viernes, 30 de marzo de 2018

El teatro como camino CUERPO, TEATRO Y MEMORIA








El teatro como camino
CUERPO, TEATRO  Y MEMORIA
Charla  : Teatro y sanación
Liliana Alzate

Introducción:

El cuerpo es el lugar donde se inscribe nuestra historia, una historia que puede ser limpiada, re-escrita y re-significada a través de un trabajo consciente sobre el cuerpo en movimiento.
M. Feldenkrais[1]
Este planteamiento que parece innecesario o redundante es una cuestión de singular importancia, pues son pocos los espacios  en la academia que logran una correspondencia de objetivos entre la vida y la práctica;  entre el cuerpo y la mente.  Lastimosamente no  hay correspondencia entre las áreas del cuerpo y el espíritu  y es esta  incongruencia la causante de todas las enfermedades actuales. 
Lo que ofrece esta charla del teatro como camino  sanador es un concepto que redunde integralmente en los individuos de cualquier comunidad y amplié la idea de la educación somática con ejemplos concretos y científicos de como el teatro es una herramienta primordial para este fin.

De manera formal, la educación somática es un “campo disciplinario en emergencia que se interesa en el movimiento del cuerpo dentro de su ambiente, en la conciencia corporal propiamente dicha y en la capacidad de ese cuerpo vivido para educarse en tanto que cuerpo vivido. Este campo se sitúa en la intersección de las artes y de las ciencias que se interesan en el cuerpo viviente, y está dentro de los dominios de la salud (rehabilitación, psicología, actividad física), del desempeño deportivo, (entrenamiento y competencia de punta), de las artes y (de la interpretación y de la creación), de la filosofía (incorporación del espíritu, constructivismo), de la educación y de la enseñanza en general (bases corporales concretas del aprendizaje) y aún más dentro de los dominios más de punta como la fenomenología, la biomecánica, la meditación, la biología y la sistémica, las ciencias cognitivas y las ciencias del movimiento ("movement sciences"). Esta lista impresionante de tangentes disciplinarias demuestra bien la complejidad del nuevo dominio en emergencia.” (Joly, 2004)[2]
Según este orden de ideas  la concepción de teatro  cubre muchas de esas dimensiones en su realización y por su forma colectiva de organizarse, siendo además una herramienta   complementaria  para cualquier  tipo de curación tanto  corporal  como espiritual.

El teatro desde sus comienzos rituales ha funcionado como catalizador de las comunidades y ha evidenciado todo tipo de conflictos  dentro de las sociedades primigenias pero,  se ha modificado en la actualidad; quedando solo  el principio  de un acto de comunicación, el cual  le daba a la lengua y al habla prioridad.  Sin embargo, hoy  en día  se piensa como un complejo sistema de signos y elementos que posibilitan nuevas y múltiples manifestaciones de “lo teatral”, entonces, asociaremos a esto a cualquier representación estético-artístico-lúdica que involucre el cuerpo y el espacio de manera integral, y que comprometa la propia subjetividad. Dichas manifestaciones existen bajo el nombre de “teatralidad”.

El eje  de la conversación estará puesto en el potencial comunicativo que ofrece el lenguaje teatral para que mediante él se expresen ideas, sentimientos, deseos (individuales y colectivos) y se experimenten nuevos medios de interpretar y operar sobre la realidad de manera simbólica. Lo que inmediatamente hace cambios radicales en el cuerpo individual como colectivo. Lo importante no es la cantidad de conocimiento que se pueda acumular, sino la formación del conocimiento para re - aprehender. Esta propuesta intenta encontrar una asimilación creadora de los integrantes a sus más importantes relaciones con la realidad. Principalmente es dilucidar el concepto de teatralidad en la vida diaria  para  mejorar estrategias de comunicación y participación en cualquier comunidad.  Comprometiéndola con su ser sensible,  para que logre identificar sus limitantes, riegos y posibilidades a través de su cuerpo.  

Una segunda parte de la charla  mostrara ejemplos de casos específicos tanto en métodos científicos de grandes maestros del teatro universal como en experiencias cercanas que  existen en la actualidad y siguen esta línea de sanación por medio del teatro
Hablaremos de creadores nacionales (Biodharma de Beatriz Camargo, Maria Teresa hincapié performance, la Luna da (talleres terapia: risa, memoria y recorridos sensoriales, entre otros) y métodos como el   Feldenkrais, sicodrama, risa terapia,  Augusto Boal con sus arco iris de deseo, entre otros
Todos estos espectros de realidades concretas  serán ejemplos para la práctica personal, tratando de  que cada escucha encuentre  una dimensión más humana de reconocimiento y autoconstrucción por medio de la expresión teatral, la cual genera mejoras en:
-     la autoestima: reconocimiento de su cuerpo y sus dolores
-                La recuperación de los medios expresivos del cuerpo y la memoria colectiva por medio de la oralidad y la expresión artística para sanar territorios y memoria
-     El reconocimiento y aceptación de la sabiduría de otros por medio de la práctica del arte teatral que es colectiva.
-     Generar una cultura de convivencia, identidad y pertenencia.

En general,  la propuesta de esta charla  se centra en el compromiso con la formación  holística  del ser humano y su interés por la creación de una nueva conciencia sobre la  sensibilidad y la expresión del cuerpo, la voz y la palabra que mejora la comunicación con el entorno propone re aprender, a través de la autoconciencia, a hacer un mejor uso de nosotros mismos.
Las grandes metáforas de todas las tradiciones espirituales (gracia, liberación,
renacimiento, despertar de la ilusión) testimonian que puedo trascender el
condicionamiento de mi pasado para hacer algo nuevo. SAN KEEN


[1] [1] "Feldenkrais®, Método Feldenkrais®, Integración Funcional® y Autoconciencia por el Movimiento® son marcas registradas y de uso exclusivo de maestros certificados que han realizado un entrenamiento profesional en el Método Feldenkrais®"

[2] Joly, Y. (2004) La investigación y la práctica del cuerpo vivido: un punto de vista por el Método Feldenkrais® de Educación Somática.