La educación y la Creación Colectiva
del Teatro la Candelaria
Resumen relatoría laboratorio Teatro la Candelaria Marzo 2021
EL LABORATORIO Se realizó de manera
virtual y reunió al grupo de Teatro La Candelaria con expertos de teatro y
pedagogía nacionales e internacionales quienes examinaron juntos y juntas la
posibilidad de aplicar y/o adaptar este proceso de creación en los entornos
educativos.
“El laboratorio, se proyecta con una
concepción integral, al mezclar la reflexión con talleres y demostraciones y al
reunir a artistas, investigadores del teatro y docentes de la educación
general, será una instancia productiva para todos nosotros en un momento en el
que el mundo parece fortalecer el individualismo más feroz, como resultado de
una estrategia del capital para afianzar su dominio. Y lo que aquí resulte
podrá multiplicarse en otros ámbitos latinoamericanos.” Así lo reafirmó
Vivían Martínez una de las expertas desde Cuba
Las mayores antes de empezar a tejer
hilan el algodón en el huso, dicen que el huso gira y la memoria se despierta
para hilar un recuerdo de un tiempo que guarda un mensaje de gran valor para la
humanidad. Nosotras hoy como relatoras de este evento Liliana Alzate
Cuervo y Natalia Amaya, participamos como Mujeres tejedoras
despertando el mensaje de la creación colectiva como herramienta para la
educación. Con esta responsabilidad grupal quisimos replicar simbólicamente esta
acción de hilar y tejer para interpretar el camino recorrido en el laboratorio.
A medida que el algodón girar en el
huso como en un trompo, y se va repitiendo el proceso hasta el infinito, así
mismo giraron las ideas, conceptos, contextos históricos sobre educación,
creación colectiva, investigación, improvisación, juego y conocimiento entre
docentes y artistas durante los cuatro días del laboratorio.
Logrando ver hoy con otro prisma la
Génesis de la creación colectiva, los hitos históricos que la constituyeron y
como han venido transformándose en el tiempo, así como las diferentes Epocalidades que
han construido los dos campos Arte/ educación.
También, aparecieron en el huso los
vacíos más urgentes entre la tradición educativa y la creación colectiva llegando
analizar los desafíos a futuro y cuáles son los pasos necesarios para
contribuir en el repensar la educación del país; no solo en la línea de
artística sino en las cátedras vigentes (paz, medio ambiente, perspectiva de
género, nuevas tecnologías, entre otras) y su verdadera aplicabilidad en la
sociedad.
Preguntas, hallazgos, peligros,
características, alcances, aportes, recursos, anécdotas, memorias y
repercusiones de las obras construidas con este proceso de creación; giraron
estirando los conceptos del conocimiento en plenaria y en trabajo por equipos
como aplicación de la metodología en el propio laboratorio. Demostrando in situ
su aplicabilidad en la construcción del conocimiento en torno a la
transformación de los entornos educativos.
Tejer es una labor
ancestral, forma parte de una memoria que nos da un ejemplo, de manera
simbólica, del valor diario que desarrollaron nuestros abuelos y abuelas,
aquellos que aún conservan este oficio y que con sus manos han tejido la
historia de nuestros territorios. Así los maestros Enrique Buenaventura y
Santiago García en cabeza de sus grupos teatrales La Candelaria y el Teatro
Experimental de Cali (TEC), fueron los pioneros de este entrelazado
recíproco.
Recordemos que “La
creación colectiva es un aporte al patrimonio social y cultural de la humanidad
desde los años sesenta y setenta del siglo pasado. Hoy la practican cientos de
grupos de teatro en América Latina. Reivindica el papel de la investigación y
la improvisación en el arte, el rol activo del actor, e invita a unas
relaciones menos jerárquicas con el director” (14) (J. Zubiria 2021)
Ser hilo
Ser hilo es ser continuidad de la
existencia, de la vida y de la naturaleza, es la sabiduría hecha arte, manta,
ruana, mochila, hilada desde el corazón; aquí los participantes del laboratorio
además de ser hilos son para este escrito los colores y tintes de los
hilos: Vivían Martínez Tabares (Cuba), Jorge Prada, Julián
de Zubiria y Patricia Ariza fueron los ponentes iniciales. Como Expertos
estuvieron: Andrés Rodríguez, Camilo Casas, Felipe Garay, Magnolia Agudelo,
Alicia Del Campo (Chile), Bibiana Díaz (USA), Olga Lucia Ruiz, Janeth Aldana,
William Agudelo, Carlos Satizábal, Beatriz Monsalve, Gabriel Uribe, Guillermo
Piedrahita, Gonzalo Arcila, Carlos José Reyes. Y como invitados
especiales: Carlos Ibáñez, Adriana Correa, Claudia Ochoa, Genoveva Arriera,
Marta Lucy Pineda, Vilma Salcedo, Margarita Duarte, José Alberto Ferreira,
Andrea Cárdenas, Maria del sol Malagón. Nicolás Lozano, Catalina Cavalier, Juan
Pablo Henao y Leyla Castillo.
Ellos y ellas fueron hilos que tiñeron
el laboratorio de varios pintos colores, según sus contextos, edades y
experticias tanto en el campo de la educación como del teatro. El laboratorio
fue un viaje de ida y vuelta desde maestro al artista; del artista a la
escuela; fue en este espiral reflexivo donde se pudo
dimensionar los fractales (vertical y horizontal) en que se ha movido la
educación y el arte en nuestra historia colombiana, permitiéndonos en cuatro
días exhaustivos observar la naturaleza plural de las voces que aquí hablaron,
así como la escucha sensible de todos y todas para la transformación de los
entornos educativos y artísticos en el país. Entrando juntos a caminar el
puente entre el docente-creador- y el estudiante-investigador.
Los hilos, la
urdimbre y el gran trenzado
El arte de hilar las
fibras para formar un hilo es tan antiguo que sobrepasa la historia, seguir el
hilo de esta técnica sin anudado, desde la relatoría tiene el fin de encontrar
unos prismas de sentido para interpretar las líneas transversales que
aparecieron en el proceso.
En este orden de ideas planteo 7 momentos: inicialmente unos hilos que posibilita trenzar los campos entre educación y la Creación colectiva ellos son: Campos en tensión, Hilo de oro y la celebración, La Matiz del tejido: la improvisación y La escuela habla. La disposición de esos hilos formo una Urdimbres complementarias, ellas corresponden al trabajo por equipos, este conjunto de hilos fue por donde paso la trama que finalmente dibujo la propuesta. Desencuadernando al tarea es un enlace que encuentra nuevos campos y conceptos teóricos referenciales que se espera sirvan para la posible aplicación de los resultados construidos en colectivo durante el laboratorio.
Finalizando con los peligros de perder el hilo en donde se ofrecen algunas recomendaciones y conclusiones de la continuación del laboratorio y una bibliografía al margen: que sería una zona de remate en cadeneta de gran relevancia para el viaje a largo plazo que se quiere realizar entre la Creación Colectiva y la educación.
Nota aclaratoria: Uso de abreviaciones: CC= creación
colectiva, IAP= investigación acción participativa, TC= Teatro La Candelaria,
TEC= Teatro experimental de Cali, EE: entornos educativos. LAB = laboratorio,
CCT= Corporación colombiana de teatro
LO QUE OCURRIÓ
La metodología en los cuatro
días del laboratorio, se hizo uso de la reflexión conjunta, el paso a paso de
los que lo aquí ocurrió, es en nuestra acción de tejer el primer momento de
ordenar los hilos, antes de empezar a trenzar las ideas que aquí se desarrollan:
El material con el que empezaremos el
tejido fueron las ponencias motivadoras de los expertos y las exposiciones de
los principales iniciados en la creación colectiva.
Durante el primer día, se
realizaron ponencias generadoras a cargo de Julián de
Zubiria, Jorge Prada, Vivían Martínez (Cuba) y Patricia Ariza: la primera
Ponencia: EDUCACIÓN Y CREACIÓN COLECTIVA Aulas y tablas: relaciones
entre arte y educación – similitudes y diferencias, (mirada Filosófica) de
Julián de Zubiria; 2. La Creación Colectiva en el Arte (mirada
desde la matriz) Patricia Ariza, 3. Para aprender más de la
creación colectiva (mirada desde la crítica y la investigación
teatral) de Vivían Martínez Tabares y la 4.
"La Creación colectiva ante la erosión de la comunidad".
(mirada histórica desde la academia) Jorge Prada.
Un segundo momento fue la ponencia
grupal del Teatro la Candelaria sobre la experiencia de la Creación Colectiva
en el grupo, su extensión a otros grupos y a otros entornos: Historia, procesos
y resultados de la creación colectiva: el grupo subrayo la Génesis de la
creación colectiva, la singularidad de su lenguaje, el concepto de TRIBU, y la
idea de que el mismo proyecto está en constante transformación. Sé continuo con
los aportes del (TEC) a cargo de Guillermo Piedrahita y Gabriel Uribe los
cuales ampliaron conceptos sobre el método de CC de Enrique Buenaventura,
relatando diferencias, encuentros y diálogos históricos entre los grupos.
Esa tarde la discusión entre los participantes mostró la relación con el ámbito educativo, las diferencias y vacíos que podría enfrentar el desarrollo de la CC en la educación y los momentos relevantes de la misma. Seguidamente se explicaron las etapas de la improvisación como herramienta de la CC, deteniéndose en la explicación de las premisas de la improvisación informada.
Cierre entre le tecno vivió y el convivum
La jornada del
primer día termina con una invitación
virtual a la Obra En la raya del Teatro la candelaria, estrenada en
1994 y hoy observada en
medio digitales en el 2020. Como
un ejemplo del tecnovivo que nos habla Dubatti. Saliéndome aquí por un momento
de la descripción, y con permiso de mi compañera relatora y de los lectores, ya
que este día la obra en formato video propuso a los espectadores virtuales tres
elementos propios de la teatralidad actual: la memoria, la elaboración y la
‘perlaboración’(A.Toro,2001), me centraré en esta última, ya que trata de
la reintegración de los sentires del convivió.
Pasando al plano subjetivo esta perlaboración
de la memoria que yo tenía de la obra en el 1994, traspaso la sensación propia
de la contradicción/nostalgia sobre la ausencia de la presencia viva en el
teatro, apareciendo el asombro por volver a ver esos cuerpos de los que hoy no
están con nosotros. Además del extrañado
Maestro Santiago brillaba en su actuación Fernando Peñuela, Francisco Martines
“Pachito” y el incansable Piyo.
Así como fue inevitable re visitar los cuerpos
de las actrices del grupo de ese entonces: Nohra Ayala, Fanny Baena, Liliana Ruiz
y Adriana Cantor que siguen siendo colegas de oficio y amigas entrañables. Y en ese momento agradecí de corazón a la
tecnología que me unía de nuevo a otros espacios de la vida como en un espiral
sin tiempo. Sobre todo, porque hoy podía
compartir con mi hija desde mi casa tan pertinente trabajo escénico, que aún sigue
siendo prioritario en la realidad colombiana.
Abriendo las puertas a lo anfibio de la realidad teatral que hoy nos
acoge y que abría el umbral a este laboratorio lleno de expectativas e
incertidumbres.
