Contracarátula
En este texto, Liliana Alzate Cuervo, reúne con una perspectiva crítica, el conjunto de conversaciones que sostuvo con uno de los más importantes maestros de la historia del teatro colombiano moderno. Como en un atrapa sueños la escritura hilvana las charlas que Alzate sostuvo con García, en diversos encuentros desde el año 1997 hasta el año 2000; conservatorios donde él fue dibujando con su propia voz, una trayectoria artística iniciada en los años 50, que se remonta hasta la primera década el siglo XXI; una historia de creaciones escénicas, entretejida con archivos de testimonios de sus amigos artistas, de críticos, de colegas, que desde diversas visiones, memorias, controversias y miradas, contribuyeron a ubicar las utopías, las coordenadas y las fuentes profundas de su legado artístico.
NOTA A
LA EDICIÓN
Estos
diálogos con Santiago García los
inicié como parte de una investigación titulada: “Enrique y Santiago fuera de camerinos” para el producto de una beca de creación en
periodismo cultural otorgado por Colcultura en 1995. El trabajo completo fue
entregado en 1997 después de un año de investigación y de charlas con los
maestros. Así mismo se produjo un video documental que fue emitido en el canal
nacional: La cena: encuentro de dos vidas
Durante diez años continúe con un
seguimiento a las producciones de Santiago García, y su actualización se ha
finalizado en el 2016, año del Cincuentenario del grupo La Candelaria. Considerando
su vital legado artístico y la dimensión de la búsqueda estética conjunta con
el grupo, queremos compartir con los lectores este testimonio de voces, que no
pretenden definir a Santiago, pero en cambio sí ubicar el valor de sus miradas;
mi resultado es este libro de gratitud y homenaje, a nivel teatral y humano, a la vida de este gran maestro
latinoamericano; reconocido creador
escénico del teatro en Colombia, Europa
y el mundo.
Agradecimientos a Santiago García por su tiempo y su confianza en mí pluma, a los integrantes del grupo de Teatro La candelaria, especialmente a
Patricia Ariza y a César Badillo, por su apoyo con los materiales; a la
editorial de la Universidad del Valle
por impulsar esta edición después de tantos años; al dramaturgo e investigador Aníbal Gallego Muñoz, mi amigo y
cómplice, por sus certeros comentarios y la composición de este libro
final; a todos los entrevistados que me
cedieron generosamente sus recuerdos
para completar esta semblanza que atraviesa el tiempo, y a mi hija María Antonia que me alivió cuando
desfallecí.
Es importante aclarar que las voces del maestro que aparecerán en estos
diálogos como S.G hacen parte de mis entrevistas realizadas en el año 1997, las
demás intervenciones del maestro fueron tomadas de entrevistas más recientes y están citadas a pie de
página.
.
Reseña autora
Liliana
Alzate Cuervo
Nació en
Cali en 1968. Actriz, investigadora y directora teatral, Magister de la
Universidad del Valle en Literatura Colombiana y Latinoamericana (2006-2009),
estudios de posgrado en la Universidad del Rosario de Bogotá en crítica teatral
(1992-1994), Licenciada en educación artística Universidad El Bosque
(1999-2003). Otros estudios teatrales con los maestros: Santiago García en el
Taller de investigación teatral (1990 – 1997), José Sanchis Sinisterra “Nuevas
tendencias de la creación teatral” Barcelona (España) (1993-1994), Andrés Pérez
(Chile) 1998 y Augusto Boal (Brasil) 2000. Escuela Internacional de Teatro de
Latinoamérica y el Caribe (EITALC), Arístides Vargas del Grupo Malayerba, Ecuador 2007, Miguel Rubio y
el grupo Yuyaskani, Lima Perú 2011.
Ha trabajado
como docente en la facultad de artes escénicas del país: la Universidad del
Valle (2006-2009) y en el Instituto Departamental de Bellas Artes desde
(2009-2011), instituto de bellas artes de Cartagena (2012-2013) y ha sido
jurado de becas nacionales del Ministerio de cultura en diferentes oportunidades.
Ha trabajado
como actriz con diferentes grupos de teatro nacionales en Cali, Pereira Bogotá
y Medellín (1999 – 2010). Cuenta con trabajos en dirección y en dramaturgia
tanto en comunidad como profesionalmente dentro y fuera del país.
Paralelamente
ha efectuado su trabajo de crítica e investigación teatral publicando en
revistas especializadas como Ateatros de Bogotá , Atrae de Medellín, Gestus entre otras
En este año
se encuentra en publicacion la segunda edición del libro Teatro femenino: una
dramaturgia fronteriza y ¿Cuál es su
problema fundamental? Diálogos con Santiago García.
Premios y menciones: 2011. Mención premio nacional de
investigación teatral Ministerio de cultura.
2010. Tesis meritoria maestría literatura
colombiana y latinoamericana Univalle, 2004. Premio crítica teatral “Eclipse de
la memoria” IDCT. Publicado, 2003. Mención de honor, VI premio nacional de
educación. Francisca Radke, Universidad Pedagógica Nacional. “El proceso
creativo y el caos”. (Herramienta pedagógica para los maestros). Taller
Nacional de Crítica Teatral (1994), beca creación Colcultura periodismo
cultural y documental biográfico sobre Enrique Buenaventura y Santiago García.
(1996-1997).
Publicaciones
2016. (en publicación) Libro ¿cuál es su problema fundamental?
Diálogos con Santiago García. Editado por la universidad del valle en el 2016.
En
publicación segunda edición del
2010. libro:
Teatro femenino: una dramaturgia fronteriza. Universidad del valle. Mención
premio nacional de investigación teatral .Ministerio de cultura.2011
Coautora
2015.
PERFORMANCES, HABITAR LA CALLE, HABITAR LOS CUERPOS.PATRICIA
ARIZA.
ISNB978-958-59238-05. Editorial corporación colombiana de teatro (958-59238) ministerio de cultura de
Colombia. dirección de artes. IDARTES.GOV.CO pag 27-34.2014
2013 Libro. Biodrama-Biodharma. La cosmovisión
teatral de Beatriz Camargo. Ediciones
Antropodos.
Bogota.
Revistas:
Ateatros No 19 Bogotá, “voces de soledad en el teatro del siglo XIX”
Revista
Atrae no 20. Medellín. “Inclusión de
otra lectura del texto dramático” .
Actualmente desde el 2014 dirige LA LUNA DA
donde realiza actividades culturales en Barichara Santander a nivel profesional y con la comunidad.