martes, 27 de noviembre de 2012

¿Me acompañas?

Lanzamiento libro Teatro femenino de Liliana Alzate Cuervo 

 Presenta: Marina Lamus Obregón 

 En la CCT
Decía Federico García Lorca que la poesía vive en verdad cuando se levanta desde el texto impreso y alcanza la voz, el oído, el corazón.
“El teatro femenino: una dramaturgia fronteriza” es un estudio que quiere evidenciar la existencia de una teatralidad fronteriza en la escritura contemporánea femenina. Apoyada en las teorías poscoloniales y las nuevas teatralidades sociales se demuestra cómo tanto en el texto dramático como el de la representación existe una mirada americana, aún sin revisar, sobre la memoria histórica de nuestros pueblos. La investigación plantea entonces un avance en el análisis crítico del imaginario femenino en el universo teatral colombiano. Un registro de tres autoras, de sus visiones del mundo por medio de sus obras, acciones performaticas y opiniones. -Beatriz Camargo Carolina Vivas y Patricia Ariza- Visibilizando las actuales expresiones culturales desde la reflexión teórica, esta investigación encuentra su relevancia en la casi nula construcción de un pensamiento reflexivo en torno a la dramaturgia femenina nacional, así como su inclusión en el enfoque de las teorías teatrales actuales sobre la teatralidad. En este ensayo se plantea una reflexión sobre los estudios teatrales y la critica dramática colombiana apelando a que contengan otros modelos de lectura desde la reflexión teórica, desde América latina para América latina; dándole valor a los estudios de género, las lecturas del cuerpo y el performances de los espectáculos. Así como puntualizar las fronteras ondulantes y hacer visible las posibles imbricaciones existentes en los textos dramáticos contemporáneos. 

 Este escrito fue mención en el premio nacional de investigación teatral del ministerio de cultura 2011y tesis meritoria en la maestría de literatura latinoamericana y colombiana de la Universidad del Valle 2010.
El 29 de noviembre 2012 a las 6:00 pm Corporación Colombiana de Teatro Sala SEKI SANO Calle 12 # 2-65 Teléfonos: 2848687 – 3429621

domingo, 23 de septiembre de 2012

la educacion prohibida

http://www.educacionprohibida.com/ SE RECOMIENDA A TODOS LOS DECENTES Y ESTUDIANTES INVOLUCRADOS E INQUIETOS EN LA REFLEXION ACADEMICA QUE MIREN ESTE DOCUMENTAL. La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo. La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción. La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje. Sinopsis La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo. A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional. Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.