Frente a esta
nueva tensión recordé la metáfora que repetía Santiago García sobre reconocer
el lugar imposible: Su interés
radicaba en como al evidenciar elementos comunes en un conflicto hacía que se
entendieran mejor las tensiones, las contradicciones. o como la figura del que
en literatura se llaman el Oxímoron, puede hacer que dos elementos contrarios
logren un resultado uno diferente, una síntesis. (alzate,2016. 30)
Siguiendo con la descripción llegamos al Segundo día en donde se observaron virtualmente ejemplos concretos del trabajo de la creación colectiva en la práctica del grupo La Candelaria.
Las reflexiones individuales de los
actores y actrices actuales del grupo (Patricia Ariza, Nora González, Alexandra
Escobar, Hernando Forero “Policarpo”, Adelaida Otalora, Rafael Giraldo
“Paletas”, cerrando con las voces de Miguel Malaver y Mónica Fernández como los
más jóvenes participantes.
El grupo entregó una mirada sobre la
historia del Teatro La Candelaria en clave de PROCESO. Mostrando generosamente
los universos paralelos que han vivido en la creación de varias de sus
obras. Se subrayó el lugar del público como la joya de
la corona y la insistencia en la formación de públicos en
toda la historia del Teatro La Candelaria. Focalizando la clave del “el antes y
el después” en la CC, ya que la obra solo es Teatro al tener el contacto con el
espectador.
En la tarde se
relataron diversas experiencias paradigmáticas de Maestras del
ámbito nacional e internacional (Alicia del Campo y Bibiana Díaz) abriendo
espacios de conocimiento del teatro latinoamericano y varias de las maestras
nacionales invitadas (Marta Luz Pineda y Andrea Cárdenas) nos relatan
experiencias con lenguajes de creación y aplicación en obras colectivas en el
trabajo durante la pandemia.
Posteriormente nos
dividimos por (4) equipos donde se discuten las dos preguntas iniciales: 1.
¿Qué cree que les aporta la creación colectiva a los procesos pedagógicos en
los diversos entornos educativos? 2. ¿Cómo se pueden aplicar los procesos y la
metodología de la creación colectiva en los entornos educativos? Con
el fin de encontrar colectivamente las respuestas y una hipótesis por grupo
El tercer día. Se socializó las
hipótesis del trabajo por equipos, encontrando como las principales ideas: el
cambio de la educación jerárquica vertical por el diálogo horizontal; el juego
como herramienta de investigación, la urgencia del diálogo entre pares y la
invitación hacer conscientes a los estudiantes del contexto en que vivimos y la
urgencia de una soberanía tecnológica
Para cerrar la jornada habría que
acotar la discusión final sobre la evidente crisis actual, no solo por la
pandemia, sin no por la cruda realidad que viven millones de niños, niñas y
jóvenes con la violencia interfamiliar en las grandes ciudades; La constante
amenaza y muerte de docentes en las regiones más vulnerables, el asesinato
sistemático de líderes y ligerezas sociales, además de las altas cifras de
feminicidios del país. En fin, la tragedia humana de incalculables proporciones
en que vivimos, con un gobierno que sigue de espaldas a la verdad validando su
historia única como historia oficial.
Parados de frente a ese panorama
desesperanzador nos hace un guiño al corazón el profesor Felipe Garay y nos
alerta sobre la importancia de recuperar el asombro y el lugar del vacío.
Seguidamente el Lic. Camilo Casas quien nos invita a desencuadernar el cuerpo
al recoger el aprendizaje y la profesora Margarita desde el paro de maestros
escribe la consigna “el aula como trinchera”, acortando las distancias
de los campos y recordándonos la resistencia que compartimos
frente a la creación de lenguajes artísticos y educativos.
Cerrando con el maestro Julián de
Zubiria que nos alerta ante la relevancia de diagnosticar el complejo problema
de la educación actual antes de pensar en encontrar soluciones: “En
educación se dice que entender bien un problema es la mitad de la solución”.
(Zubiria 2021)
Así aterrizamos de este viaje al
último día de conclusiones y cierre del laboratorio con la presencia
del secretario de cultura Nicolás Montero y las responsables de
Idartes: Catalina y Liliana Mercedes, Nelson Alarcón presidente de
Fecode y otros invitados expertos de las Universidades de Atlántico y Antioquia
responsables de cátedras de creación colectiva y premio nacional de
investigación (2014) sobre el método de CC de Enrique Buenaventura y su
aplicación pedagógica en el país.
La maestra Patricia Ariza abre las
posibilidades de la continuación de este grandioso laboratorio y concreta su
futura aplicación de las propuestas aquí recogidas, sabiéndolas útiles en este
momento para la sociedad y subraya la urgencia del trabajo en grupo y su
relación con el pensamiento para una verdadera transformación educativa.
1 hilo: Tensión entre campos
Así empecemos a tejer juntos esta
trenza compleja porque como dicen los expertos: El arte colectivo es también el
emblema de la primera comunidad y fue en ella donde brotó por primera vez el
sueño democrático. (L Tavira 2003)
Las primeras tensiones de la CC hacia la educación que se reconoció en los primeros días del laboratorio fue la característica de su lenguaje dialéctico: (individuo - grupo) que, retomando la mayéutica de los griegos, es una forma de crear conocimiento teniendo en cuenta el saber del otro/a; siendo esta la diferencia con las otras pedagogías. Así la CC al tener una utopía compartida, unos propósitos comunes como grupo se le da autonomía al individuo y fundamento al colectivo. Sin embargo, sabemos que cada vez es más difícil el trabajo en colectivo y lo es por una sociedad que incentiva el individualismo y da menos cabida al encuentro, al diálogo, al debate.
Un segundo lugar de tensión
que aparece es el cómo la CC se nutre y pone en colaboración diversas
disciplinas de las ciencias sociales, puras y aplicadas a través de la
historia; Al poseer un carácter interdisciplinario y transdisciplinar es muy
pertinente como herramienta de investigación para la escuela.
Y una tercera tensión
que se encuentra en la manera como por décadas La CC ha estado inmersa en la
investigación social por medio de la intervención comunitaria y en ella se ha
comprobado como el proceso desde el arte ha acercado al público a la reflexión
del país y su imaginario de nación. Su impacto ha llegado desde la alta cultura
letrada, pasando por la llamada cultura popular hasta las ciudades subterráneas
y los territorios sin nombre, en fin, a toda la sociedad.
En ese orden de ideas no es absurdo
pensar que ella pueda también cerrar brechas entre los sujetos de la educación
y que su inclusión en las prácticas pedagógicas y en la investigación
científica dentro de la academia pueda producir un conocimiento novedoso para
la ciencia de la educación.
En esta tensión aparece una influencia
importante de señalar a nivel conceptual y es como se enmarca la CC dentro de
los planteamientos de la IAP de Fals Borda, que desde 1960 ha sido una
propuesta transformadora para el contexto de conflicto y ha permeado la
educación en el país y en el mundo.
En lo relativo a la formación de las
nuevas generaciones y siguiendo las enseñanzas del maestro García cuando
afirmaba que: ¿no es la práctica la que hace al maestro? Si no la
reflexión la que hace al maestro.[3] la siguiente tensión sería la
redefinición del “quehacer” de la CC en el Teatro la Candelaria, como parte de
una tradición cultural que representa hoy un capital simbólico para la nación y
responde a unos habitus creados desde su génesis como
vanguardia. Sabemos por la teoría de los campos de Bourdieu
que cada vez que se estudia un campo nuevo se descubren propiedades específicas,
propias y en cada uno hay una lucha que busca romper sus propios cerrojos.
Es así cómo se expusieron las tensiones
de los campos entre la tradición y la vanguardia, creando un nuevo campo en la
acción y como dice J Zubiria, todos estamos en el complejo tema de las
tensiones y contradicciones propias de las relaciones humanas. De cómo
representarlas, interpretarlas o mediarlas. Por eso es inevitable
que desde cualquier rol que nos paremos, seamos artistas o docentes, estamos
siempre enfrentados a la creación.
Entonces, es desde ese lugar
transformador -la creación-, que vimos durante el laboratorio como en ambos
campos la tensión principal proviene de la razón frente a la intuición.
Instalando en primer plano la urgencia de un conocimiento sentipensante.
En el pasado, la creatividad era
entendida como la capacidad de encontrar múltiples alternativas de solución a
un problema dado. De hecho, estaba íntimamente relacionada con la
capacidad divergente de resolver problemas, lo cual en la actualidad se denomina
Pensamiento Creativo.
Por eso a media que aparecían las
tensiones en el laboratorio:
Razón-intuición/innovación-tradición/educación–creación/Verdad-error/azar-causalidad/aasombro-
certeza /tedio -pasión, entre otras. Afloraban el uso
consciente del pensamiento creativo, en los diferentes lenguajes, premisas y
prácticas de la CC, haciendo viable el paso del puente entre la educación y la
CC.
La CC propone el cómo llegar desde
otras aristas al conocimiento en la escuela, al ser una síntesis holística de
lo cognitivo y lo afectivo en la construcción del conocimiento y al despertar
la creática tanto en el docente como el estudiante sistematiza
la creatividad al ser una reunión de lo personal, el medio, el proceso y los
resultados. Como manera de resistencia al contexto de violencia que
vive el país desde hace varias décadas.
Se podría entonces afirmar que se forma
un primer principio de renovación pedagogía al hacer una conversión entre los
campos. Siendo la aplicación de la CC una posible matriz de la educación
en Colombia.
Para cerrar este hilo y como afirma
Zubiria: Nos haría muy bien trabajar en equipo: Los docentes aprehenderíamos
sobre la creación colectiva y los artistas sobre el desarrollo integral y el
diálogo. Al mismo tiempo, ambos mejoraríamos nuestras interpretaciones.
También, nuestras actuaciones y mediaciones. Así la creación colectiva nos
ayudaría a convertir las escuelas en espacios para la creación y la libertad. E
invitaría a un renacer al Movimiento Pedagógico, tanto en lo social como en lo
cultural.
Y aunque suene utópico nuestro inicio, solo reconociendo que somos docentes /creadores tanto en la escuela como en la vida artística, podemos llegar a analizar hechos, conceptualizan problemas y planifican acciones creativas; en procura de una transformación de los contextos, así como de los sujetos que hacen parte de este. Porque como afirmo Patricia Ariza -el teatro si cambia el mundo no es una metáfora-
2, El hilo de oro y
la celebración
Carlos José Reyes, uno de los maestros del teatro colombiano que aún viven, compartió con nosotros no solo los cuatro días del laboratorio sin falta, sino que muy generosamente su cumpleaños número 80. Poniendo de nuevo su corazón y su pasión a disposición de este proceso, como lo hizo en otrora, en los principios de La casa de la cultura y los inicios del Teatro La candelaria.
Como habría de esperarse, la
preparación de la celebración virtual no se dejó pasar por Patricia Ariza que
preparó un momento de celebración desde muy temprano en la mañana, honrando y
reconociendo lo que su tejido de la historia ha marcado a todas las
generaciones de artistas, maestros del país y claro a muchos participantes del
laboratorio.
Recordándonos que
solo en el agradecimiento de los saberes del otro que es posible cuidar de las
raíces del conocimiento; solamente reconociéndonos es que no repetimos y
podremos inventar y experimentar juntos este viaje de transformar la educación
actual.
