Teatro Femenino
Una dramaturga fronteriza
Segunda edición
Editorial Univalle
La presente investigación estudia una muestra significativa del hecho
escénico femenino del siglo XX, con el propósito de introducir categorías y
formas novedosas de analizar, ver y sentir las escrituras del teatro de mujeres
en Colombia. El drama escrito por mujeres profesionales del teatro muestra
diversos hilos dramáticos: desde lo históricos hasta los ancestrales. Develando
la imagen de la mujer al margen, denegada por el hombre, como imagen de una mujer omitida, como
reflejo de la deshumanización de la sociedad; en contraste con la mujer de conocimiento,
guardiana de la ley de origen, sacerdotisa, médica, educadora, creadora, que es
la imagen de la mujer sabia ancestral, no reconocida como ejemplo, porque es
una mujer casi borrada, mujer colombiana escamoteada,
o por fuera de la historia.
Un cambio de punto de vista, la mirada de un observador desde dentro de la
frontera, obliga al lector a enfrentar enormes prejuicios replicados por siglos,
ideas sobre la condición de inferioridad social, sexual, laboral, y política de
la mujer; creencias que se presentan
como fuertes obstáculos de interpretación de su rol social, paradigmas de
patriarcalismo, que aún dominan el imaginario simbólico y cultural y en algunos
casos el escenario académico y científico de las sociedades actuales latinoamericanas.
La urdimbre interpretativa se gesta a partir de tres obras contemporáneas
colombianas: Sólo como de un sueño nos levantamos de Beatriz Camargo, Cuando el
zapatero remendón remienda sus zapato, s de Carolina Vivas y Mujeres en la plaza: Memoria de la
ausencia ¿Dónde están? de Patricia Ariza.
Esta otra lectura dramática, la femenina, contempla la imbricación de texto
–representación-publico, específicamente bajo la lectura del cuerpo. En ese
aspecto se detiene a observar el lugar y la presencia tanto del cuerpo-voz de
los personajes femeninos, como el sentido de la construcción de las
masculinidades en las obras de las creadoras escogidas.
Esta segunda edición se realiza con el fin de dar una mayor relevancia y
difusión a los contenidos de la propuesta de la investigadora Liliana Alzate Cuervo ; tanto las obras
escogidas como su análisis, suscitan en
el mundo académico profundos interrogantes frente a los conceptos de Performance cultural y Dramaturgias vivas, esclareciendo desde sus enfoques, que el rol
femenino a jugar en la construcción del conocimiento, no es solo reflexión de mujeres, sino reflexión crítica sobre toda la cultura.
A MANERA DE PRÓLOGO
Cuando en la última década del siglo XX Georges Duby, acompañado de Michelle Perrot, editó los 5 volúmenes de la Historia de las mujeres en Occidente en una de las entrevistas en que hablaba de este trabajo pionero decía que al ignorar a las mujeres en el conocimiento del pasado se nos había escatimado el 50% de la historia. Cambiándole una vocal, esa historia merecería ser llamada más bien una histeria, puesta en intriga por los hombres que la han escrito. Algo similar se puede decir en lo relativo al conocimiento de las historias de las diferentes artes y por eso la investigación de este simbólico 50% de la historia, en las artes y en todos los campos y dimensiones de la actividad humana, reviste no solo una importancia mayor en términos del conocimiento de los procesos históricos sino también en términos de reconocimiento y de recuperación de la memoria.
Sin este conocimiento, reconocimiento y recuperación no es posible tener planos integrales de la creación artística y esto es completamente válido tratándose de la historia de las dramaturgias nacionales. Para el caso de Colombia, el presente trabajo investigativo de Liliana Alzate Cuervo viene a participar de esta iniciativa actual de reconocimiento y búsqueda de visiones integrales que sacan a nuestra conciencia histórica los marcos epistemológicos obsoletos y los proyectos ideológicos que hacían transparente el papel de la mujer en la creación y en la cultura.
Debo confesar que cuando —como director de su trabajo de investigación en la Maestría en Literatura Colombiana y Latinoamericana que dio como uno de sus resultados este libro que hoy se reedita— Liliana me daba cuenta de sus objetos de estudio, de su experiencia como directora y creadora y de los procesos que había vivido y presenciado, removía, al mismo tiempo en mí, la costra de la mencionada histeria. Es por eso que este libro es valiosa muestra de los procesos historiográficos que impone nuestra contemporaneidad. Su fondo ético-político es innegable y su rol epistemológico decisivo. El hecho de que hoy lleguemos a una reedición muestra dos cosas. Primero, que el libro tuvo un público que lo agotó. Segundo, que el trabajo de la investigadora no se detuvo y que el enriquecimiento aportado en el presente obligará a los lectores a renovar su diálogo con esta investigadora de la dramaturgia femenina en Colombia.
.
Dr Juan Moreno Blanco
Escuela de Estudios Literarios
Universidad del Valle
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cuéntame lo que piensas sobre el teatro y las teatralidades fuera de la historia oficial...
Hazme saber de tu trabajo !!!!
contactame... si te interesa lo que lees... y si quieres que escriba sobre tu trabajo escénico...