se despertaron los estudiantes de la escuela de teatro del valle

Cali, septiembre 10 de 2012 Esta escuela se está volviendo contemporánea. A quienes corresponde: Creo que la aparición de entes anónimos que utilizan los medios para mostrar inquietudes sobre el manejo de la escuela, no es la causa de nuestro actual problema. Es justamente el efecto. Podríamos detenernos en el tono con que se escribieron, la escasez de diplomacia de la que adolecen, mil otras cosas superfluas. Pero si tomamos el asunto con inteligencia – y me refiero a la inteligencia que es sustancia esencial para la comprensión del otro y de sí mismo para lograr la trascendencia espiritual de todos y no la astucia que solo busca el bien propio-, veremos que esta manifestación es positiva. Muestra que el estudiante está cuestionándose el medio del que hace parte. Muestra que nos encontramos ante una generación que no traga entero lo que se le da y que no calla ante lo que se le quita. Muestra que el artista actual ya no le basta la ensoñación de la creación, la fascinación estética, sino que ve en el arte y en su vida social el medio para tocar al otro, para afirmar su identidad y su conciencia. Y muestra algo que no tiene que ver solo con política. Es, por el contrario, un hecho artístico muy propio de nuestra generación. Un hecho que invita a mirar el arte y la pedagogía teatral de otra forma: me atrevo a decir, de una forma contemporánea, es decir coherente a nuestra existencia en este tiempo y no en otro. Para empezar, el anonimato no es solo una negación de la identidad. Es una forma de identidad nueva, impersonal. No hay biografía, no hay construcción del personaje, porque no hay personaje. El personaje estuvo en crisis un tiempo, ya no lo está. Ahora es una entidad sin verdades ni certezas que puede ser y no ser, que puede ser y no ser cualquiera. Puedes ser tú. Puedo ser yo. Es una forma, muy actual, de resistir a la globalización de la identidad, es la única forma de lograr la tan anhelada y utópica equidad: Negándola. Para decir cosas que no son verdad, porque la verdad no existe. Para decir cosas que no tienen tiempo, porque no existe fábula. Para decir cosas que no tienen importancia, porque es arte. Todo lo demás es un estratégico sobredimensionamiento. Se es anónimo, porque no hay verdad, porque no hay historia, porque no es gran cosa. Es solo una forma de llevar la opresión asfixiante. Muestra de una manera muy rudimentaria algo de lo que habla muy bien Zarrazac cuando plantea su Impersonaje. Si estas expresiones se han tomado las redes virtuales, tampoco es gratuito. Esto habla de lo poco eficientes que son nuestros conductos internos de información e interacción. Que éstos ya no son de fiar. Que el estudiante ya no confía en ser escuchado. Por eso se hace escuchar. Esta desmaterialización de la realidad de la que habla muy bien Baudrillard cuando habla de la hiperrealidad, esta fascinación de la comunicación en sí misma, en términos globales puede tener diversas causas sociales, culturales, políticas. Pero hablemos de la escuela, nuestro entorno inmediato. Yo me pregunto ¿Es posible una comunicación abierta entre estudiantes y profesores? Primero, ¿Es necesaria? ¿Es posible y necesaria una correspondencia evaluativa de los estudiantes hacia los profesores que no sea solo con esos formularios chistosos que llenamos a la carrera cada final de semestre? ¿Cómo esperar en el escenario de nuestra opinión una crítica constructiva si no se nos enseña la crítica, si se nos critica sin criterio, si no podemos confiar siquiera en una evaluación? Si en la escuela misma se presenta en este momento que la gente no se dice las cosas a la cara, y que se las dice de manera disonante, no es por la hiperrealidad, ni porque Debussy haya ampliado la escala armónica. Es porque desde la misma estructura de la escuela no se ha creado el ambiente de comunicación donde ésta sea posible sin ser juzgado. Ahora vemos algo que no tiene precedentes en los más de quince años de la nueva escuela. El estudiante toma el valor nuevo de dirigirse a quien lo dirige y confrontarlo en su pedagogía. Una mente estrecha podría ver esto como una afrenta abierta en contra de la autoridad, incluso contra las leyes del mundo natural. Pero yo creo que este también es un hecho contemporáneo que habla muy bien de nuestra generación. Una generación que rompe no solo con la cuarta pared y quiere tocar al otro, sino también con la primera pared, la que tiene sobre los ojos, y no lo deja ver a sí mismo. A su lugar dentro de la comunidad y su obligación para consigo mismo, su profesión y su dignidad. Una generación que ya no quiere vivir en un medio académico donde se le insulta, donde se le difama por conveniencia; donde se le encasilla en un estereotipo social; donde no se le mira con objetividad al momento de ser evaluado; donde se les da beneficios a unos y se les quita a otros cosas que por derecho les pertenece. Desde su lugar curricular y simbólico dentro del grupo, hasta un personaje, un montaje, un repertorio, hasta el respeto que se merece solo por ser humano. Estrategias que, para sabrá Dios qué fines actorales, funcionaron desde hace más de 15 años, pero que ahora ya no funcionan, pues esta generación conoce otras pedagogías. Las quiere, las pide, las exige. No solo son posibles, sino necesarias. Y si las conoce no es porque las haya visto en internet, sino porque en esta misma escuela las ha recibido, las ha aprendido. Si las quiere no es porque el estudiante quiera ser consentido por su profesor, o porque quiera que lo elogien, o porque quiera sentir una comodidad conceptual y personal en el aula de clase. No. Las quiere, porque sabe que a la larga son más efectivas. Porque así los proyectos no se caen tan fácil. Porque sabe que para incertidumbres son suficientes las del arte, como para cargar también con las de la pedagogía y las de la aceptación afectiva. Me refiero a una pedagogía abierta, sin cuartas paredes, o al menos donde el profesor es respetuoso y se puede hacer un montaje sin peleas, sin competencias, sin miedo. Los hemos vivido y por eso los sabemos posibles. Una forma de crear desde la ética y el goce, herramientas primitivas para enfrentarse a la incertidumbre que es y será el arte, y no desde el falso favorecimiento, la insana competencia y