Ese día Reyes nos aportó el siguiente
hilo a nuestro tejido, al recordar las palabras del Santiago García cuando
presentaba la obra El diálogo del rebusque o la fantasía de la realidad
(1981) (basada en textos de Quevedo)
Santiago García: volvimos
a lo clásico como retomando el hilo de oro para construir un
tejido propio.
El oro, con este lujoso material,
pasamos a tejer el segundo hilo de nuestra mochila que recogerá los Hitos
históricos y las diferentes Epocalidades de la educación y la creación
colectiva. Para caminar la línea cronología del pasado, pero mirando
hacia adelante, como nos aconsejan la cultura Aimara, en los Andes. ya que para ellos el
tiempo es una metáfora y el futuro solo existe en la medida en que vivamos el presente,
solo así podremos en verdad transformar lo que queramos del presente.
En el trenzado de las trayectorias del
espacio-tiempo vemos transformarse a la CC de una adolescente
rebelde en la guerra fría a una madurez clarividente, a cada momento
histórico corresponde una pieza original que responde a diferentes aristas
latinoamericanas de una época: el auge de la revolución cubana, el
Movimiento Universitario, la creación de los grupos
experimentales, la formación de espacios y públicos, la conformación
de la corporación colombiana de teatro -CCT-, los festivales nacionales, entre
otras ya referidas en las extensas bibliografías de los expositores.
Desde su consolidación durante el
Movimiento Nuevo Teatro Colombiano (1960), pasando a las violentas épocas de
los 1980, cuando el país sufre una violencia permanente debido al narcotráfico,
lo que cambió radicalmente las ciudades, además del desplazamiento histórico de
miles de personas que abandonaron sus territorios por amenazas de la violencia
armada transformando el imaginario colectivo.
La CC llega a los años 90 y vive La
caída del muro, así como la crisis de los paradigmas políticos y el capitalismo
salvaje de mano del neoliberalismo hacen su entrada triunfal al pais. También
no podemos olvidar la influencia de las Organizaciones no
gubernamentales ONG en los proyectos culturales que aparecieron pujantemente formando
escuelas no formales de arte en comunidad, apoyando grupos de creación en zonas
de conflicto, modificando el trabajo teatral de los grupos y las mismas
comunidades, que antes estaban ligadas a los movimientos populares,
trabajadores, campesinos.
Se institucionalizan las academias de
artes escénicas dentro de notables universidades nacionales y se
profesionalizan un vasto número de creadores que antes hacían parte de los
grupos del Nuevo teatro y ahora son nombrados en las universidades nacionales.
Pero es solo al final del siglo XX
cuando aparecen más visibles en las agendas los temas urgentes: como
el medio ambiente, cultura de la paz, la perspectiva de género, se visibiliza
el movimiento LGTBI y las teorías queer, y aparece otra mirada de las etnias y
sus diversas lenguas (afro e indígena) así como la relevancia de su inclusión
real en todos los campos de la historia no contada (educación, política,
cultura). Finalmente, la aparición del uso de las nuevas tecnologías en todas
las áreas del saber emerge con más fuerza en todos los hogares nacionales. Y
claro el siglo XXI trae la pandemia y sus cautiverios, poniendo otra tensión a
flote entre el convivio y el tecnovivio.
El campo de la
educación:
La educación cambió de la escuela
clásica a La escuela nueva con los Aportes de Agustín Nieto Caballero a la
Educación Colombiana: paso de “siéntese tranquilo y escuche ‘a
vamos a trabajar conjuntamente. ‘(Nieto, 1963). También tuvimos
experiencias como los proyectos de recreación dirigida en cabeza del padre Camilo
Torres desde la universidad Nacional en zonas periféricas de la ciudad,
referido por Carlos José Reyes.
En los sesenta tenemos el auge de La
investigación acción participativa de Fals Borda (1960) en el campo de la
sociología que a la vez que hace hincapié en la rigurosa búsqueda de
conocimientos, es un proceso abierto de vida y de trabajo, una vivencia, una
progresiva evolución hacia la transformación estructural de la sociedad y de la
cultura como objetivos sucesivos y parcialmente coincidentes con la creación en
colectivo.
Los aportes de Freire, con la
comparación de la educación bancaria y la liberadora, y aportaríamos su último
libro: la educación para la esperanza. También tenemos a Augusto
Boal en Brasil con el proyecto de alfabetización por medio del teatro del
oprimido (1960-1980).
En Colombia no podemos olvidar los
aportes del Maestro Estanislao Zuleta y su elogio a la dificultad.
Así como los escritos y prácticas de Nicolás Buenaventura Alder, ambos ejemplos
de compromiso ético y obsesión por desarrollar el pensamiento crítico, sus
aportes a la historia de la educación y a la cultura son lecciones que todos
los maestros tendríamos que aprehender.
La UNESCO promueve una cultura
de paz por medio de la educación, apoyando a los Estados Miembros para
que impartan una educación de calidad e inclusiva que fomente la paz, los
derechos humanos, la tolerancia, el entendimiento intercultural, la democracia,
la no violencia y el respeto.
Jorge Arcila nos remite sobre un hito
importante en la educación que detienen el espiral de autonomía: “El
proyecto multinacional de Tecnología de la OEA, que se trataba de armar una
red, cuyos nodos, estaban en las principales capitales de América Latina donde
asumieron los Ministerios de Educación como Centros de Tecnología Educativa. Un
satélite educativo haría la coordinación de todos esos nodos. Las élites del
momento, todas, les entregaron a los norteamericanos la autoridad para definir
las políticas educativas.
En el caso colombiano se criticó el
proyecto desde la revista Estudios Marxistas y el debate se trasladó a FECODE.
La organización sindical de los maestros en un Congreso en el año de 1982 en
Bucaramanga lanzó el movimiento pedagógico como respuesta.
Ocurre también como hecho importante en
gobierno de Cesar Gaviria la comisión de sabios en el 1991, los cuales entrega
un documento de 150 páginas Colombia: al filo de la oportunidad dónde
recogen este grupo de intelectuales y científicos aportes en materia de
educación, ciencia, desarrollo tecnológico y progreso. Que nunca se implementó
ni en las instituciones, ni dieron a conocer los dirigentes al pueblo
colombiano.
Así lo recuerda Zubiria: las
escuelas eran espacios bastante autoritarios en los que culturalmente estaba
autorizado el maltrato, los golpes y las humillaciones. Sin embargo, fue
notable el cambio vivido en los colegios durante las últimas décadas del siglo
pasado. Se defendieron los derechos humanos de los menores y se favoreció la
participación de la comunidad en la construcción de las escuelas, lo que a la
postre condujo a la democratización de los colegios. La Ley 115 de 1994 y la
construcción de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) son una buena
prueba de este notable avance. Para lograrlo, hay que reconocerlo, fueron
esenciales la promulgación de la Constitución de 1991 y un trabajo conjunto
entre los docentes y el gobierno” (Zubiria, 2021)
Pero concentrémonos, en lo que está en
el papel, para tantear el terreno: los lineamientos del ministerio según la ley
del 94. Allí aparece el curriculum unificado, se
nombra los maestros como investigadores, prima la autonomía docente, la
individualidad de la innovación, los contenidos curriculares, los PEI y la
posibilidad deconstruir políticas con contexto situado. Así como proyectos
educativos ambientales con los PAE, artísticos, y la inclusión
del bilingüismo étnico, las cátedras de paz, entre otros.
Véase más ejemplos, en el abordaje de
la educación artística: aprendizaje de convivencia
armónica; el ejercicio de la docencia con un carácter investigativo permanente;
una metodología activa y flexible, que articulen las distintas áreas del
conocimiento, asimilar temas transversales como educación ambiental o sexual,
entre otros. [4] Pareciera una resonancia
perfecta entre la práctica de la CC y los entornos educativos.
Sin embargo, revisando los lineamientos
con una hermenéutica de la sospecha, pero también de escucha
nos preguntamos ¿podría ser entonces muy sencillo aplicar en estos nichos
concretos, que están ahí desde 1994 los aportes de la CC que estamos recogiendo
hoy aquí en este laboratorio.?
Pero, llegamos entonces a la
paradoja: los gobiernos posteriores al 94 y el propio FECODE, dejaron de
impulsarla. El MEN inició una contrarreforma educativa y FECODE se concentró en
la reivindicación gremial de los maestros. Ambos, descuidaron lo pedagógico y
la Ley 115 de 1994 no logró la transformación que buscaba en los colegios del
país, para alegría de los guardianes de la tradición. (Zubiria)(5)
Además, como lo subrayo Beatriz
Monsalve: “En Colombia existe un número importante de escuelas, aulas,
colegios sin maestros; las razones van desde la falta de presupuesto hasta la
misma disposición de los docentes (que varía de acuerdo con las circunstancias
de la oferta). En territorios campesinos e indígenas, por ejemplo, donde no
llega la presencia del gobierno, existen maestros amenazados, otros silenciados,
asesinados o desplazados de sus tierras. Nadie quiere ir a donde su
vida se vea amenazada. Y esta falta mínima de garantías por parte
del estado colombiano perpetúa otra forma de violencia, que vulnera los
derechos constitucionales de los niños, niñas y jóvenes porque no pueden
acceder a una educación digna, constante, segura y de calidad” (6)
Entonces la realidad es que no sé
continuo con los (PEI), ni con comunidades educativas y currículos
alternativos, y se asfixiaron a los colegios con requisitos administrativos y a
los maestros los pusieron a llenar cientos de planillas. Parafraseando
a Julián de Zubiria, Es como si hubieran intentado arrebatarles el
profesionalismo y convertirlos en operarios. Deberíamos
volver a los principios de la Ley General de Educación: construir sueños
colectivos y favorecer la participación, la autonomía y la democracia en los
colegios. ¡Necesitamos empoderar a los maestros para cambiar la escuela!” (5)
Campo de la CC:
La creación colectiva es la semilla y
el eje fundacional del verdadero teatro. Traspasa barreras y métodos. Es
patrimonio colombiano, Bibiana Díaz
Con la Creación Colectiva se han conformado grupos estables de teatro por toda Latinoamérica generado procesos y metodologías propios. La Candelaria sin duda alguna junto con el Teatro Experimental de Cali (TEC) en el inicio del movimiento del Nuevo Teatro, ha sido un grupo pionero en la creación y desarrollo del proceso de creación colectiva durante sus 54 años. Durante más de dos décadas, numerosas obras de creación colectiva coparon los escenarios regionales con piezas originales, al tiempo que se ampliaba el espacio de debate e intercambio entre los diversos colectivos artísticos.
La epocalidad más precisa de la CC
la encontraremos en la extensa bibliografía del TC y en las ponencias anexas,
por eso nos centraremos en recoger los hitos fundamentales de la CC que
aparecieron durante el panel, así como otras experiencias de aplicación
ejecutadas por el maestro Santiago García en ámbitos ajenos al grupo, como ejemplos
de ecos que dan cuenta de su vigencia y posible innovación en ambientes
educativos y académicos.
Hitos:
Este laboratorio tendría un impulso
iniciático a comienzos de la década del 70 de pasado siglo, en el encuentro
sobre La CC de 1971 entre- TEC y La candelaria- en el diálogo los grupos
buscaban consolidar una dramaturgia nacional propia con el cual ampliaron su
público. No se trataba para ellos de “educar”, sino de elevar la cultura
nacional al nivel cultural del pueblo con un arte propio, autóctono y original.
