COLOQUIO
DE LITERATURA 2018
TEMA: dramaturgia desde la frontera
Mesa larga*
Título: lo indio, lo negro
y lo criollo del teatro latinoamericano
Descripción
La asignatura de dramaturgia
desde la frontera de la maestría de literatura dará a conocer algunos temas tratados en clase por parte del grupo de estudiantes en una mesa larga*. Se indagara sobre la palabra americana en los
textos y las voces subalternas que han sido invisibilizadas en la historia de
la escena (indígena, negra y criolla). Se propondrán unas nuevas claves de lecturas para las obras dramatúrgicas
escogidas por los estudiantes. Bajo el eje
transversal de la frontera relacionando los textos teatrales escogidos y su hecho
escénico, buscando una mirada americano de la historia del teatro.
La mesa no intenta
definir categóricamente todos los elementos determinantes del teatro
iberoamericano, solo considera importante la reflexión teórica y el análisis de
las obras bajo una mirada desde lo otro,
lo americano más que las teorías occidentales sobre análisis dramático para
encontrar una dimensión más histórica y
política desde nuestro continente.
Justificación
El teatro
hispanoamericano en esencia puede considerarse como un hecho cultural
plurietnico y multicultural, entre lo indígena,
lo negro, lo español y lo criollo.
Sus características más reconocidas en las décadas más recientes han
sido sus enlaces con lo popular, los movimientos sociales y las comunidades
marginales. Varias corrientes estéticas han pasado por su producción dramática,
pero no todos los países han contado con serias investigaciones sobre el tema,
es urgente entonces la reflexión sobre su historia y que hacer actual. A
propósito de la pregunta: ¿Qué requiere hoy la realidad nacional y global de
los profesionales en Literatura?
Palabras claves: teatralidad,
fronteras multiculturales, dramaturgia,
performances, clave de lectura, mesa larga, lenguajes expresivos, y texto
dramático
METODOLOGIA de la mesa larga

La mesa inicialmente es guiada por la maestra de la asignatura,
quien dará las claves de comportamiento para la mesa y la guía para las intervenciones. La mesa, tiene un tiempo
específico 40 min o 45 min y diferentes
maneras de participar en ella: escrito
y/o oral. La mesa estará cubierta de papel kraft o a su lado tendrá un paleógrafo
con varios marcadores sobre
ella; si es posible se puede
haber una proyección en vivo de la escritura de los participantes.
Proponemos esta mesa performativa para encontrar puentes
entre la academia y la creación. Esta forma académica/performativa tiene un fin
de borrar la frontera entre lo académico
y lo creativo sin perder la reflexión. Se construye una teatralidad nueva desde
la academia. Como respuesta a la pregunta del coloquio : ¿Qué requiere hoy la realidad nacional y
global de los profesionales en Literatura?.
La mesa larga consta
de una parte teórica y una práctica, haciendo participe al auditorio con el fin
de generar una cierta teatralidad académica. En la mesa larga los estudiantes
de la asignatura dramaturgia de la
frontera, analizaran varios textos dramáticos, escogidos de sus
investigaciones, que dan cuenta de diferentes fronteras en la dramaturgia:
la
frontera
: como el no lugar . Alex Bueno
Lo
indio:
La loa al divino narciso de sor Juana Inés de la cruz, por Diana Castello, Adriana castellanos y Maggliono Guiral
Lo afro:
documento histórico el código negro y la obra Vida y
muerte en el litoral de Guillermo Rúa (1956-1988), por Olga
Bula
lo
femenino:
el eterno femenino de Rosario Castellanos por Camilo Andrés Corredor
lo
queer:
el Publico de Federico García Lorca por Alex rolando bueno
la
dramaturgia en las obras para títeres. Keidy
Lorena sosa pineda y Nancy Liliana Chavez
la
historia :
el papel la historia en la creación en grupo y la dramaturgia colectiva, obra
Guadalupe años sin cuenta, Teatro la
candelaria. por Manuel Cadrazco
Blanquiset
los papeles del
infierno : obra La maestra de Enrique
Buenaventura por Diego armando varila
Movimiento sociales: Teatro
efímero. video instalación por Katerine Rodríguez pinto https://we.tl/t-p3fDTUejBc
La
dramaturgia de la imagen sonora por Ana Maria Macias.
Durante las exposiciones y apartes de las obras, los
escuchas pueden subirse al escenario y
sentarse en la mesa opinar y /o
escribir en el paleógrafo, frases
o claves de lectura que creen han sido expuestas.
Al terminar las exposiciones, se toma un tiempo, los
últimos 10 o 15 min , para reflexionar en conjunto desde la mesa con lo escrito en el paleógrafo y lo expuesto reflexionando sobre las claves de lectura de esas nuevas lecturas.
Bibliografía. Trabajada para las investigaciones.
Castro Gomez, la poscolonialidad explicada
a los niños
VILLEGAS, Juan: Historia
multicultural del teatro y las teatralidades en América,
Danna Joseph
que es la dramaturgia y otros ensayos , 2000
DE LA PARRA, Marco Antonio, (Sobre
Creatividad y Dramaturgia) Para un joven dramaturgo
Jorge Dubatti: cartografía teatral. introducción al teatro
comparado.2008convivio
y el tecnovivio
Juanamaría Cordones-Cook, María Mercedes Jaramillo. Del palenque a la escena: Antología crítica de teatro afrolatinoamericano. Editoras, 2012.
Alzate.
Liliana: ¿Cuál es su problema fundamental? Diálogos con Santiago García. 2016
Santiago
García, teoría y práctica del teatro, ediciones la candelaria, 1994
Buenaventura,
Enrique : Diario de trabajo fondo de
publicaciones Universidad del valle,2007
Notas sobre dramaturgia y dramaturgia del actor,
Cali, Publicaciones TEC,1985
ANEXAMOS TEXTOS ANALIZADOS
*El formato del Mesa Larga fue creado por Lois Weaver. Un espacio para discusión abierta entre los participantes del Encuentro hemisférico intitute 2013.Ny. Lois Weaver es artista independiente de performance, directora y activista y miembro del grupo Split Britches. Actualmente da conferencias sobre performance contemporánea en Queen Mary University, Londres. www.splitbritches.wordpress.com
ANEXAMOS TEXTOS ANALIZADOS
*El formato del Mesa Larga fue creado por Lois Weaver. Un espacio para discusión abierta entre los participantes del Encuentro hemisférico intitute 2013.Ny. Lois Weaver es artista independiente de performance, directora y activista y miembro del grupo Split Britches. Actualmente da conferencias sobre performance contemporánea en Queen Mary University, Londres. www.splitbritches.wordpress.com