los favoritismos, que le hacen un daño inimaginable, no solo a los excluidos, sino también a los incluidos. Es un hecho, el estudiante actual de la escuela de Arte Dramático de la Universidad del Valle se parece mucho al artista contemporáneo. Un sujeto abiertamente patológico. No es un estoico, no es un ético. Es un sujeto patológico, que se reconoce como tal, no como una ensoñación individual configurada, sino como una incertidumbre que hace parte de una colectividad, que no sabe lo que es, pero que intuye con facilidad lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, aunque no pueda reconocer las fronteras de lo uno o de lo otro. Justamente, por eso desafía la autoridad. Para conocer sus límites. Porque en el fondo sabe que la autoridad no se pide. La autoridad no se soborna, no se gana con grosería. La autoridad se gana con respeto. Se da. Con comportamiento ético. Con amor. De esto último hemos tenido bastantes ejemplos pedagógicos, y los seguimos teniendo. Ahora han amenazado a un estudiante. ¿Con qué cara podemos exigir que no haya amenazas en una ambiente escolar donde la amenaza es el pan de cada día? Por una nota. Por un personaje. Por un cupo. Donde se amenaza al estudiante con el éxito, y no con el fracaso de sí mismo. Estas amenazas no son explícitas, claro está. Ni siquiera son enunciadas como tal, de forma abierta, claro está. Tal vez ni siquiera nos estén amenazando. Y entonces, ¿Por qué nos sentimos amenazados? No todos, claro está. Claro como un chocolate espeso. Si el estudiante ahora requiere el anonimato para expresarse, a mí me parece bien. Por algo será. Si el estudiante se pone grosero. Bien, por algo será. Si profesores altamente valorados y respetados académicamente, artísticamente, intelectualmente como Alejandro Gonzáles y Ma Zhenhong ahora son cuestionados ética, personal y públicamente, bien. Por algo será. Si un estudiante es tratado con un desdén casi íntimo –pues, a lo que se ve, ese desprecio que se ve en los medios virtuales es personal y no llega al nivel que se considere jurídicamente como una amenaza-, bien, por algo será, pero no es justo que tomemos esta reunión para regodearnos en una victimización consentida y consensuada a la manera en que se llevan a consenso los asuntos más importantes en esta escuela. Es justo entonces que tomemos esta reunión para cosas importantes. Quiero hablar de lo que se habla en todas partes, entonces espero no haya sorprendidos. Quise hacerlo de la manera más sana -dentro de mi patología-, que no sea la ironía ni el sabotaje. Por eso prefiero las preguntas, que son la única manera en que cada quien se hace una respuesta o se formula nuevas preguntas. Creo que es lo más adecuado en este ambiente contemporáneo que sopla. Yo pregunto: ¿Cuál es el criterio evaluativo para que una obra vaya o no vaya a repertorio? ¿Cuál es el tiempo límite que una obra puede estar en repertorio? ¿Cuál es la frontera que delimita un proyecto de investigación de un grupo de montaje académico? ¿Los logros alcanzados en estas experiencias extracurriculares valen como créditos académicos? ¿Pueden o no pueden los estudiantes que no están matriculados participar de procesos académicos? ¿Todos los montajes deben hacer al final una muestra académica o esto no es obligatorio? ¿Existen favoritismos, o las llamadas “roscas”? ¿Hasta dónde alcanza la jurisdicción de un profesor sobre sus estudiantes a cargo? ¿Existe un reglamento que impida que un estudiante aconseje (mal) a otro estudiante sobre un asunto actoral? ¿O ésta es una función estrictamente reservada a profesores y monitores? ¿Dónde están los monitores? ¿Por qué quitaron a Eder de la monitoría de Movimiento, si es el que mejor se mueve? ¿Por qué el área de Movimiento, que requiere una atención permanente sobre el riesgo corporal, no tiene actualmente monitor? ¿Por qué la mayoría de los monitores están en la oficina de la carrera más práctica y menos teórica de la Universidad? ¿Cuál es el criterio para escoger docentes para las asignaturas de la escuela de teatro? ¿El estudiante no tiene pertinencia en este aspecto o puede opinar sobre los profesores que le son asignados? ¿Qué libertad tiene el estudiante de Arte Dramático para emprender iniciativas teatrales independientes que le signifiquen remuneración económica (Chisgas) fuera de la Escuela? ¿Cuál es el trato verbal más adecuado de un profesor hacia un estudiante? ¿Cuál es el trato verbal más adecuado de un estudiante hacia un profesor? ¿Si un estudiante de actuación tiene iniciativas de tipo político o social es menos artista? ¿Qué tan consensual es el Consenso de profesores? Estas preguntas las escucho todo el tiempo entre nosotros en un lenguaje mucho menos cuidadoso. Con este ejercicio pretendo traducir a una dialéctica las inquietudes que yo tengo como individuo, actor y estudiante de esta escuela, y las que percibo de mis compañeros –no pocos- como dolencias que requieren de la más pronta solidaridad. Con esto no pretendo deslegitimar el trabajo de ningún profesor, mis críticas son abiertas y sinceras, como abiertos y sinceros mis respetos hacia su trabajo, conocimiento, trayectoria y otras cualidades que jamás les podrán ser negadas. Con estas preguntas pretendo volcar la mirada sobre lo que realmente a mi parecer es el epicentro de un problema nada reciente pero que ahora ha llegado al punto de derivar en manifestaciones inapropiadas que no generan diálogo, que irrespetan a compañeros y profesores con ironía y enajenamiento, vocablos de la lengua del miedo. Tal vez con la pronta y efectiva atención y aclaración de estos tópicos podamos volver a un clima de respeto y construcción. Cuando digo que la escuela se está volviendo contemporánea me refiero a que sus habitantes están exigiendo renovación en el sentido del trato personal, del manejo estructural de los asuntos académicos, de la relación pedagógica profesor-estudiante, y de muchos más aspectos que requieren manejos más acordes con los progresos que a nivel espiritual está teniendo el mundo. La escuela se está volviendo contemporánea, pero yo no puedo evitar creer en las personas, soy un romántico, no tengo Facebook, no me gustan los comunicados, no me gustan los anónimos. Todavía prefiero las cartas, entregadas a mano, y firmadas con mi nombre. Atentamente, Joan Manuel Millán Torres.