Para esto era fundamental que la figura del director fuera dejando lugar a una
mayor autonomía para los actores y actrices, casi como un “colectivo de
dirección” (Collazos, 1966) [5] (24)
Un segundo impulso son algunos
encuentros con el inventor del teatro campesino (1965) Luis Valdez, tanto
Enrique Buenaventura como otros grupos de la época montan sus obras: Soldado
Raso y No saco nada de la escuela 1972 y se presenta en los primeros
Festivales Nacional del Nuevo Teatro. Teniendo muchos temas en común
como la influencia del teatro épico brechtiano que se considera básica al hablar
de CC porque sin duda, sus postulados marcaron indeleble influencia en su
desarrolló. No es menos cierto que no es la única influencia que se pueda
señalar cuando se estudia la CC; existen otros aportes como bien lo citan los
recuentos históricos de varios ponentes [6].
Interactuar con discursos propios y
ajenos, de los maestros nacionales y de los maestros e intelectuales del mundo
enriquecieron la CC; en un entorno altamente político. Podría decirse también
que la CC nutre o se emparenta con el Teatro del Oprimido de Boal
(Brasil) permitiendo a sus participantes funciones organizativas, pedagógicas
y de gestión, posibilitando la transformación de campos sociales, políticos y
educativos.
Es en todo este amalgamamiento y en su
asimilación a nuestro entorno latinoamericano donde la CC se ha refinado en una
dramaturgia propia que es hoy por hoy una referencia de excelencia en el ámbito
mundial en el hecho teatral.
Como bien lo señalo Vivían
Martínez: Esa tríada –teatro de grupo-nuevo teatro-creación
colectiva--, implicó un cambio radical para la práctica escénica, por el
interés en hurgar en las contradicciones y en sus causas, y en romper las
jerarquías de la producción tradicional, lo que provocó que en ciertos
contextos el resto del movimiento teatral los interpretara como una oposición
programática a la noción de compañía. [23]
Por otro lado, Janeth Aldana nos
muestra una diferencia relevante con el resto de América latina: que si bien el
Frente Nacional (1958-1974) se caracterizó por ser un régimen de democracia restringida,
los grupos colombianos mostraron una capacidad de producción sin precedentes
que no fue imposibilitada como en los países del cono sur. [24]
No obstante, años después a principios
de los 80 muchas de las nuevas generaciones, desconocen el legado, creyendo que
la creación colectiva negaba la dramaturgia de autor, lo que polarizó parte de
la escena. Como consecuencia de ello, sumado a otros factores, en los años 90
apareció, entre una parte de las nuevas generaciones de artistas, cierto
rechazo, al término “creación colectiva, cambiándole los nombres a creación
colaborativa. Como si así se alejaran de cierta filiación política.
Sin darse cuenta de que lo que se amenaza es la supervivencia del teatro de
grupo.
A pesar de todos estos tópicos, en pro y
en contra de esta forma de trabajo lo relevante de atender hoy es lo que
entendemos por CC y por tanto cuestionar la tradicional figura del autor como
creador único. Como lo afirma el grupo la CC no se queda fija en un momento
histórico, sino que muta como el mito a través del tiempo. El mejor ejemplo lo
vemos en el recorrido de las obras del grupo la
candelaria: desde Nosotros los comunes (1972)
hasta El paso (1998), o desde De caos y cacaos (2002)
hasta Nayra (2004); o desde a Título personal (2008)
hasta Refracción, mientras no se apague el sol (2018). En este
recorrido pasan muchas realidades de la nación, como si pudiéramos escuchar una
polifonía de la historia no oficial. Variando el lugar de la
dirección, pero sin dejar de ser esencial su capacidad de puente con la
sociedad; “el director orienta, interpreta, evalúa y elabora la interrelación
entre las actuaciones, pero el libreto se construye colectivamente”[7]
Sobre todo, en estas épocas neoliberales
que se intenta difuminar todo lo que sea grupal para primar las relaciones
jerárquicas. Asumir en la educación la CC es una forma de resistencia, ya que
contiene las características de un trabajo donde prevalezcan las relaciones
horizontales o sea democráticas.
La Creación Colectiva va mucho más allá de ser un proceso exclusivo de creación de obras de teatro en grupo. Si miramos la historia universal, la Creación Colectiva es fundamento del desarrollo humano colectivo y personal. Ninguna civilización, ninguna cultura hubiera podido sobrevivir si no fuera por la participación colectiva tanto en la sobrevivencia como en la vida.... Estos procesos no han sido lineales. Se dan a saltos por la necesidad de transformar la realidad y el entorno”. (Teatro la Candelaria 2021)
Por eso al cerrar
este hilo nos detendremos en unos cordeles complementarios, que delimitan la
aplicabilidad de la CC con el fin de ampliar el abanico de posibilidades de su
práctica en la educación.
Elegir el oficio de maestro, “aquel que
saca lo que el otro tiene adentro” es una elección de vida y fue lo que el
maestro Santiago García hizo también con la CC, fuera del Grupo estable, su
labor de formador de un pensamiento tejió puentes en muchos lugares de la
realidad nacional y en varios campos del conocimiento. Por eso
visibilizar algunos de ellos donde su aplicación fue proyectada y aun hoy vive
es muestra real de hasta dónde puede llegar su aplicación en el campo que nos
interesa.
Hoy podemos asegurar que su asimilación
se ha acrisolado a nuestro entorno de creadores, tanto en el ámbito
universitario como en algunos semilleros interdisciplinares que aplican la
investigación /creación como base de su trabajo; donde lo común es el paso del
maestro García por sus aulas o teatros con algún taller o seminario.
Recordemos unas que se refirieron en el
laboratorio: La escuela de investigación y experimentación de Tunja
que lidero por 4 años: Santiago García, Jaime Barbini, Beatriz Camargo y Carlos
José Reyes; La escuela de punto cadeneta de Umbral teatro liderada por Carolina
Vivas e Ignacio Rodríguez; ambas en la actualidad han
formado un movimiento vivo e influyente
en Bogotá, en Boyacá, Cundinamarca
y Santander también la escuela de mujeres de Patricia Ariza, sus
grupos con las madres de Soacha y muchas más a lo largo del territorio nacional
y latinoamericano.
Actualmente también existen variadas
experiencias no formales con las comunidades vulnerables en zonas de conflicto,
o proyectos culturales apoyados por ONG internacionales, que trabajan la
herramienta de la CC para la sanación o proceso de reconciliación: (Trama luna
de la CCT, Teatro La máscara de Cali, Palo q’ sea en Pereira, Jayeechi en la
guajira, entre muchos)
Así como la formación escuelas
experimentales que aplican, consciente o inconscientemente, esta forma de
trabajo colectivo como pedagogía [8].
Pero hay una experiencia a largo plazo
que no podemos dejar de reseñar en este escrito y es el trabajo del taller
permanente de investigación teatral (TPI) que existió por 15 años desde 1993,
bajo la tutela del Maestro Santiago García.
En esa otra experiencia de CC para la
reflexión teórica, Santiago afirmaba que: “Lo que me interesa trabajar son
los acontecimientos de carácter teórico, reflexivo. Porque la práctica se hace
en los grupos. Yo en La candelaria montó obras de teatro, no hago teoría, ni le
exijo a la gente que esté haciendo teorías, pero si me interesa tener un
espacio de reflexión fuera del grupo que, por ejemplo, es el Taller Permanente
de Investigación Teatral, o en una época la Escuela Nacional de Arte Dramático.
(SG 1996, Alzate,2016 PP 374)
En la CCT todas las tardes de 3 a 6pm
de lunes a viernes construyó colectivamente con muchos interesados, teorías
desde la práctica escénica con la metodología de CC aplicada en la
investigación, que tenía como antecedente el taller de la ENAD, cuando él era su
director. si desean [9],
Así Santiago García ubico en un sitio
honroso, esa vocación investigadora del maestro, su manera particular de
enfocar la formación de un pensamiento investigativo, y el espacio del suceso
mismo, aparte de la práctica; este principio ha sido esencial en la vida
artística de todos los que ahí participaron; hoy reconocidos trabajadores de la
cultura, docentes, directores, dramaturgos, y críticos de la escena.
Su último taller fue en el 2005 en
donde se exploró El cerebro y el mito del yo, del científico
Rodolfo Llinás, valiéndose de sus estudios sobre el cerebro, hizo un paralelo
con el cerebro del actor, y se preguntó con el grupo de investigadores sobre el
sí mismo, como forma de ruptura para el actor de teatro. Sus resultados se
consignaron en el libro El cuerpo contemporáneo publicado por
la CCT (2006). La idea del taller TPI también se aplicó dentro
de la Universidad Nacional en el 2003, en donde se generó un resultado que se
mostró en una sala de teatro de la capital y se publicaron dos libros del
proceso investigativo.
Refiero aquí estos dos ejemplos, ya que
demuestra sin lugar a duda como el trabajo de CC produjo materiales teóricos en
el Taller permanente de investigación. Siendo el taller un elemento
estabilizador para el medio teatral por muchos años, constituyendo una
verdadera escuela de formación e investigación teatral en el
país. Este legado tuvo repercusión durante muchos años y aún hoy lo
tenemos en varios de los participantes del actual laboratorio 2021.
En palabras del maestro: “Un
pensamiento investigativo desde la práctica ayudaría no solamente a los
especialistas en teatro, sino a la educación nacional. El ejercicio
de la reflexión o el de aprender a pensar, es una de las prácticas más
difíciles del conocimiento. Pero a su vez es una de las mejores maneras de
llegar a la sabiduría y al verdadero conocimiento. (García 1998,
Alzate,2016 pp,372)
¡Te recomiendo que escuches este audio
de iVoox! Maestro Santiago García- ¿Cuál es su problema fundamental?
https://go.ivoox.com/rf/51134839
Entonces los aportes de La CC incluyen
una forma de investigación que sobre pasa la escuela y permea la academia científica,
produciendo un material reflexivo capaz de construir colectivamente nuevos
conceptos teóricos y puede posibilitar transformaciones curriculares de
peso. Posibilitando el paso de la práctica a la teoría en cualquier
área del conocimiento donde se aplique.
Hoy la CC sigue transformándose al
dialogar con otros lenguajes como el video, la danza, La narración fractal, la
auto referencialidad. Entra y sale del teatro mostrando el artificio, como dice
la maestra Ariza, la creación colectiva acosa el teatro con otros
lenguajes para que aparezca el teatro.
En fin, incluye nuevas subjetividades
que antes estaban al margen, observadas en los múltiples eventos y festivales
que gestiona la CCT[10] y claro el incasable trabajo de
Patricia Ariza con sus performances sociales de gran resonancia nacional e
internacional.
Así vemos que al envolver los cordeles
entrelazados de la CC se pueden alternar colores y crear nuevos motivos en el
diseño de los proyectos educativos. Corriendo las fronteras en la forma de
enseñar. La experiencia de la CC se convierte en un viaje de doble vía, que
puede entrar fácilmente en el ovillo de la educación nacional y así transferir
los medios de producción teatral a la escuela. Pues, todas estas prácticas
imbricadas podrían estar sugiriendo nuevas reglas del juego, nuevos escenarios
de aplicación de la CC para los entornos educativos/sociales.
