, imagenes, oralidades, narrativas, en fin todas las teatralidades
sociales que lo componen.
Así, estas otras teatralidades al alejarse de la monumentalidad dan contenido a
las políticas del reconocimiento consagradas en la Constitución Política de
1991.
LOS 10 UMBRALES DEL CAMBIO
“Cuando la gente no
conoce la historia de las cosas no puede quererlas”
Delia Zapata
Delia Zapata
1 -Lo Afrocolombiano: *Narrativa de Manuel Zapata Olivella, el grito de la independencia 1961, Mangalonga el liberto y tres veces libertad 1966. La Novela *“Changó el gran
Putas”.
*La tradición dancística afrocolombiana de las costas
rescatada y difundida por la maestra, investigadora y bailarina Delia Zapata
Olivella. Loríca Córdoba 1926-2001.
* “Claver”, auto
sacramental y drama religioso en cuatro partes que narra la vida y
obra del esclavo de los esclavos, el padre San Pedro de Claver, del dramaturgo
e historiador Oswaldo Díaz Díaz, Gachetá Cundinamarca, (1910-1968).
*Chonta (1947), obra que narra la visión de la
esclavitud en la colonia, del dramaturgo
colombiano de principios de siglo Gerardo Valencia, Popayán 1911-1994.
2 -Teatralidades
Femeninas: *Narrativa de Soledad Acosta de
Samper,. Historiadora, novelista, cuentista, periodista y autora de una comedia
olvidada y de un drama romántico de intención crítica, la destaca entre sus
contemporáneos. Bogotá 1833-1913. *obra teatral Victimas de la Guerra: el texto
esta concebido desde una mirada que va más allá de las apariencias o del
heroísmo fatuo con el que a veces se encubre la cruda realidad histórica de
nuestro país. *Narrativa de Beatríz Camargo, actriz formada en la
Enad, y en el Teatro La Candelaria, en 1982 funda su grupo el Teatro itinerante del sol (obra: sólo como de un sueño de pronto nos
levantamos). Por la búsqueda y el
encuentro de elementos expresivos dentro
de una teatralidad originaria abyayalence (América latina).
*Performances culturales de Patricia Ariza, dramaturga,
gestora y directora fundadora del Teatro La Candelaria. intervencion: Memoria de la ausencia ¿Donde están? Plaza de Bolivar 2009
y la obra Antígona (2006).
* La
obra de carolina Vivas Ferreira
(Cuando el zapatero remendón remienda sus zapatos 2008 y La que no fue 2012).
La visión innovadora de la dramaturgia de esta autora nos narra la otra
historia del país a través de la
imbricación de voces no reconocidas en
la historia oficial.
3- Teatralidades
Bizarras o Queer: Textos
de José Manuel Freidel, Santa Bárbara Antioquia 1951- 1990. “Amantina o la
historia de un desamor”, “Las medallas del general”, “Los
infortunios de la Bella Otero y otras desdichas”, entre otras.
* Grupo La maldita vanidad de Bogota,(2009) dir. Jorge Arturo Marin

* laboratorio de artistas de Mapa Teatro. Bogota.(2000) dir. Heidi y Rolf Alderhaiden-Algunas experiencias: Testigo de las Ruinas (2001-2005),2010, los santos inocentes, entre otras.
4-Lo Amerindio: Fernando Gonzales Cajiao * obra
ATABI(1984) investigador y creador
de teatro colombiano (1938-1997).
*Grupo Jayeechi, (Rioacha-Guajira)Enrique Berbeo y Cristina
Pimienta. Desde 1993 hasta hoy. Obra el origen del tejido (1999) . Francisco el
hombre 1997, Wakuaipa
(Nuestras costumbres)1999. “Yonna: Ritual Wayuu”, 2013.
*Grupo Viento Teatro .
(Bogota) directores Luis Alberto
Torres y Luz Miriam Gutierrez desde
1989.
5- Oralidad de la
tradición: Las obras
colectivas del Teatro la Candelaria, 1966-2013. “Guadalupe años cincuenta” El
Paso, De Caos y de Cacaos.
*Narrativa del director y fundador del teatro La Candelaria, maestro
Santiago García 1928. Alicia maravilla estar, versiones del Quijote y del
Buscón de Quevedo.
*Dramaturgia y narrativa de Enrique Buenaventura, Cali
1925-2003. Fundador y director del TEC,
Los papeles del infierno, La
Orgia, El nuevo traje del emperador, La isla de
todos los santos, los viajes de colon.
6 -Performances de María Teresa Hincapie, Armenia
1956-2008. En 1990, ganó el primer
premio del Salón de Artistas Colombianos con un performance de ocho horas
llamado Una cosa es una cosa, Punto de fuga, Vitrina.
*Rosemberg Sandoval: Nace en 1959 en Cartago-Valle, Colombia.
Obras: Acciones políticas, performances( 1987-2007)
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cali y en la Universidad del Valle en donde actualmente ejerce como docente en el Departamento de artes visuales de la facultad de artes Integradas desde 1995. Ha exhibido desde 1981 en Museos importantes de México, Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, España, Suiza, Italia, Republica Checa y Colombia.
7 -Títeres: Dramaturgias de “La libélula Dorada” Desde su inicio en 1976, Obras como Los Espíritus
Lúdicos, Ese Chivo es Puro Cuento y El Dulce Encanto de la Isla Acracia, La
rebelión de los títeres.
*Obra de Hilos mágicos 1988, Ciro Gómez. Cuentos del Abuelo,
Güepajé, Las Convulsiones, Goranchacha, El tesoro del Dorado.
8 -Narración oral: *Nicolás Buenaventura Vidal. Cali
1962. Escritor, investigador y cuentero. Palabra
de cuentero.
9- Carnavales populares: “Las tres preguntas del diablo enamorado” del actor, director y dramaturgo Misael Torres, Ensamblaje Teatro. Recuperación de teatralidad popular
10- Musicalidad y
teatralidad: Edison
Velandia, música rasqa con el grupo Velandia
y la tigra. La rasqa, dice Velandia,
"tiene que ver con lo campesino del mundo entero, especialmente de
Colombia. Los trabajos del Grupo pa lo q´sea de Pererira. Direccion Juan Guillermo Quintero por su indagación y transformación de las teatralidades populares y dentro de las comunidades.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cuéntame lo que piensas sobre el teatro y las teatralidades fuera de la historia oficial...
Hazme saber de tu trabajo !!!!
contactame... si te interesa lo que lees... y si quieres que escriba sobre tu trabajo escénico...