lunes, 11 de junio de 2012

- ¡El que mucho abarca poco aprieta!-

Por Liliana Alzate Cuervo El ultimo fin de semana de mayo estuvo en cartelera en la ciudad de Cali: Ricardo III de Shakespeare en Comfenalco -25 de mayo- version libre del grupo de Pereira Teatro EL PASO y un preestreno de la obra Volpone de Ben Jonson (1572-1637) en la sala Julio Valencia del Instituto Departamental de Bellas artes - 26 de mayo- Decidí darme ese fin de semana una ráfaga de época jacobina y me suscito la idea de hacer un análisis comparativo de ambos trabajos escénicos, aunque tienen características muy distintas, pero sirve para reflexionar un poco sobre este género teatral y los aportes dramatúrgicos de nuestros directores nacionales a las obras inglesas, ya que son ejemplo de cómo ciertos rótulos impuestos por sus propios creadores, no son siempre categorías positivas para un análisis teatral . El primero es un grupo profesional, “Teatro EL PASO”, el cual obtuvo Beca Nacional de Creación Teatral del Ministerio de Cultura 2011-2012; hizo parte de la programación del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá 2012 y hará parte del Festival Internacional de Teatro de Manizales 2012. La obra es Ricardo III de William Shakespeare escrita hacia 1593 y dirigido hoy por Cesar Castaño, con actores de Pereira, algunos radicados ya en Bogotá y la producción de la reconocida Luz Estela Gil.- lo que supondría cierta curaduría por su experiencia en el Festival de Cali-. El segundo grupo pone en escena la obra VOLPONE, un preestreno del cuarto semestre de arte dramático de la facultad de Bellas Artes, dirigido por maestro German Barney, especialista en comedia del arte, el grupo cuenta con un proceso de un año en el estudio y abordaje de la obra. Recordemos que Volpone, o El zorro es una comedia negra producida en 1606 y se trata de una sátira mordaz sobre la avaricia y la lujuria. Ha permanecido, hasta la fecha, como la obra de Jonson que más veces ha sido llevada a la escena, siendo una de las más importantes obras de la época jacobina pero que históricamente el texto estuvo invisibilizado por la fama de Shakespeare. Grandes directores han hecho historia con su adaptación tanto en toda Europa como en latinoamerica desde Gordon Craig, hasta Kartun en Argentina o Roberto Ángeles del Perú, por nombrar algunos. Según las definiciones anteriores el primer grupo seria profesional EL PASO y el segundo amateur, lo particular de estas clasificaciones es que no siempre funciona así, en este caso parecería lo contrario -¿entonces como analizar procesos creativos disimiles, que no corresponden a sus aparente categorizaciones ? Veamos ambos casos: EL grupo de Pereira dice en su programa de mano que- “ Ricardo, un hombre que en las noches es asesino, acumulador de fosas, y al día siguiente es elegido como gobernante. ¡Una imagen paralela a una realidad posible!...Un espectáculo creado a partir de la obra de William Shakespeare, con una interesante propuesta de actuación y de manipulación a la vista de muñecos de diferente técnica y formato, música en vivo y un tono farsesco que la hace muy divertida para todos los públicos. “ Como vemos es una trabajo profesional, que está de gira y ha indagado en Shakespeare por varios meses, proponiendo un tipo de abordaje escénico desde los muñecos, mayoritariamente la técnica del bunraku. Siguiendo sus palabras busca una similitud del argumento con la realidad nacional, además de un estilo brechtiano en la puesta en escena y la propuesta actoral. Por otro lado VOLPONE es un texto escrito hace 400 años y es el primer trabajo escénico de los actores y actrices dentro de la escuela, un texto clásico que debe sostener su estilo y categoría dramática correspondiente a una época como exigencia pedagógica. La puesta contiene la utilización de mascaras y un tipo de actuación farsesca; además de un emparentado tema con la realidad colombiana, desde la comedia. Siguiendo la lógica se debería leer cada uno en su categoría (profesional y amateur), el primero buscando la excelencia y una propuesta de un tejido fino en la dramaturgia, más allá de lo anecdótico. Y el segundo un buen acercamiento de los jóvenes actores a un tipo de actuación, a un uso de la máscara y a la dificultad de pronunciar con veracidad un texto clásico. Pero, no es posible este análisis ya que las obras se comportan por ellas solas y exigen de esta misma manera su propio análisis. Veamos como: En el Ricardo III asisto a un acontecimiento escénico, lleno de lugares comunes, una propuesta lumínica pobre y unas atmósferas sonoras abrumadoras sin ningún trabajo de afinación para un grupo profesional. Ahora bien, para dimensionar la complejidad del personaje es importante recordar el referente clásico de la interpretación del famoso Laurence Olivier en la Royal Shakeaspere Company en 1955, herramienta básica de cualquier academia teatral. En la sala de Comfenalco nos encontramos con un director preocupado por lucirse como protagonista que construye un Ricardo III sin matices, o mejor llamarlo “richi” como fue adaptado por