Reconocer el aporte del TEC y de la Candelaria
en la construcción de una manera de creación teatral ardua, difícil, humana,
original e inédita, como es la Creación Colectiva, y que ha impactado el medio
teatral mundial, es una forma de evitar una manía peligrosa y también
colectiva: la amnesia histórica. Andrés Rodríguez Ferreira 2021
}3 hilo: El matiz del tejido
El tejido de la CC hasta el momento ha evidenciado su complejidad y a pesar de sus tensiones, ha caminado ya cinco décadas de la mano de la sociedad, encontrando siempre nuevas formas de aplicación ya sea en grupos o comunidades de diversas índoles.
El hilo que explicaremos ahora es el
matiz de la trenza: La improvisación. Ya que en
las etapas distintivas en que se fundamenta el proceso de CC, la improvisación
es la "columna vertebral del proceso". Como afirma el
grupo la candelaria: La educación hasta ahora ve el conocimiento como
un saber transmitido, -que lo es- pero poco tiene en cuenta el proceso
colectivo y constructivo de los estudiantes como juego y como conocimiento
experiencial. Por eso la herramienta metodológica de la improvisación en el
aula encuentra un diálogo entre docentes y la posible transversalidad en los
PEI.
Debemos entender que la Herramienta de
la improvisación en su práctica nos enseña a hilar el pensamiento creativo. Se
acerca a la educación en un matiz de hilos que en forma de amarre sostiene en
sus extremos el aula y las tablas, de manera que al entrelazar los hilos en un
extremo (tablas), el proceso se podría repetir en imagen al otro (aula);
Por ejemplo, si la joya de la corona en
el teatro es el público, en la escuela sería el aprendizaje activo del
estudiante, el director/el maestro, el actor/el estudiante, juego/aprendizaje,
entre otros.
Sentido del Juego
Primero habría que aclarar la palabra improvisación
y juego pues la utilización en el discurso de uno u otro campo está
cargada frecuentemente de connotaciones diferentes. La palabra
improvisar la empleamos en el habla cotidiana para expresar algo que hemos
debido hacer sobre la marcha, sin ningún tipo de preparación. En la CC
Improvisar es entendida como un ejercicio con reglas definidas que produce y
encuentra sentidos al azar, pero con un propósito o fin.
Es una intuición informada, o sea una
categoría que exige una preparación y el acuerdo de unas reglas del juego con
el equipo. Las reglas del juego en la improvisación no
son prohibiciones, ni competencias son posibilidades y retos.
Recuperar este sentido del juego en la
construcción del conocimiento es vital para el uso de la herramienta de la improvisación
en la CC. Por eso lo primero que habría que cambiar en la escuela es
la idea de juego como esparcimiento o recreo. En el arte hace parte del
aprendizaje: el juego aquí está ligado al hallazgo del conocimiento.
La Improvisación
La improvisación es una Herramienta básica en la CC y se utiliza para la
creación de obras, como no es un fin en sí misma exige la creatividad de todos
los participantes de un equipo su compromiso y plena
participación colectiva. Aunque no es
rígida se pueden encontrar algunos elementos comunes en su práctica:
Con un texto o un tema que proponen los
integrantes del grupo, se empieza el trabajo de indagación en distintos campos
del saber. Una vez se cuenta con material suficiente, se pasa a la preparación
de improvisaciones con el ánimo de traducir la información, temas o problemas,
en imágenes.
Las improvisaciones se realizan sobre
las fuerzas en conflicto que propone el tema; para cada obra La Candelaria
trabaja diferentes formas de improvisación; el argumento va apareciendo por
medio de las explicaciones del tema: así la obra se estructura a través de
líneas argumentales y líneas temáticas. Esta etapa estructura el texto
literario e iconográfico; el grupo se divide en comisiones: música, vestuario y
escenografía y dramaturgia; esta fase es la de mayor creatividad de los
actores, pues de allí depende el montaje definitivo y en esto radica la
característica más importante del grupo. (SG, 1998, Alzate 2016)
Permanentemente se hace un
ejercicio de discusión usando las formas de análisis, con los demás integrantes
hasta que aparece un primer esbozo de montaje y por último busca la analogía
para que el público encuentre el significado en la presentación, que incluye la
síntesis dialéctica del espectáculo. La indagación y confrontación es constante.
Por último, se fija el texto, el cual puede ser objeto de modificaciones
futuras después de entrar en contacto con el público.
La CC por medio de la planeación de las
improvisaciones crea relaciones horizontales en el grupo, cuestiona verdades
fijas y pregunta. La Improvisación en la CC NO se
usa por carencias, es preparada y escucha la intuición. Busca
separar el significante y del significado para encontrar hallazgos creativos
que aluden al tema que se está indagando.
En la candelaria hay tres maneras de
abordar la improvisación: 1. Equipo crea en conjunto. 2. Individuo
crea y muestra al equipo y 3. Individuo propone al equipo una idea. La elección
de esos equipos puede ser por azar o por afinidad.
Los momentos generales de la improvisación
son tres: planteamiento del tema, realización de la improvisación,
análisis y la síntesis que hace el director.
Ahora bien, hay que
comprender que las categorizaciones en el arte no se alcanzan a describir con
la palabra escrita necesitan del cuerpo, de la acción, en otras palabras, de la
práctica. Por tanto, en este hilo se recomienda mirar el enlace de
las improvisaciones como Casos específicos en las obras del Teatro La
Candelaria que vimos en el día 2 para dar claridad a los planteamientos que reseñamos.
Jornada2: https://drive.google.com/file/d/1aMx5VSCE7n8oahwHBfZ_EhG_0dp1GI9m/view?usp=sharing
Sobresalen unas claves para tener en
cuenta, ofrecidas por los artistas del grupo sobre el abordaje de las
improvisaciones vistas
Planteamiento tema: En la improvisación el tema es clave para su
función dentro de la CC. No es solo una palabra, sino una idea en
contraposición a otra- por ejemplo, en la primera improvisación que vimos en el
laboratorio el tema era: El cuerpo en estado de júbilo vs. el
cuerpo del dolor.
El grupo se ciñe al
tema durante todo el planteamiento, el reto está en cómo se convierte el
tema en imagen, como pasa de la idea racional a él ‘como’, en la escena.
Ejemplos: Se silencia la verbalización y se busca ponerla en el cuerpo como:
(Canto/lenguaje no verbal/luz/gesto/sonido) u otros lenguajes expresivos del
teatro.
Los creadores se
refirieron a varios de las obras de CC a lo largo de la historia del
grupo (Guadalupe, La ciudad dorada, En la raya, Caos y cacaos, a título
personal, Nayra) para explicar como la improvisación se adapta según
el contexto en el cual esté inmerso el grupo y por ende lo que está atravesando
la sociedad. Y en muchos momentos encuentra la solución a problemas estéticos o
ayuda a subrayar de manera creativa el tema abordado.
En el segundo ejemplo
de improvisación que vimos ese segundo día del laboratorio el tema
era la autorreferencia, en el análisis aparecieron referentes como
la interpretación de los sueños de Freud, Jung y los arquetipos, hasta el
psicodrama. Así como el sueño perturba la conciencia, la improvisación
ofrece nuevos universos a la obra o al tema que se indaga.
Ahora me pongo el sombrero, ahora me siento en esta silla
La improvisación como
medio debe ser presupuestada y cumple diferentes funciones en las etapas de
montaje; puede haber improvisaciones de totalidad, hay otras que corresponden
al boceto de montaje, por lo tanto, como herramienta, es múltiple y variada. (Cardona 2011)
Las improvisaciones
pueden tener 6 funciones según lo que el proceso creativo esté buscando,
concluyó Enrique Buenaventura en 1975[11], así lo refirió Gabriel Uribe sobre el
caso del TEC: 1.) análisis de texto, 2.) fábula (argumental y cronológica), 3.)
tema central, a partir de fuerzas en pugna, 4.) división en
secuencia-situación-acción,5.) improvisación por analogía,6.) acercamiento al
texto desde la escena.
Mediante las
improvisaciones informadas se explora conjunta o individualmente los distintos
lenguajes expresivos del teatro para el proyecto de obra:
música, texto, dramaturgia, acciones
físicas, gestos, vestuario, maquillaje, utilería,
escenografía, escenas, espacio, personaje,
desplazamientos: así vemos que la improvisación es el puente
entre la investigación previa a la práctica, siendo
una herramienta de formación para el actor en los lenguajes expresivos
del teatro y pueden existir tipos de improvisación como lenguajes
tiene el teatro.
En el laboratorio se
recordó varias veces la improvisación por analogía, con el
ejercicio que practicaban en los talleres de Enrique Buenaventura en el 71,
pues esta figura permitía acercarse al significado del texto no de manera
directa sino a través de un alejamiento o “distanciamiento” situación que
garantizaba mayor libertad en la interpretación.
En función del
desarrollo de la oposición entre los enunciados del texto escrito: yo
me pongo el sombrero, yo me siento en esta silla, al establecer esta
analogía se referirá al objeto con otras palabras y en otro
contexto. Construyendo un mensaje distinto al original con la
finalidad de comprender con mayor profundidad los contenidos del primer texto;
los enunciados verbales (orales) ponerse el sombrero o de sentarse en la silla,
pero los no verbales producidos por la acción teatral podían ser miles.
La importancia de la
analogía se subraya aquí, “como trabajo hermenéutico, se debate entre la
concepción de la interpretación unívoca o polisemia del texto. En tanto que el
texto dramático es polisémico, la analogía tiene sentido como herramienta
interpretativa. En el campo de la educación sería similar: los objetos de
estudio tienen una sola interpretación o admiten respuestas variadas
dependiendo de la mirada y el contexto del estudioso (estudiante). La analogía,
en tanto abre múltiples posibilidades de lectura de un texto o acontecimiento,
es una metodología apropiada para una educación abierta, incluyente y
libertaria” (Gabriel Uribe)
En síntesis, la improvisación sea por
analogías o por cualquier figura (metáfora, oxímoron, metonimia, sinécdoque,
performativa entre otros) permite un alejamiento estético del tema indagado, abriendo
posibilidades de significación. Esta forma de trabajo creativo puede ser
aplicada a otras profesiones y/o prácticas. Los estudiantes y docentes con esta
herramienta pueden adquirir otras fuentes para llegar a esclarecer temas de
clase. Así como podrían tener una posible aplicación en la construcción
de didácticas, procesos pedagógicos, pénsum y hasta transformación en los
curriculum.
Reglas del
Análisis:
Hacer y analizar la improvisación
tiene también reglas. Reglas que, como en los juegos, acordamos colectivamente.
Sin reglas no es posible jugar. Y gozar los goces del juego. Ni tampoco jugar
colectivamente. La creación colectiva es también un juego. Esto es esencial
para transformar la educación. Carlos Satizábal [17]
La herramienta del análisis puede
responder desde la práctica a muchas preguntas de Los campos sociales y
educativos se puede adquirir una conciencia más clara de los márgenes de acción
educativa desde la situación del juego que la improvisación
arroja. Que en algunos casos permite y en otros
estimula.
