viernes, 11 de marzo de 2016

origenes en Barichara

Origenes: A corazón abierto


Origenes: A corazón abierto
 por Liliana Alzate Cuervo



La cirugía de corazón abierto es una intervención en la que se abre el pecho del paciente y se realiza cirugía en el órgano del corazón. Con la primera lectura del texto “Orígenes” [1], tuve la sensación  de estar en una operación de urgencias a mi propio corazón.  Al inicio de esta operación se hace una "mini-incisión" en el esternón para acceder a la válvula cardíaca, y allí empecé a percibir las primeras sensaciones que me hicieron  confiar en la esencia de esta obra teatral de la maestra Beatriz Camargo.
Después de las primeras sensaciones me pregunté ¿Cómo sería la forma más adecuada de hacer una incisión al texto dramático desde el análisis teatral?  Entonces investigué sobre este proceso quirúrgico y encontré que el término “abierto” se refiere al tórax y no al corazón en sí mismo. Éste puede ser abierto o no, dependiendo del tipo particular de cirugía, pero una vez reparada la válvula cardíaca y terminada la cirugía, el corazón reanuda su ritmo de latidos y se cierran  todas las incisiones.  Bajo  el influjo de esta metáfora empecé a escribir este ensayo y ha reflexionar sobre el proceso creativo en la Lomita de Villa de Leyva, con el grupo Itinerante del sol y su directora Beatriz Camargo;  con la delicadeza de  aceptar el trance de una operación de alto riesgo.
Comienzo aquí esta reflexión sobre la dramaturgia de “Orígenes”, entendiendo que la palabra dramaturgia incluye texto dramático y puesta en escena;  del mismo modo también intento reconocer y aprehender el paso de la dramaturgia a la dharmaturgia;  como proposición creativa de esta autora, que después de 40 años en escena abre portales al teatro colombiano y latinoamericano con su investigación.

Inhalaciones y respiración circular
El corazón late sin que te des cuenta y el cerebro envía mensajes, programas que se ocupan de las funciones de los órganos, como el corazón y los pulmones;  nosotros no podemos controlar con nuestra voluntad el sistema nervioso, y algo semejante pasó con las emociones dentro del proceso creativo en la lomita de Villa de Leyva.
detalle función Origenes Teatro jorge Eliecer Gaitan, feberero 2015.e
 ¿Quién le dice a tu corazón que tiene que latir, y a tus pulmones quién les dice que tienen que respirar, incluso cuando duermes? El proceso para el montaje de la obra fue un movimiento respiratorio en espiral, compuesto de varias inhalaciones; un primer respiro con la obra fue en el año 2013, durante el taller escuela de Biodharma hasta diciembre del 2014 con el grupo de planta;   una segunda  inhalación ascendente se dio con los grupos internacionales invitados al montaje en el año 2015, en donde la metodología de la convivencia  nos  indujo a la creación en conjunto, de la escritura  escénica de la obra “Orígenes.  Recordemos que esta metodología ha caracterizado el trabajo de la maestra Beatriz Camargo y de su grupo, durante 35 años; una tercera respiración circular, se dio con las presentaciones en los municipios de Boyacá,  asi como en el estreno  oficial en Bogotá, en el teatro Jorge Eliecer Gaitán los días 24 y 25 de febrero, y durante diversos encuentros en los meses de marzo,  junio, y agosto,  hasta septiembre, cuando nos presentamos en el teatro mayor Julio Mario Santo domingo,  porque Orígenes seguirá su movimiento hacia el sur.
Concretamente “Orígenes hacia el sur”, es  la aplicación de la Ley de Origen en la escena, concepto que el Gita nos recuerda con la expresión Sat-chit-Ananda -existencia-conciencia-deleite-, síntesis del proceso de montaje, en el cual se trató de encontrar el ritmo interior y la imagen sonora que expresara y comunicara el deleite de la cre-acción a sus participantes.

 “ Creamos una semilla con la información genética de Abyayala,  meztizada con culturas occidentales que nos cruzan, unidos a través del arte, el encuentro y la convivencia “Tania Galindo


Una lectura desde la madre universal.