Castaño. Pero lo que más me sorprende es que Pereira, que se ha identificado por un buen manejo de muñecos, en este caso no es un ejemplo, la técnica no es equilibrada en todos los actores y queda una sensación de un maltrato del objeto en escena. Los actores en general, tratan de ser honestos y encontrar una verdad en la escena, pero es evidente que no tuvieron dirección, ni una propuesta dramatúrgica clara que les permitiera avanzar creativamente y encontrar un conjunto como grupo de actores. Sorprende ver, de un Director de la Red Nacional de Dramaturgia, una dramaturgia que no toma en cuenta los múltiples análisis sobre los importantes momentos dramáticos de la obra inglesa. Por ejemplo, entre las mejores escenas figura aquella en que la vieja reina Margaret, viuda de Enrique VI, maldice a los demás personajes del drama, culpables de la pérdida de su marido y de los suyos; sus maldiciones, según muestra el desarrollo del drama, se cumplen, por lo que la figura de la anciana cobra casi la categoría de una Erinia. Aquí, en la versión de Castaño, es una caricatura de vieja regañona sin mucha importancia, más de una comedia ligera que de una tragedia clásica. Otro momento lastimoso es el famosos monologo del Ricardo III que en la dramaturgia de Castaño se simplifica a la nada, pasando por alto el estilo amanerado y retórico, con repeticiones de comienzos de versos y otros artificios, tales como invectivas e imprecaciones. Olvidando que de un extremo a otro lo recorre como motivo dominante la palabra "sangre". Por el contrario el carácter del Ricardo de Castaño es pusilánime y muy poco vigoroso y en general el texto dramático es maltratado en la escena hasta más no poder, lleno de “morcillas” como se dice en el argot del teatro a las adhesiones improvisadas de los actores; cortado y pegado sin ningún detenimiento. Los actores, gritan, saltan, exageran, no se escuchan en la escena, la voz es impostada, repleto de un humor obvio la tragedia Shakespereana es en Comfenalco una vulgar comedia. Tanto que podría estar de acuerdo con palabras de Faciolince en tan criticada reflexión sobre su odio al teatro: “Quiero salir corriendo. Sentado en la butaca no me meto en la acción: veo un espectáculo ridículo….., una impostura…” que pretende ser profesional. Por estas razones sería mucho mejor un análisis de esta obra desde lo amateur… ya que desde esta categoría sus alcances serian propuestas por definir; se aconsejaría al grupo trabajar con un músico para la escena, que el director revisara si vale la pena que él sea el protagonista de tan complejo personaje o si no sería más importante para la obra y el grupo detenerse en la dramaturgia del espectáculo que ha propuesto, afinar las situaciones entre muñecos y actores, aclarar el énfasis político que intenta abordar con su Ricardo III ( la bandera roja, el gesto hitleriano del pueblo, etc.) trabajar en una propuesta de luces que apoye a la técnica del Bunraku para que no anule el dispositivo desde el comienzo y resalte las actuaciones con imágenes que hablen desde la luz. ¡Mejor dicho que el director dirija! O ¡que el actor se deje dirigir!. Por otro lado, el trabajo “amateur” de la escuela de Bellas Artes ”Volpone” tienen una propuesta sonora impecable, una utilización del espacio que nos involucra en la época del Johnson, y podemos escuchar el texto clásico sin muchas interferencias. Una propuesta lumínica sencilla pero creadora de atmosferas. Ahora bien, los actores – estudiantes en el teatro clásico deben mantener un rigor en el uso de las mascaras y en el respeto al texto, no solo el de Johnson, si no en la adaptación hecha por el maestro Barney , para que esta comedia no se convierta en una tragedia escénica. Pero, para bien de los estudiantes de este grupo, la función del sábado fue solo un preestreno con público y aun podrán trabajar arduamente la fluidez del espectáculo y evidentemente se convertirá en un trabajo depurado con altos niveles estéticos, si sus componentes se responsabilizan de los que les corresponde: sus actores en doble reparto deben aprenderse el texto, entender sus giros, moverse y hablar verazmente, mientras su director, pulirá y exigirá desde la butaca lo necesario para su excelencia. Cualquier comparación es atrevida pero, lo que intento dejar ver es la importancia de la aceptación con humildad de los roles en el teatro, dentro de un proceso creativo que tiene como fin un trabajo escénico para mostrar al público, ya que puede hacer que una obra AMATEUR tenga tintes profesionales y por el otro lado lo pretenciosos de esos mismos roles puede convertir a un trabajo profesional en una pesadilla para el que está en la platea. Un grupo profesional que va de gira nacional, aplica apoyos del estado y muestra su propuesta escénica en diversos festivales internacionales debe tener un respeto por su platea. Y asumir que con tales rangos y menciones se le aplicara un análisis que cumpla con una mínima exigencia, calidad e indagación en el trabajo escénico. No olvidemos el adagio popular - ¡El que mucho abarca poca aprieta!-