El lugar del juego dentro de la
Improvisación es un viaje a lo desconocido, al azar y el error contienen, el sujeto
receptor del conocimiento llega a la reflexión desde la
invención. Sería relevante la aplicación de la
improvisación como un pensamiento pedagógico “didáctico”, en un momento
específico de la práctica educativa. Entendiendo La didáctica como
el método para construir conocimiento de una forma no memorística, una
asimilación mediante vivencia propia y no por medio de la repetición.
Momentos del análisis
en la CC.
Hablar sobre lo que
nos gustó o impresionó de modo particular, es el estilo o actitud de análisis
que habitualmente asumimos al hablar de modo coloquial de un espectáculo, de
una novela o de una película que hemos visto. Aquí evitamos este estilo de
análisis, en cambio separamos cuidadosamente la acción de la imagen del sentido
O, como dirían la lingüística, el significante del significado.
Siguiendo un
proceso de cinco momentos precisos: 1. Describe (grupo observador), 2 analizar
significado (mismo grupo), 3. Habla grupo improvisador cuenta que pretendía en
el ejercicio, 4. Juntos describen recursos expresivos [12] de la improvisación y
finalmente se da nombre y se escribe una síntesis del análisis.
Es importante anotar
que nombrar y anotar cada improvisación es parte esencial del trabajo de
análisis. Al anotar, se construye un corpus organizado del material que arrojo
las diversas improvisaciones y sobre el cual se ha de volver posteriormente en
el proceso creativo de montaje.
Dividir en estos
cinco momentos el análisis tiene varias ventajas para la educación: estimula la
imaginación, el sentido crítico, hace conciencia de la diferencia entre lo
subjetivo y objetivo del objeto que se investiga y ofrece otro tipo evaluación
dentro de lo cualitativo, tanto para el docente como para el estudiante.
La improvisación y
sus análisis son una herramienta que en sí misma son modelo de la aplicación
de la creática [13]: recordemos que la
creática es un modelo pedagógico que estimula la creatividad, parte del
supuesto que la inteligencia se puede estimular y que no toda ella se basa en
un coeficiente o en un dígito que indica la cantidad de inteligencia en
números. Este concepto se aproxima a las inteligencias múltiples, e intenta
estimular los diversos talentos del ser humano.
Síntesis: El grupo y La escucha
Durante el laboratorio,
después de ver los videos y escuchar al grupo explicar la herramienta surgieron
preguntas relevantes sobre el rol del público activo, Que en el caso de la
escuela sería los sujetos receptores del conocimiento.
¿Cómo es la selección de imágenes?
¿Cómo son los acuerdos en la CC? ¿Cómo se trabajan los egos y la
autoestima? ¿Qué sé hacer con las cartas deparadas que el juego mismo nos ha
brindado? ¿Qué recursos privilegiar, cómo recogerlos y qué hacer con ellos en
la situación del aprendizaje?
Nos parece
relevante rescatarlo aquí en la síntesis como final del matiz de este tejido, y
ampliar la aclaración de cómo es “acordar la improvisación”, pues es en sí
mismo un ejercicio pedagógico valiosísimo para la transformación de los roles
en la educación tanto de los jóvenes como de los docentes.
Al acordar la
improvisación se requiere estar dispuesto a escuchar a los demás, al sintetizar
se deben sumar ideas aparentemente diferentes. Lo más importante no es estar de
acuerdo, lo más valioso es el conflicto. La diferencia y el desacuerdo son
esenciales para crear colectivamente. Se estimula la diferencia no para el
enfrentamiento, sino para crear colectivamente una obra.
Ahora bien, es muy
común que, al planear una improvisación, el equipo improvisador no logre
ponerse de acuerdo; entonces no se desechará ninguna de las dos ideas, sino que
se hacen ambas, poniendo al grupo en disposición de ambas ideas, contribuyendo a la
autonomía investigativa y dando cabida a la posibilidad de colectivizar las
diferencias, y así se fortalecen las relaciones humanas desde el diálogo y el
intercambio.
“(...)De hecho, es
frecuente que al crear colectivamente no se logren poner de acuerdo, y ello no
solo por la fuerza del disenso, también porque a veces creemos que la otra propuesta
es una especie de extravío o una tontería inútil para nuestra búsqueda. Pero en
el arte a menudo, tras aquello que el juicio mental y verbal juzga o teme tonto
o banal, late la propuesta estética más sorprendente, lo que a tientas y sin
saber cómo, todos en el grupo de creación estamos buscando.”
Carlos Satizábal [17]
La joya de la corona: el público
La relación con el público en la CC la encontramos durante todo el proceso de creación. Ya que el teatro es acción durante todo el proceso creativo no solo en el momento del acontecimiento, así el material está en permanente confrontación con alguien que lo ve, desde la improvisación, sus análisis y claro en su presentación.
Por ese motivo es la joya de la corona, como lo afirmó La maestra Patricia Ariza a lo largo del laboratorio. Lo que nos remite también el concepto de convivió teatral: esta reunión del grupo y los observadores en tiempo presente permite que los cuerpos estén en estado de encuentro para que ocurra el teatro (Dubatti 2008).
Entonces haciendo un
paralelo en la educación, en el aula estaríamos frente a un grupo de cuerpos
predispuestos para el conocimiento. Lo vimos específicamente en la tercera improvisación:
donde la inclusión de un público presente que desconocía el proceso hacia parte
de la improvisación y la enriquecía.
Ilustración 3 público 1970
archivo Candelaria
Ahí observamos como la palabra se
mueve en la escena a través del gesto del actor, el grupo en la escena busca
que el espectador se conmueva, o rechace lo que ve en escena. No
busca que aprenda un mensaje o entienda todo lo que ahí se dice.
La Participación del público en la
historia de la CC ha sido fundamental, en las primeras épocas el TEC fue a
través de los foros, diálogo que se hacía con el público después de cada
función. Esta participación influía en las obras e incluso llevaba a la
necesidad de hacer nuevas versiones como en el caso de Soldados (4
versiones) A la diestra de Dios padre (5 versiones). Así
confirmamos como en esta forma de trabajo es el público quien completa el
acontecimiento teatral y puede durante el proceso ayudar en la transmisión del
tema escogido.
Para la candelaria su relación con el
público viene desde sus inicios, al formar públicos críticos de la realidad y
de la historia del país, por eso es tan relevante el Antes y el después
de la CC
El antes: Es la motivación
del grupo para decir algo juntos, los temas son el gran debate del colectivo.
Muchas veces la voluntad está mediatizada por el grupo, Los maestros podrían
tener esa misma urgencia hacia sus estudiantes o despertarla, nos afirmó Ariza.
El Después: la CC
no termina en la obra. La obra se completa con el público. Así lo
afirmaba García: “Lo que importa no es la imagen de la obra, sino la imagen
con que se queda el espectador de la obra, la que se lleva.
Entonces, el antes y el después en la
educación también deben tejerse con sutil delicadeza, ya que la educación es un
proceso a largo plazo al igual que la CC y si la presentación final de obra no
es el fin del proceso, en la educación lo que es relevante, no es lo que haga
el profesor, sino el sello que queda en el estudiante. (Genoveva Arrieta)
Vale la pena anotar que en este momento
del laboratorio a pesar de los espacios al parecer irreconciliables para
aplicar la CC entre la escuela actual algunas maestras intervinieron y
subrayaron la confianza que tenían en que la escuela si se había transformado,
a través de los años y que el reto de CC para los docentes era aprender a
escuchar.
“Encontraríamos en esta
herramienta un lugar de transformación para la educación actual. “Como
educadora, puedo usar el Experimento en el aula de clase para formar ciudadanos
con pensamiento crítico. Manejar la lúdica de manera prepositiva. La escuela es
su espacio propicio para el ambiente interactivo, por ejemplo, en las TIC.”
(Margarita Duarte)
En síntesis, considerar el ejemplo de
la improvisación como herramienta de investigación-creación desde el lugar de
lo pedagógico es una apuesta para la comprensión de escenarios de
investigación: interdisciplinaria, multidisciplinaria y transdisciplinar
posibilitando la diferencia en la construcción de conocimiento no solo
artístico, sino pedagógico y sensible.
Sin embargo, queda
resonando en este hilo ¿Cómo apasionar al estudiante sobre su proceso de indagación,
investigación y experimentación? ¿Cómo convertirlo en una necesidad? ¿Cómo
lograr sensibilizar a los estudiantes frente a la complejidad no solo de
nuestro país sino del mundo, en sus aulas de clase?
Ilustración 2 Obra De caos y cacaos
4 hilo: La escuela habla
Lo que se desconoce de la escuela
Durante el laboratorio, cuando le dimos
la palabra a la escuela se evidenció una urgencia de contar experiencias en
común alrededor de la CC en la escuela y aun cuando como lo afirma González,
existen docentes que intentan nuevas formas para que el estudiante acceda al
conocimiento, estos esfuerzos son pequeñas islas que no logran impactar de
manera estructural el sistema educativo”
Cabe señalar que en esta primera parte
del laboratorio más del 50% de los participantes eran integrantes del sector
cultural y artístico, lo que dificulto hacer una aproximación real al estado
del arte de la investigación en la escuela y un reconocimiento de procesos
similares de algunos proyectos de aula que ya se viven en la escuela. Se
recomienda para la segunda parte del laboratorio que sea la escuela la
protagonista junto con toda la comunidad educativa la que debe manifestar sus
experiencias, para enmarcar la propuesta con conocimiento de causa.
Los participantes hablamos de una escuela a
partir de nuestras propias experiencias como docentes y como estudiantes, esto
evidenció la necesidad de revisitar la escuela para hacer una escucha con
valoración de sus experiencias en investigación que involucren a todos los
actores de la comunidad educativa principalmente las infancias y juventudes de
la ciudad.
Un planteamiento para delimitar en la
escuela es el rol del maestro como investigador/creador, aspecto que
se evidenció en todas las experiencias concretas que se socializaron
en el laboratorio, el día dos, bajo el nombre de experiencias Paradigmáticas.
Como dicen los expertos la realidad
siempre supera la ficción, aquí la práctica supero a la teoría, al
desbordarse las experiencias por contar. Esta realidad amplia aún más la práctica y nos
muestra la complejidad de la CC como forma de proceso creativo tanto
a nivel nacional como internacional.
Experiencias Paradigmáticas:
En la tarde se relataron diversas
experiencias paradigmáticas de Maestros y Maestras del ámbito nacional e
internacional abriendo espacios de conocimiento del teatro
latinoamericano: Inicia Bibiana Díaz (México) que retoma experiencias de teatro
chicano de Juan Valdés, importante referencia para la creación colectiva colombiana
en un proceso clave de la realidad actual latina en los EEUU con espacios de
diálogo y configuración comunitaria; por otra parte Alicia del
Campo (chile) nos relata procesos sobre la subjetividad femenina y
modelos de aprendizaje con la aplicación de la investigación
-creación -reflexión (creativa), cerrando con ejemplos del teatro
por Zoom en tiempos de pandemia.