LA “GUARDASECRETOS” (Penetra en la escena, y le toca el hombro) ¡Despierta! ¡Estás soñando!… (La escena se disuelve. Vuelven a quedar solos el fogón, ella y él. Y ella susurrando en el oído al niño):

Soy tu madre  
"Origenes" funcion teatro Jorge Eliecer Gaitan febereo 2015
Escucha el viento en la copa de los árboles… Mi voz…

Escucha el corazón palpitante del agua entre las piedras… Mi voz…
Escucha el aletear de las mariposas… Son mis secretos…       
Eres un sol pequeñito
Tu voz tiñe la tierra con el espíritu del color
Tu voz entre el viento, azul como el mar…
Arco iris, tu voz entre la lluvia...
Ahora, inicias tu camino en el infinito…(Camargo,2010)

Inicialmente como participante de la obra Orígenes, me correspondió la exposición de la madre universal, pero  mi  instinto me llevó a indagar en los ciclos de la luna, para ampliar los significantes del universo femenino del montaje, me apoyé en los libros de Miranda Gray[4];  y en “ la deconstrucción”[5]  de  Jonathan Culler[6]. Este teórico  propone que usemos la Teoría Literaria no necesariamente para tratar de entender un texto, sino más bien para investigar la actividad de la interpretación. Bajos estos preceptos me sirvió de base para invertir la jerarquía en la lectura de ORIGENES.
En sus múltiples dobleces escuchaba la voz de la madre universal, e intenté continuar desde la razón,  pero tuve que detenerme;  mi respiración estaba alterada, mi corazón latía demasiado rápido…, entonces hice un minuto de silencio, respiré profundo y empecé suavemente a buscar las venas, arterias y vasos capilares que conformaban la urdimbre de mi propio corazón, intentando destejer el proceso del que fui parte como actriz  y el tratamiento de la escritura del montaje que se fue encontrando en el camino. Como en una danza de agujas, invertí la jerarquía en la lectura, lo que quiere decir destejer el primer diagnóstico de “Orígenes”.
  
 Entonces entendí por qué me fue dada  la responsabilidad de la exposición de la madre universal y halle ahí el eje central,  representado en el personaje de La guarda secretos, que explica la ley de origen, con unos aliados  simbólicos que son la máscara del cauleo[7], el coro y  la mujer selva. En segundo nivel están los protagonistas humanos, que son los ancianos de la obra, el ánima y el animus, lo femenino y lo masculino, el  Jing y el jang;   y como antagonista el hermafrodita de abrigo de piel,[8] personaje relacionado como modelo del pensamiento occidental, progresista, defensor de la modernidad.
Mujer de un Pueblo Guerrero entrega la niña a Anciana de un Pueblo Guerrero,  los árboles estirando el brazo y la mano, como si fuera unas ramas secas. Anciano, que ha presenciado la escena, conforma uno de los árboles. La anciana con el pañal blanco entre sus brazos, como portando la criatura, camina fatigada por entre el bosque. La luna desciende en forma de lechuza, se posa sobre la rama-brazo de Anciano.
LUNA-LECHUZA: Abuela, ya has caminado nueve lunas con tu sangre hecha cuerpo en esa niña, ya la has alimentado con leche de los árboles. Ya estás en territorios de otras gentes. Ya la niña está a salvo de sus padres. Déjala colgando de esta rama, pues se acerca un hombre que viene de cazar el venado sol, para alimentar a su pueblo. Él la tomará como un regalo de esta ceiba, pues anhela, y no tiene, hijas…
(Anciana de un Pueblo Guerrero se detiene ante la rama-brazo de Anciano, cuelga de su mano el pañal, y se pierde entre los árboles.  Anciano, con el pañal colgando de la mano, llora como un niño, desamparado). KEN (Camargo,2010)

Injertos y Auto injerto
ensayo  Origenes  Maloca Febrero 2015 .