jueves, 17 de mayo de 2012

Ataque entre colegas

A raíz del mencionado artículo en contra del teatro de Hector Abad Faciolince y las repuestas de algunos teatristas impresas de algunos medios del país: demasiado pasionales como la de Fabio Rubiano o bastante objetivas como la de Martha Márquez; esta discusión me llevo a invitar a la reflexión sobre el impulso destructivo y la intolerancia de algunos colegas del medio teatral para con sus compañeros, ya sean maestros, estudiantes, jóvenes o reconocidos directores. Tanto los grupos como los artistas independientes, que quieren arriesgar en la experimentación e intentan hacer su trabajo juiciosamente porque aún creen en un teatro creativo , de investigación y transformador de paradigmas; son asilados, atacados con juicios anticuados, sin peso argumentativo y llenos de una evidente envidia creativa por sus mismos compañeros de trabajo, maestros y/o colegas. Para muestra un botón: El dictador de Martha Marqués La obra recientemente estrenada en el pasado festival iberoamericano 2012 en Bogotá, de la joven dramaturga caleña Martha Márquez: “El dictador de Copenhague” y que últimamente estuvo en cartelera en el auditorio de la Universidad del Valle y en la sala de Cali teatro. Es un trabajo ineludible de comentar en la escena caleña y nacional. Primero el texto escrito por Márquez fue premio de dramaturgia en el festival de Cali 2010 y su montaje fue ayudado por una de las pocas becas de creación de algún estamento del estado, caso no siempre muy común para una joven creadora. Logros estos, que aunque no aseguran su valor artístico y creativo, si son un incentivo para su arduo trabajo. El dictador de Copenhague trata sobre un sencillo profesor de escuela de un pequeño pueblo llamado “Copenhague”, el cual es padre de una de las víctimas de la escalofriante historia colombiana del asesino y violador de niños GARAVITO; este padre, perdido en la inmensidad de la indolencia de un país como el nuestro, es el dictador: el que dicta; sobre la educación, la historia universal, la justicia, la culpa y hasta el perdón. Pero también es un dictador frente a la relación con la paternidad, la religión y el deber ser. Martha Márquez asume el reto de dirigir un particular elenco y montarse a sí misma, proponiendo un trabajo final que al igual que el texto dramático contiene riesgos interesantes, tanto en su forma de narrar, su composición escénica como en la propuesta actoral. El montaje escénico acogió actores de trayectoria como el protagonista (Guillermo Piedrahita), sus antagonistas (Gabriel Uribe) y Lisimaco Núñez como el mendigo, los tres reconocidos actores del TEC en diferentes épocas, y otros actores más jóvenes egresados de las escuelas de teatro de Cali. Esta mezcla de experiencia escénica sobre las tablas hace que la propuesta actoral salga del realismo al que nos tienen acostumbrados en la escena caleña, la actuación pareciera contener algo no dicho, algo que está escondido entre los actores, algo inenarrable se contiene en cada dialogo y en cada encuentro: padre e hijo, alumna –profesor, mendigo-transeúnte, tal vez, solo en la fiesta del pueblo, con algunos tragos de mas, parece que algo se suelta entre el alumno agradecido y el profesor... Sin embargo de nuevo se contiene hasta llegar al encuentro con el asesino. ! Donde todo implota, nada estalla aunque suene un disparo ¡ Esta contención no es gratuita, esta propuesta por la autora, como forma para hablar de un país pusilánime, hipócrita, cobarde, que oculta, engaña, traiciona, tapa, ataca soterradamente, hasta llegar a dejar en libertad un asesino de niños y lo peor de todo, lo aceptamos. Considero que el trabajo de esta talentosa creadora es algo relevante en nuestra contemporaneidad, por la manera como teje la multiplicidad de temas: violencia, educación, justicia, intolerancia, culpa, deseo hasta perdón y olvido; Pasa al tablero conceptos: testimoniales - como el del asesino- , la labor de la educación y sus posibles relaciones afectivas, el deseo del conocimiento, hasta una espiritualidad que aparentemente transforma; Instalando al espectador del lado del alumno, del que copia el dictado. Del que tiene la responsabilidad de asumir su historia. Dejándonos siempre ante la pregunta: - Profesor ¿y se hubiera podido hacer algo?.. La obra el dictador de Copenhague nos abre muchas perspectivas de lectura ya que no se quedan en lo anecdótico, ni hacen juicios morales. Parece que la realidad pasara frente al espectador tal cual que en un dictado. Un Dictado de muertos, de violencias, de historias mal contadas - cualquier parecido con la realidad no es coincidencia-. Martha Márquez toma el camino más difícil para asumir esta su opera prima, su grupo la secunda, confía en ella y en su propuesta. En síntesis tanto el texto como la puesta en escena crean espacios de significación que relucen a simple vista en la obra y demuestran un trabajo de gran profesionalismo. Es una lástima la poca reflexión sobre la obra de parte de los académicos sabedores de la escena teatral. Será posible que nuestros intelectuales de la academia sigan creyendo que comentar un trabajo escénico es adoctrinar en como ellos realizarían el montaje de una puesta en escena, o como la imaginaron cuando leyeron el texto, olvidándose que una crítica teatral se trata de una lectura artística que propone a partir de lo que ve, de lo que aconteció en la escena... De todos modos, este es solo un ejemplo, como este podría escribir muchas columnas sobre la diversidad de ataques injustificados entre maestros y alumnos, directores y actores en varios ámbitos: públicos, privados, académicos y artísticos. Lo que si queda claro, es que lo que ínsita a estos ataques no es la construcción de una discusión académica en torno a nada, ni la sana competencia; porque en un país como el nuestro, no perderán su puesto, ni su poder actual, ya que eso depende de otras instancias, que mayoritariamente no son el verdadero conocimiento de un área - a propósito de últimos asensos en ciertas facultades de arte-. Penosamente, esta realidad hace evidente como sigue primando una colonización del pensamiento donde se desconoce el saber local, se prohíbe el análisis y reflexión de nuestra historia presente, un temor arrogante a cambiar el punto de vista de la epistemología del arte escénico. Como si la modernidad de nuestros pueblos se hubiera quedado en el Paris de los años 50, o en la Inglaterra de 1900. Se desconoce que al iniciarse el siglo XX la América latina, ya independizada de sus metrópolis en el siglo anterior buscaba su propio camino. No logro entender esta actitud destructiva entre colegas, sobretodo sabiendo que muchos proyectos creativos están casi al borde de la desaparición, por una política cultural inmersa en el afán de la creación de industrias culturales y en una búsqueda desesperada por demostrar la viabilidad de una sostenibilidad económica independiente; el estado tiene ahogados tanto a las escuelas de arte dramático como a los grupos y creadores independientes. Es increíble ver como ante tal realidad apremiante, en vez de unir fuerzas entre los directos implicados, lo que se haga es conjurar soterradamente una hecatombe de descalificaciones y demostraciones de pequeños poderes que en nada ayudan al futuro teatral del país, más bien empoderan propuestas inmersas en una burbuja de farandulearía y mediocridad. Solo me queda preguntarles a los acérrimos intelectuales, pedagogas conocedoras del arte teatral: ¿a que le temen?, ¿que los incita a la desaparición de saberes diversos, diferentes líneas de pensamiento? ¿Por qué alejar a los jóvenes creadores de esas visiones y de ese conocimiento? No tienen que estar de acuerdo, solo dejarlos ¡SER!… Liliana Alzate Cuervo