Flecos relevantes en este dialogo
¿Cómo el proceso de Creación colectiva
puede innovar estrategias y transformaciones educativas?, ¿Cómo se
puede aprovechar esta crisis para generar reparaciones / cambios que se puedan
aplicar a nuestras disciplinas e instituciones?, ¿Cómo el caos, el miedo y la
esperanza de este momento puede servir para reflexionar sobre las prácticas
racistas, sexistas, clasistas u homofóbicas en la academia a través de la
creación teatral?,¿Cómo podría ayudar la Creación colectiva a los estudiantes a
recuperarse de esta pandemia? (Bibiana
Diaz 2021)
El
aula como trinchera…
Varias de las maestras nacionales
invitadas nos cuentan sus enseñanzas desde la imaginación como estructura
conceptual nos relatan experiencias con lenguajes de creación y aplicación de
psicodramas, Lectura en voz alta (Rayuela), obras colectivas y propuestas en
colectividad en el trabajo en la pandemia con jóvenes de bachillerato sobre
derechos y autonomía. Influenciando varios espacios institucionales, se
refieren también a proyectos pedagógicos de primera infancia en entidades
privadas y P. Ariza nos narra su trabajo con habitantes de calle, insumo
primordial de la obra En la raya. Develando la existencia de una ciudad
subterránea/ignorada. Así como también nos relata su trabajo con las madres de
Soacha. Cerrando esta etapa con un universo complejo de la aplicación de
la CC fuera del teatro y la escuela.
El desafío:
Transformar la educación en todos los lugares piramidales del poder
desde arriba en los campos administrativos y directivos hasta abajo en
aula con este particular modo de trabajo creativo, que desde siempre ha
incluido otros movimientos sociales, nuevas naturalezas
, nuevas subjetividades y responde a nuevas agendas educativas,
académicas y políticas culturales .
El Modelo de aprendizajes
colectivos cambian la realidad social. Su vigencia no es un capricho, es una
búsqueda de la transformación del conocimiento. Un Manejo de diferencias
y divergencias para la creación de ciudadanías creativas desde la
practica enriqueciendo el eje central del laboratorio
Recogimos preguntas que quedaron entre
fleco y fleco tal vez para ir resolviendo en los hallazgos y
en el futuro laboratorio practico con la escuela :
¿ cuál es el arte y la educación
pertinente para estos tiempos? - Cómo se inicia esta propuesta en la
comunidad educativa? , - ¿Qué entiende la escuela por la creación y
que entiende la escuela por lo colectivo?,- ¿Cómo se manifiesta en el aula la
creación y lo colectivo?, - ¿Qué es investigar en la escuela?,- ¿Cómo
aproximar a la escuela a la verdadera definición de la improvisación como
espacio de investigación, indagación y experimentación?,- ¿Cómo una
asignatura, ciencias o matemáticas pueden desarrollarse en la modalidad de
creación colectiva?, -¿Cómo podemos comenzar a generar estas
nuevas dinámicas, con el respaldo de los directivos? , -¿ Cómo
gestionar encuentros con los directivos de las instituciones, para sensibilizar
la importancia de la educación artística en la educación, específicamente en la
experiencia escolar?
5 hilo. Desencuadernado la tarea.
Las telas que han sobrevivido en el
territorio guane se caracterizan por el tejido
tupido en el
cual los hilos de la urdimbre predominan sobre los de la trama hasta
tal punto que éstos quedan, a veces, completamente tapados. Así, la CC al
incursionar en muchos sectores de la sociedad y poner a hablar desde la escena
a las voces subalternas han hecho aparecer múltiples publicaciones referentes
desde otros campos entraron a las editoriales universitarias:
(Tesis de pregrado, maestrías y doctorados) informes de ONG
internacionales, documentos institucionales sobre experiencias educativas
experimentales en comunidad, que se salen del teatro y de la educación
formal. ampliando redes conceptuales y marcos teóricos sobre
esta práctica.
El hilo utilizado es, casi sin
excepción, de un solo cabo (sin doblar) Las orillas laterales son de dos
clases, tubulares o -especialmente en el caso de las grandes mantas pintadas-en
forma de arcos pequeños debido al uso de tramas múltiples.
Este último hilo que llamamos desencuadernando
la tarea nos permite de velar estas tramas múltiples en los referentes
bibliográficos antiguos para visibilizar el proceso desde varias aristas con
estos materiales, que evidentemente aportan reflexiones no solo sobre la CC, y
la historia del teatro nacional, sino la educación.
primero tenemos las publicaciones
extensas del grupo la candelaria relatada por Rafael Giraldo (paletas) en su
charla y también a lo largo de los días se mostró otras amplia
bibliografía que deben ser visibilizadas tanto por la escuela como por
los mismos artistas y maestros de arte escénico del país.
6 . Hallazgos : Tejido
de la cinta final para la mochila.https://drive.google.com/file/d/1lWcO4T_rUiGD-nL0nPS496cjDgBk3jkT/view?usp=sharing
En el tercer día se
socializó las hipótesis del trabajo en los equipos, pero en este
ejercicio descriptivo quisimos subrayar algunos puntos de coincidencia como
son: el cambio de la jerarquización vertical por el diálogo horizontal entre
maestros y alumnos, los estudiantes son investigadores creadores, el
aporte del juego en la construcción de conocimiento, la investigación-creación
como base de los proyectos, La metodología de la improvisación preparada en
equipo cambia la atención pasiva por interactiva y La relevancia del trabajo
analítico con sus diferentes funciones en cada momento del proceso. La
relevancia del trabajo analítico con sus diferentes funciones en cada momento
del proceso; el aporte del juego en la investigación-creación en la construcción
de conocimiento en el aula; La metodología de la improvisación informada en
equipo cambia la atención pasiva por interactiva; entre muchos más aportes
concretos en el transcurrir del camino del tema en cuestión.
Así mismo los equipos llegaron a varias
propuestas concretas como: proyectos piloto con temas fundacionales (paz, medio
ambiente, género, convivencia) que generan estrategias de reconocimiento social
para toda la comunidad educativa, diálogo en asambleas, talleres, conferencias,
que partan de los grupos creadores hacia la escuela, con las instituciones
interesadas. Sistemas de aprendizaje y no cátedras independientes, softwares
libres, entre otros que veremos más concretamente en el hilo de los hallazgos.
Entonces después de todo este movimiento
en espiral y paralelo entre la CC y educación hace entender la caducidad
de los modelos de institucionalidad hoy Pues, no ven las nuevas voces que
aparecen en el ámbito social y político, continúan como sin leer
ellos mismos en la ley del 94, o a los maestros les cuesta trabajo
comprender como se ajustan a esos conceptos de investigación, e innovación
y educación por proyectos. hasta hoy se asumido como mayor trabajo
burocrático y menos tempo de verdadera indagación en su área o dialogo entre
colegas.
Finalmente se
estableció la discusión final en la cual se coincidió que mejorar la
calidad en la educación nacional era una urgencia inminente y que se requiere
de la innovación para tratar temas fundamentales que, aunque son obligadas por
el estado: como El cambio climático, La paz, la convivencia, no se está
logrando su aplicabilidad en la sociedad. Surgieron varias dudas frente a la
asertividad de la convocatoria en las instituciones, lo utópico de la
aplicación de este sueño conjunto, la necesidad primaria de encontrar la unión
y colaboración entre los docentes y ¿la urgencia de recuperar la
confianza y el tejido social en todas las generaciones del país?
Una evaluación de las fortalezas y
debilidades de sus enfoques y la manera en que podrían iluminarse mutuamente y
quizá superar algunas de sus categorías residuales es lo que nos propone Janeth
Aldana en sus conclusiones del laboratorio.
7 : Peligros de perder el hilo:
1. Se hizo urgente Identificar las fronteras impermeables entre los campos interesados para encontrar los lugares donde no es posible traspasar el diálogo creador tanto en la escuela como en el teatro, es clave reconoces estos huecos negros para poder visibilizar al docente como creador y/o al creador como pedagogo en toda su dimensión. Como lo reconoce Monsalve, “contar con las experiencias y prácticas investigativas de docentes; identificar procesos similares y acercamientos a modelos educativos alternativos inspiradores y motivadores”; para así potenciar las propuestas existentes desde los aportes de la creación colectiva en el proyecto piloto, Así mismo la autora recomienda establecer “dinámicas de trabajo entre artistas y docentes proyectando un segundo seminario teórico-práctico donde los docentes del plan piloto experimenten el proceso teatral de creación colectiva y así mismo, los artistas conozcamos de cerca las distintas experiencias de los docentes en sus aulas de clases, entorno y contexto.[22]
2.
Aun cuando la posibilidad de plantear la creación colectiva dentro del
aula nos hace plantear una escuela utópica, transformadora, sensible y
corporeizada, es la escuela tradicional a la que se enfrenta
la CC aplicada al aula, lo que implica unas dificultades,
burocráticas, estructurales, sensibles y humanas, por esta razón se recomienda
sensibilizar a todos los integrantes de la comunidad educativa que participen
del plan piloto para así a futuro poder leer el impacto en la comunidad y hacerlos
realmente partícipes del proceso.
3.
Pese a las observaciones y cuestionamientos que se sobre el rol de los
docentes durante el laboratorio, este espacio también reconoce el esfuerzo
humano que hacen algunos docentes para hacer mella en medio de la rigidez
institucional planteando desde sus posibilidades proyectos de investigación en
el aula, siendo más allá de ser un ejecutor de unos estándares, ejerciendo de
manera activa su profesión y cuestionando desde su quehacer en el aula.
4.
Este laboratorio reconoce la urgencia que desde el campo educativo
existe de replantear el modelo educativo con un nuevo Movimiento Pedagógico
social y cultural con los aportes de la creación colectiva que como lo
afirma Zubiria nos ayudaría a convertir las escuelas en espacios para la creación
y la libertad, se recomienda organizar un espacio de interacción entre docentes
de las diferentes regiones del país de manera colectiva que puedan dar
respuesta a la pregunta por el movimiento pedagógico surge de este intercambio
y que pueda socializar y publicar en otros espacios.
5.
El medio teatral tiene el riesgo de Canonización de la CC como una
estructura fija y la improvisación como fin de la creación y no como
herramienta. Así como desdibujar la función del individuo en lo colectivo, por
eso prima reconocer el rol del director/maestro como puente entre el grupo y la
sociedad.
6.
Este laboratorio también invita a reconocer experiencias pedagógicas y
artísticas al margen: nuevas formas de creación sistemática, procesos del
teatro universitario actual, las escuelas no formales, comunitarias, escolares,
que en su gran mayoría han aparecido del legado de la CC y del TPI.
7.
Gracias al ingreso de la Creación Colectiva a muchos
sectores de la sociedad que han dado voz desde la escena a
las voces subalternas, han aparecido múltiples publicaciones
referentes desde otros campos entraron a las editoriales universitarias: (Tesis
de pregrado, maestrías y doctorados) informes de ONG internacionales,
documentos institucionales sobre experiencias educativas experimentales en
comunidad, que se salen del teatro y de la educación formal, lo que
ha ampliado las redes conceptuales y marcos teóricos
sobre esta práctica, Este laboratorio sugiere hacer un estado del arte sobre
estas publicaciones, para que sean tenidas en cuenta a la hora de la escritura
de la propuesta.
8.Bibliografía al margen
A lo largo de los días se mostró otra
amplia bibliografía que deben ser visibilizadas tanto por la escuela como por
los mismos artistas y maestros de arte escénico del país.
-
J.