Al elaborar esta hendedura profunda en el corazón del texto,  encontré que el hilo conductor de la obra estaba lleno de injertos, los cuales son según la teoría analítica de la deconstrucción, discursos que se actúan como ecos, dividen y trasmiten otras vibraciones, otros sonidos, conectando lo interno y lo externo. Se encuentran con las líneas argumentativas en la red de relaciones dentro de la obra, en los puntos de unión de la red, como la  lógica de la física cuántica, como el atrapa sueños que se teje al final de obra en la Hilaria.
Entonces  me pregunté  ¿cuáles eran los puentes de unión entre las líneas de argumentación (histórica, clásica y mítica)  y los injertos en la obra Orígenes? ¿ Estos se juntan o se transversalizan?
Si  los injertos son inclusiones que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos;  el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso”.  [9]  Y La desconstrucción significa, una búsqueda de volver a construir las oposiciones jerárquicas que gobiernan y hacen posible nuestro pensamiento según Jonathan Culler [10]; La deconstrucción al corazón latiente en Orígenes es el concepto de la traición como razón del mestizaje  y  la pregunta sobre el linaje de una raza que no aceptamos como nuestra es el verdadero nudo que hay que desatar. 
El injerto en la obra Orígenes hace una incisión profunda en el pensamiento colonial,  que aún persiste en la actualidad. Recorre una línea histórica por medio de los sueños de los ancianos hasta llegar al presente, mostrando la evidente consecuencia en los desplazamientos forzosos de la historia de nuestro país y los problemas de migración en el resto del mundo. Entonces  en el proceso de creación del montaje aparecen otros injertos  que llamaremos auto injertos, y que van develando la otra lectura de la historia de Abayayala.
Iniciemos con la indagación de niveles de sentido que se fueron desarrollando dentro de la escena; específicamente al incluir dos personajes: la mujer selva y la máscara del cauleo (mono), como símbolos del tiempo y espacio, y situar las relaciones, en busca del puente entre  pensamiento occidental y  americano. Sin duda estos auto injertos son importante por la inclusión de la voz del pueblo y la voz del niño en el proceso de montaje como “gestus”[11] dramáticos, que explican el énfasis deliberado del sentido decodificador de la autora, al poner en escena la “otra” historia de nuestra tierra.
El Pueblo del Venado se debate entre ir tras Doncella o quedarse sin su liderazgo; después de dudarlo un rato el pueblo de los desplazados habla entre sí.  Van hacia el proscenio.

PUEBLO: es momento de guardar nuestro dorado, las semillas nativas, el maíz, La quinua, los secretos de la tierra, Las plantas sagradas. Los cantos., las ceremonias,  la medicina   Esperamos la llegada del sexto sol. (Camargo,2010)

El Símbolo de los hermafroditas seria otro tipo de injerto textual como concepción corporal y simbiosis de la condiciónfemenino–masculino, pero  más allá del arquetipo del tarot,  los hermafroditas en el montaje pasaron de injertos a auto injertos, puesto que cada uno de ellos fue aportando niveles de sentido, por ejemplo el hermafrodita de largos cabellos no es sólo el loco del tarot, o el  hermafrodita del violín  no  es  sólo el amor,  o el hermafrodita de abrigo de piel, no es sólo el diablo. Específicamente  con este último,  que se convirtió en el modelo de la tradición occidental,  es el que culpa a Edipo y a la Llorona de haber nacido, y desprecia por tanto la raza mestiza;  también representa la tentación de la razón y las causas de la infelicidad  del ser dentro del pensamiento de la modernidad.
Irrumpe entonces un hermafrodita calvo, pálido, sus labios pintados de carmín. Lleva un abrigo de piel y botas de charol con tacón puntilla. Usa guantes blancos. Se sostiene con un bastón que culmina con una enorme esfera de oro.

HERMAFRODITA DEL ABRIGO DE PIEL: Esta es la de los pies hinchados, en esta obra, espejo de la culpa de Edipo.  Culpable de abandonar a sus hijos… Nunca debió existir... (Camargo,2010)


Un Desatino controlado o el portal del milagro: Montaje y representación  de la obra

funcion origenes , Teatro Jorge Eliecer Gaitan febrero 2015

¡Pasamos de contar la historia a contar la memoria, entregamos una obra libre de tragedias. Hemos logrado el milagro!
Manuel Castellnos -Maíz

