Humo , en el pueblito mas lindo de colombia
La intelectualidad del pueblo mas lindo de Colombia, empezó sus preparativos de traer la obra musical HUMO, del reconocido director Lizardo Flórez alias "Chalo" y su Corporación Teatro PFU en Collor, de Bucaramanga . generando gran expectativa y confirmando la asistencia con anticipación de jóvenes del colegio, profesores , artistas de la región y demás interesados en el arte dramático. La puesta en escena fue realizada en el auditorio del colegio Aquileo Parra el fin de semana pasado, en el día de los muertos 1 de noviembre .
La historia de la obra HUMO, nos cuenta la vida musical de Humberto Monroe , icono del rock en nuestro pais y creador de los Speakers y luego de Génesis, la banda colombiana mas importante de los año 70. bajo este pretexto los creadores nos ilustran el contexto político del país: los actos del grupo M19, el estatuto de seguridad de Virgilio Barco, la situación de la educación y el campo. La obra muestra estas influencias en los jóvenes de la época y sus pasiones por cambiar le mundo. La obra fue beca de creación del 2014, lo cual permitió al grupo indagar e investigar en este momento del país, recuperando parte de nuestra memoria histórica a través de la música..
Hoy en pleno este siglo XXI, observar los intereses del hipismo en la escena por unos jóvenes, que tal vez eran niños cuando el grupo del que hablan fue famoso; en un contexto como Barichara, donde muchos de sus habitantes han cambiado su vida de ciudad por crear espacios de reflexión y creación mas periféricos y menos centralistas; me produjo una sensación particular sobre la memoria, la reflexión del tiempo y el compromiso que va transformando el país en que vivimos.
La obra como un hecho nostálgico de una pasión que ya no existe da la sensación de un tiempo detenido que en otrora aglutinaba y generaba creaciones nuevas, pero que ya no esta. También es un tiempo que no varia y sigue repitiendo las injusticias del siglo pasado con sus artistas y su forma de mantenerse vivos en la creación hasta morir indignamente en el intento, sin ninguna repercusión política ni social de interés. Lo que es bastante deprimente.
También es un tiempo anacrónico que solo deja el recuerdo de una imitación estereotipada del hipismo, de una manera de hablar, de moverse, y de protestar, que pareciera no genero reflexión, ni política, ni artística , ni social pues hoy solo queda de ese tiempo político unas imagenes documentales, narradas en la radio o ilustradas en la escenas directamente de la noticia, pareciera que Humo quisiera que el espectador solo observe sin cuestionarse sobre la memoria, el grupo solo informa sin lanzarse al abismo en una posición desde este presente sobre ese tiempo. lastimosamente fue imposible seguir al grupo musicalmente, pues el espacio no cuenta con las mejores condiciones técnicas para un acontecimiento musical , sabiendo que la obra basa su dramaturgia en la música. Craso error de los organizadores y el director del grupo sobretodo teniendo lugares en Barichara mucho mas amables para el grupo y para el pueblo.
hay sobresaltar actoralmente a el protagonista y la compañera de la banda que a pesar del estilo documental y didáctico de la obra poseen una verdad escénica que se agradece en la platea. Deseándoles muchos futuros éxitos y reconocimiento en las capitales del país y esperando que estos comentarios periféricos les sirvan en su camino de directores de gran formato.
por otro lado para el pueblo y sus organizadores escénicos quiero dejar una reflexión critica en consideración para las próximas movidas teatrales y que ojala propongan y reconozcan las miradas interiores sobre la creación y confíen en los criterios especialistas sobre la escena. Gracias
Barichara 6 de noviembre 2015
https://youtu.be/KvuDiYMrpmY