L. Moreno, Psicodrama, Publicado por Editora Cultrix, São Paulo, Brasil (1975).
-
Diálogo
de saberes y cultura minera. Publicado por PNUD y el ministerio de la
protección social. 2010
-
Premio
investigación 2011 Mario Jurado: Aportes pedagógicos, didácticos y curriculares
del maestro Enrique Buenaventura a la enseñanza teatral en Colombia Mario
Cardona Garzón. Primera edición, octubre de 2012 Bogotá, D. C., Ministerio de
Cultura de Colombia
-
Aldana,
J. (2018), El teatro de Santiago García. Trayectoria intelectual de un artista.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Janeth Aldana
-
E.
Buenaventura “la materia prima del teatro” manejo del espacio de los actores.
-
TEC:
Esquema General del Método de Trabajo Colectivo del T.E.C. Actualizado por la
Comisión de Publicaciones del TEC en junio, julio, agosto de 1975 y publicado
en Cuadernos de Teatro de la CCT, sin fecha de publicación
-
Richard
Matthew Stallman Fundación para el Software Libre. Software libre para una
sociedad libre.
-
Eric
Fromm el miedo la libertad…
-
Taller permanente de Investigación: produjo 22 cuadernos. Cuadernos
editados: Elementos de la teoría para el teatro latinoamericano 1983; El teatro
y los lenguajes no verbales 1983; Materiales sobre Stanislavsky, tomo I 1984;
Reflexiones sobre el Método de Stanislavsky, tomo II, 1984; El chiste en el
teatro 1996. Sin editar: El distanciamiento en el arte, 1985; Brecht y el
efecto de distanciamiento, 1985; Las categorías dramatúrgicas y su praxis,
1986; La imagen teatral, 1988; El sistema de las acciones físicas, 1992, La
improvisación 1995; El Teatro y la Postmodernidad, 1994, El siglo de oro 1995,
La luz en el teatro, 1997.
-
ALZATE
CUERVO, Liliana: tesis de pregrado en ed. artística Mención de honor, VI premio
nacional de educación Francisca Dadle, “El proceso creativo y el caos”.
Herramienta pedagógica Para los maestros de educación básica.)2003.
-
________________
¿Cuál-es-su-problema-fundamental? -diálogos-con-Santiago
García-editorial universidad del valle 2016.
-
audio
de iVoox! Maestro Santiago García- ¿Cuál es su problema fundamental? https://go.ivoox.com/rf/51134839. Emisora
Universidad pedagógica nacional . Toma Única.
-
CAJIAO,
Francisco (2007). Desafíos de la investigación en educación y pedagogía,
ponencia incluida en las Memorias del VI Congreso Internacional de
Investigación en Educación y Pedagogía. Desafíos contemporáneos. Bogotá,
Colombia. Editado por el Instituto para la Investigación Educativa y el
Desarrollo Pedagógico (IDEP) y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
-
MARCELL
ROMERO SÁNCHEZ MÓNICA Un espacio para pensar la educación artística desde el
aula. Experiencia en la Licenciatura en Artes Escénicas de la Universidad Pedagógica
Nacional, Colombia Facultad de Bellas Artes-Licenciatura en Artes Escénicas
Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
-
RODRÌGUEZ
FERREIRA ANDRÉS “EL CICLO MUSICAL CANDELARIO” UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO
JOSÉ DE CALDAS; abril de 2015. Bogotá,
-
RIZK,
B. (1991) Buenaventura. La dramaturgia de la creación colectiva. México: Grupo
Editorial Gaceta.
-
VÁSQUEZ,
E. (1978), El teatro de creación colectiva en la América Latina. En
Recopilación de textos sobre el teatro latinoamericano de creación colectiva.
La Habana: Casa de las Américas.
-
___________-Recopilación
de textos sobre: El teatro Latinoamericano de creación colectiva. Ediciones
Casa de las Américas, La Habana. Cuba. 1978.
-
REYES;
Carlos José. (1978), La creación
colectiva: una nueva organización interna del trabajo teatral. En Recopilación
de textos sobre el teatro latinoamericano de creación colectiva. La Habana:
Casa de las Américas.
-
GONZÁLEZ
CAJIAO, Fernando. Historia del teatro en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano
de Cultura, Cap. VII-XI, 1986.42
-
DUQUE
MESA, FERNANDO, Antología del teatro experimental en Bogotá tomo 1, editorial:
Editorial Colombia Nueva, año 1995.
-
PEÑUELA
ORTIZ, FERNANDO, PRADA: Investigación y praxis teatral en Colombia. Editorial:
Instituto Colombiano de Cultura. Año de edición: 1993.
-
PRADA,
JORGE: Santiago García, el teatro como coraje, editorial Ministerio de
cultura,2003
-
BUENAVENTURA,
Nicolás:
-
____________
Un modelo alternativo de educación popular para adultos. CAEPA, Ministerio de
Educación de Colombia,1991, Enseñando a enseñar. Ministerio de Educación de
Colombia, 1992. ¿Qué pasó, camarada? Santafé de Bogotá: Ed. Apertura, 1992. La
campana en la escuela, Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis
Carlos Galán, 1993. El tambor y el humo, Ministerio de Educación, Bogotá, 1994.
La importancia de hablar mierda o los hilos invisibles del tejido social.
Editorial del Magisterio, 1995. La escuela grande, Instituto para el Desarrollo
de la Democracia Luís Carlos Galán, 1996. La maestra por una pedagogía de los
derechos humanos en la escuela colombiana. Edi.Piani y Montagut,
Barcelona,1997.9 El cuento de PEI y otras historias pedagógicas. Cooperativa
Editorial Magisterio. Bogotá, 1997.
-
CENTRO
CULTURAL DE LA COOPERACIÓN FLOREAL GORINI I ENCUENTRO HACIA UNA PEDAGOGÍA EMANCIPATORIA
EN NUESTRA AMÉRICA, Título del artículo: “Orlando Fals Borda y la investigación
acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación”.
Autor/es del artículo: Javier Calderón y Diana López Cardona
-
CREATICA:
UN MODELO PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL ESTÍMULO CREATIVO. Por: Gonzalo Fortún Berdecio.
-
Irene
Vallejo el infinito en un junco: la invención de los libros del mundo antiguo
-
Lewis
Mumford “descubrimientos del hombre y la máquina -historia de las ciudades
LINKS
-
http://www.ianamericas.org/creatica-un-modelo-para-la-sistematizacion-del-estimulo-creativo/
-
LAS
IDEAS PEDAGÓGICAS DE ANTONIO GRAMSCI
-
http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_34/a_556/556.html
-
http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/modules/item/1274-candelaria-metodo)
-
https://vanguardiateatral.blogspot.com/2018/12/otro-dia-mas-para-la-pension.html
-
https://www.semana.com/educacion/articulo/dia-de-los-maestros-en-colombia/525239/
-
-50 años de la corporación: https://vimeo.com/476095103/14945acb5d
-
https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/la-educacion-es-el-camino-pepe-mujica
-
Experiencias compartidas en el chat
-
https://youtu.be/J1QIjQXaF3M
-
Encuentro
Experiencias Significativas de Pedagogía de Paz en Colegios
-
https://www.facebook.com/labculturadepazjoven/videos/1119296358548740
Coda
Hoy el cambio de conexión con la
naturaleza y con las nuevas tecnologías es inevitablemente. Así como el llamado
al cuidado de esta casa común que habitamos que es la tierra. El mundo
que vivimos requiere que todos y cada uno de nosotros reflexionemos sobre el
papel de la especie humana en esta debacle de sociedad. Así
mismo dentro de esta reflexión esta la educación entonces oxigenar
la creación en colectivo en la educación es vital hoy en día para la educación
en libertad.
Si el fin mayor es reconstruir el
tejido social que ha debilitado tanto la guerra como la pandemia, al
aplicar este diálogo creativo que propone la cc entenderíamos de manera
práctica que el conocimiento también llega del otro/a y que es, en esos
vínculos de confianza que construyo saberes, autonomía y pensamiento
crítico. Solo así podremos ver como los esfuerzos individuales se vuelve
colectivos. Y dejar de pensar que somos el centro del universo (artistas y
docentes) y por el contrario vernos como una parte más de esa gran maquinaria
que es el mundo.
Espero que en unión con la
del lector/a de este documento rematemos esta trenza compleja esperando
que esta mochila sea posible para contener los aportes para una educación más
pertinente en Colombia. como afirmo Nora González: En donde
nos miremos en una conexión e interdependencia con la tierra y no como
poseedores y explotadores de un territorio sino, como los indígenas lo afirman,
los custodios y cuidadores de la naturaleza.
Finalmente me uno a las voces de los participantes:Que
viva la creación colectiva!! ¡Infinitos agradecimientos, al grupo de
Teatro La candelaria Por esta FIESTA DEL CONOCIMIENTO!!
El que no es
prisionero de su autodefinición ni prisionero de su auto negación es libre. El
que conoce la libertad nace a sí mismo como un niño nace al
mundo... Crítica de la Razón Cínica de Peter Sloterdijk(1983)
[1] El descubrimiento
de las tierras de los Guanes y de los Muiscas data de 1556, eran los antiguos
habitantes de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Se dice que todos los demás
grupos venían además de por sus telas, era el lugar donde se guardaba el
conocimiento.
[2] a través de la
Gerencia de Arte Dramático en el marco de la ejecución del Contrato No 2633 de
2020.
[3] (SG -1997-
Alzate,2016) ¿Cual es su problema fundamental?dialogos con Santiago
Garcia,editorial Univalle
[4] Lineamientos
Ministerio de
Educación,https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89869.html?_noredirect=1
[5] citado de
Aldana Cedeño Janneth La creación colectiva del Teatro La Candelaria en tiempos
de pandemia 2021 [24]
[6] Como ( Jarry,
un Grotowski, o Artaud, Ionesco, Weiss, Chomsky, J, Moreno, Linas, Bajtín,
Ubbersfeld, el estructuralismo, la narratología, las funciones de Propp,
principios de lingüística, semiótica, antropología, y todo tipo de ciencias
sociales) (Gabriel Uribe)
[7] El espectador.
22 mar 2021 -. Por: Julián de Zubiría Samper
[8] Ellos son:
experiencias experimentales de educación De iniciativa privada o mixtas
(Párvulos, colegios de fe y alegría, Bertrand Russell, EPE, Bogotá,
el Ideas y el Colegio Luis Horacio Gómez en Cali,
orientado por la corriente del filósofo austríaco Rudolf Steiner.
[9] ampliar ver
Alzate ,2016 capitulo formador de un pensamientos, asi como los resultados de 13
años produjeron 22 cuadernos. y la Bibliografía al margen de
la relatoria general
[10] Obras sobre el
genocidio de los falsos positivos, creación de mujeres pasarela /agresión
patriarcal, caso de minería San Pablo Bolívar, entre otras
[11] Esquema General
del Método de Trabajo Colectivo del T.E.C. Actualizado por la Comisión de
Publicaciones del TEC en junio, julio, agosto de 1975 y publicado en Cuadernos
de Teatro de la CCT, sin fecha de publicación
[12] (personajes, la
cadena de acciones, elementos, detalles significativos, por ejemplo: si hay una
canción, si se usa preferentemente el cuerpo o se danza, o si hay una
proyección en ella, entre otros)
[13] Es un modelo
que pretende estimular la inteligencia de los niños/as y jóvenes a través de la
estimulación de la creatividad; este modelo fue presentado por el psicólogo
y Domínguez en el año 2000.