Durante esta operación a corazón abierto, los Injertos develaron la multiplicidad de significados de cada símbolo, gesto, texto, luz, sonido y relación en la obra, haciendo palpitar de nuevo a los participantes y al público presente desde un nuevo corazón, poniendo la operación a prueba de un despertar de conciencia.
Este proceso se comenzó a precisar desde la última escena del texto dramático (la Hilaria) como ejercicio dharmaturgico, para entender primero la liberación de la culpa y hacer una decodificación del drama y el conflicto esencial de la obra.
Es importante recordar para este final del análisis,  que el proceso de  montaje de la obra teatral,  trata de  la vuelta al origen,  a una mito-poética de la cre- acción escénica. Entendiendo el mito como codificación de saberes de una sociedad que construye una cosmovisión específica, que siempre va unida a la praxis de una “cosmo-acción”, o sea una cre-accion cósmica.  La relevancia en la composición  de estas “cre-acciones”  cósmicas da cuenta de una visión del mundo y de una memoria del cuerpo desde la visión amerindia, en contraposición a la colonialista.  Así es como estas cre-acciones funcionan como  los injertos en esta cirugía,  ya que son discursos que actúan con la lógica de la física cuántica y en si cada uno son un todo.

En esta recuperación o arqueología de saberes, está  implícito el pensar la memoria como un conjunto de prácticas que generan identidades, constantes cambios de escenarios y de sentidos. Se podría concluir que  Origenes es entonces, una invocación del pasado idílico que se transfiere al presente, impulsando este cuerpo-voz a la acción viva. Logrando recuperar el sentido primordial de la simbología de las culturas ancestrales  en el presente moderno.
Veamos  lo anterior en la obra: 
1. los arcanos  del tarot como personajes que ayudan a los protagonistas a seguir el camino explicando cosas en la obra.
2. Unión de pueblo desplazados=  Comprensión de la comunidad desde la ley de origen
Funcion Origenes , Teatro Jorge Eliecer Gaitan, febrero 2015
3. Ciclo femenino  /lectura de la luna/energías femeninas La esencia femenina: personajes mujeres y su carga simbólica
4. La Hilaria: fin de la culpa/ tejido común/bio descodificación
5. Dramaturgia de la escena: iluminación, escenografía (telas), máscaras, maquillaje (blanco), utilería (tejido, coronas, bastón con luz, ramas, abrigo de piel)
6. Personajes que aparecieron en el montaje: la máscara del mono, la voz del pueblo  y la mujer de la selva, como aclaración del pensamiento de Abyayala.

“conectamos los territorios, nuestros corazones, abrimos el alma, reconociéndonos en la mirada espejo del otro o  la otra, y caminamos juntos/as el sendero de la creación artística como acto de sanación colectiva, universal y de cada uno/a.Las revelaciones de cada dia en la creación dieron luz y claridad a lo que somos. En la culpa de Edipo y la Malinche se encuentra la culpa de cada uno/a y es ORIGENES, la guardasecretos de nuestra  existencia” Ruth Diaz-argentina





Textos del grupo en el círculo  final   

Porque no siempre se nos permite caminar sin miedo sobre el vacío, por una cuerda tendida entre dos montañas quiero cerrar esta operación a corazón abierto con las frases  de algunos de los participantes en el circulo final , ante la pregunta de la maestra Cantara (Beatris Camargo):

 ¿que hemos hecho?:

 “Hemos parido un sueño colectivamente. Vivimos un Reencuentro y redescubrimiento”. Nidia Vega

“ Tejimos historias, culturas, costumbres, anhelos, territorios y espiritus en un acto de magia, con el propósito de co-crear un espacio/tiempo que trasforma el mundo en el que estamos, por el mundo que queremos”. Valentina Manzini- Mexico

 “crear nuevas perspectivas a través de la imagen y el sonido” Rocio Ospina “la tia”

la verdadera felicidad existe cuando se encuentra el amor.” Luz Adiela lopez Ahúe -Ticuna
Hemos creado  la otra historia, fortaleciendo la memoria de los pueblos  ancestrales.. Reconociendo nuestros dones trasformamos la culpa en fortaleza”. Liliana Alzate Cuervo

En fin….. ¡Vinimos a calentarnos los huesos!  Juan Carlos Parada

 “Creamos una semilla con la información genética de Abyayala meztizada con culturas occidentales que nos cruzan ,unidos a través del arte, el encuentro y la convivencia “Tania Galindo -mexico

“Hemos confrontado nuestras propias creencias dejándonos seducir por el arte que es el amor..” Gabriela Camino -argentina