miércoles, 2 de mayo de 2012

palabras de Santiago Garcia en 2012

PALABRAS DEL MAESTRO SANTIAGO GARCÍA,  
en el día internacional del teatro 20212


DRAMATURGO Y DIRECTOR, FUNDADOR DEL TEATRO LA CANDELARIA EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO 

 Los hombres y mujeres se hicieron verdaderamente humanos cuando empezaron a celebrar la vida y a conservar la memoria. Cuando entendieron que vivir era ir más allá de buscar comida y abrigo y cuando comprendieron que se hacían mejores personas si celebraban lo bueno de la existencia y compartían la memoria. Es entonces cuando nace la necesidad de narrar y con ella el arte de representar. 
 Un arte que tiene el don especial e irreductible de la presencia humana. Ese don está en el teatro y hace que unas personas arriesguen su vida narrando con su cuerpo y con su voz ante otras para desentrañar los misterios de la existencia humana. 

 Algunos humanos, sobre todo los de profesión financieros y banqueros del mundo, es decir los nuevos mercaderes, quisieran que volviéramos atrás y que la humanidad tuviera que verse obligada a pensar tan solo en la sobrevivencia. Para eso endeudan a los países y los obligan a tomar medidas represivas contra sus pueblos. Y esto no es ajeno al teatro, ya que nosotros y nosotras hemos dedicado la existencia a exigir el tiempo y el espacio para la creación como un derecho humano inalienable. Y ese derecho hoy por hoy disminuye y se reemplaza por la banalidad. Pues no lo lograrán, o por lo menos no del todo, gracias entre otras cosas, al teatro que le permite al mundo y al país reflejar lo que somos, lo que queremos ser, lo que amamos y también lo que repudiamos… 
 Nosotros, los hombres y mujeres del teatro colombiano, sabemos que es posible hablar de lo que nos duele y de lo que nos alegra y que también se puede, como en la escena, entender los conflictos. 

 Lo sabemos porque hemos conformado grupos y públicos, hemos sabido convivir entre diferentes y hemos tramitado las divergencias en la creación, un lugar sagrado y misterioso que permite recrear la vida y, por lo tanto, contribuir a transformarla. 
 En este Día Internacional del Teatro 2012, llamamos al mundo del teatro, a los actores y actrices de Colombia a que no abandonen el barco de la creación. 

 Es el único lugar donde no se naufraga. Por supuesto que no es fácil permanecer en él porque es un paraje de riesgo, pero de gran satisfacción porque es el lugar, desde donde nos podemos reír, incluso, de las pasajeras pompas del poder.

 En este día llamamos también a los gobernantes y funcionarios del Estado para que vuelvan a colocar la palabra cultura en sus discursos, pero sobre todo en su pensamiento, y para que entiendan que una democracia es imposible si no tienen artistas de dedicación sistemática y artistas populares que sean capaces de criticarla sin que tengan que pagar con la exclusión por ello. 
 A pesar de todo, algunos nos hemos mantenido en el barco de la creación y hoy, traemos este mensaje para nuestro día: 

 El teatro es un arte que es capaz de representar lo que la sociedad tiene oculto. Permítannos hacerlo porque es una necesidad social demostrar, como lo estamos haciendo con muchos otros y otras, que otro mundo mejor es posible.

 SANTIAGO GARCÍA



la sopa innata

seminario- Taller tecnicas del teatro del oprimido pereira abril y mayo 2012 Si un oprimido no transgrede en algún lugar posible, siempre va ser un oprimido" Augusto Boal El Teatro del Oprimido ayuda a los seres humanos a recuperar un lenguaje que ya poseen - aprendemos como vivir en la sociedad jugando al teatro. Aprendemos como sentir, sintiendo; come pensar, pensando; como actuar, actuando. El Teatro del Oprimido es un ensayo para la realidad. las tecnicas del El Teatro del Oprimido ofrecio en Pereria a cada uno de sus participantes el método estético para analizar su pasado, en el contexto de su presente, para poder inventar su futuro, sin esperar por él. Llamamos oprimidos a los individuos, o grupos, que son socialmente, culturalmente, políticamente, o por razones de raza o sexualidad, o en cualquier otra manera, desposeídos de su derecho al Diálogo, o impedidos de ejercer este derecho. Diálogo se define como el intercambio libre entre personas libres - individuos o grupos. Significa la participación en la sociedad humana con iguales derechos, y con respeto mutuo de diferencias. El seminario taller se baso en la premisa que todas las relaciones humanas debiesen ser de un tipo dialógico: entre hombres y mujeres, entre razas, familias, grupos y naciones, el diálogo debiese siempre prevalecer. En realidad, todos los diálogos tienen la tendencia de transformarse en monólogos, los cuales crean la relación opresores-oprimidos. Reconociendo esta realidad, el principio fundamental del Teatro del Oprimido es el de ayudar a restaurar el diálogo entre seres humanos. El taller tomo la forma de laboratorio de investigación apoyada en los ejercicios y técnicas propias del Teatro del Oprimido. Que se adaptaran a las características del grupo específico y sus necesidades sociales. De manera que siempre supongan un aprendizaje constructivo y enriquecedor. su metodologia fue dinámica, práctica y grupal. Evolutiva y constructiva de modo que unos objetivos o bloques de ejercicios fueron el precedente y apoyo para los siguientes constituyendo al final un bloque interrelacionado que pretendio ser comienzo de un desarrollo mayor por parte de los Talleristas. terminamos con la muestra a la comunidad del ejercicio "la sopa innata" en el barrio cuba de pereira. agradeciendo a todo su participacion,sus gestos y palabras y esperando verlos en proximas oportunidades en la escena!!!! un abrazo fraternal liliana alzate

miércoles, 14 de marzo de 2012

La cena: encuentro de dos vidas

La cena: encuentro de dos vidas (I)

“A Enrique y a Santiago, a Santiago y a Enrique, les debo muchas cosas que no sabría resumir. Como personas concretas y como parte de un movimiento que quiso - que quiere - darle al escenario y al público un papel en la vida del país, liberando al teatro de ese triste destino de simple escapatoria del imaginario, de pecado oscuro e inocente o, aun peor, de pasatiempo intercambiable”

José Monleón

“Santa Barbara e sao Jeronimo desleram para preguntar o que foi que acanteceu no reinado de Oxala”, Enrique Buenaventura lo dijo en medio de la cena, el martes 25 de marzo de 1997, como a las diez de la noche de uno de esos días de brisa cálida en Cali. “Oxalá es una entidad de canbomblé brasilero, entidades son los dioses o espíritus: Oxum, Xangó, Yemayá; son una mezcla entre lo católico y lo africano”, explicó ‘El Maestro’ del TEC mientras tocaba el suelo y su frente pues acababa de hablar de su santo: Oxum. García, el otro ‘Maestro’ estaba en la cocina trayendo ‘El menú’ de la noche: verduras al estilo chino. La magia estaba servida y los convidados pasamos a manteles.

“Una ensalada es una obra de arte”, dijo una vez Pablo Picasso frente a un plato de verduras, en la costa española; por eso, en la cocina nuestros dos hombres también tienen puntos de encuentro, y porque la comida es más que un acto social para ellos, decidimos propiciar el diálogo no formal, entre cebollas y salsas, con los ingredientes necesarios y algunos Whiskys de por medio. Para lograrlo nos citamos en Cali, en la casona de Pedro Rey, en el barrio San Fernando, respirando aroma de chiminangos y abanicados por el viento. La reunión se grabó en video y fue transmitida por la cadena de televisión nacional; mostrando un aspecto más humano de nuestros protagonistas y de su forma tan particular de relacionarse con los otros.

Los convidados fueron amigos muy cercanos y comunes de los dos; los pintores Pedro Alcántara y Diego Pombo; sus compañeras fotógrafas Mónica Herrán y Beatriz Monsalve; Jacqueline Vidal; los dueños de casa, Pedro Rey y su esposa Leonor Cortez; Lisímaco Nuñez y Paquico Ordóñez.


Esta idea metafórica de cómo se cruzan los dos tiempos se nos ocurrió hace años, durante una conversación amistosa y sin pretender apoyarse en base científica alguna. En lo que se refiere al encuentro de los dos ‘Maestros’ quisimos que fuera una experiencia trivial, elemental, ingenuamente evidente, para poder remitirnos a todo ese historial estético de la segunda parte del siglo teatral, representado en los dos hombres.

Enrique y Santiago tuvieron una relación de mas de 30 años, el compadrazgo data desde la Universidad del Teatro de las Naciones, en París, donde se encontraron, en los años sesenta; luego vinieron muchos festivales, giras, talleres, intercambios entre sus respectivos grupos, luchas y peleas.

Durante la cena intentamos que recordaran algunos de los momentos compartidos, sus viajes, la política, sus reflexiones. Pero la magnitud de su experiencia apabulló nuestra juventud y el listado de preguntas sobre los encuentros a través de sus vidas se llenó de respuestas y anécdotas imposibles de reunir en su totalidad. Ambos son hombres sin épocas ni fechas, son hombres que creen en le presente y no en datos biográficos. Confían en que su obra habla más que su vida y por esta razón decidimos transcribir algunos de los momentos de la cena, aparentemente anecdóticos, pero que para nosotros y esperamos que para el lector, dan una idea del calibre de su humor y de la complejidad de su humanidad. Los datos exactos los encontraran en sus cronologías y en los capítulos anteriores.

para ver ela rticulo completo y el video ir a los enlaces:
web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo_-_Alzate.html22 Sep 2008 - 1 min
 web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo_-_Alzate.html22 Sep 2008 - 1 min

web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo_-_Alzate.html22 Sep 2008 - 1 min
web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo-Alzate-3.htmlEn caché - Similares

La cena: encuentro de dos vidas (I) ► 1:10► 1:10 web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo_-_Alzate.html
22 Sep 2008 - 1 min


ás vídeos de karpa liliana alzate »