martes, 18 de octubre de 2016

¿Cual es su problema fundamental? Dialogos con Santiago Garcia

Contracarátula
En este texto, Liliana Alzate Cuervo,  reúne con una perspectiva crítica, el conjunto de  conversaciones que sostuvo  con uno de los más importantes maestros de la historia del teatro colombiano moderno. Como en un atrapa sueños  la escritura hilvana  las charlas  que Alzate sostuvo con García,  en diversos encuentros desde el año 1997 hasta el año 2000;    conservatorios  donde  él fue dibujando con su propia voz,  una trayectoria  artística   iniciada en los años 50,   que se remonta hasta la primera década el siglo XXI;  una historia  de creaciones escénicas, entretejida con archivos de testimonios de sus amigos artistas, de críticos, de colegas, que desde  diversas visiones, memorias, controversias  y miradas, contribuyeron  a ubicar  las utopías, las coordenadas y las  fuentes profundas de su legado artístico.



NOTA A LA EDICIÓN


Estos  diálogos con Santiago García los inicié como parte de una investigación titulada: “Enrique y Santiago fuera de camerinos”  para el producto de una beca de creación en periodismo cultural otorgado por Colcultura en 1995. El trabajo completo fue entregado en 1997 después de un año de investigación y de charlas con los maestros. Así mismo se produjo un video documental que fue emitido en el canal nacional: La cena: encuentro de  dos vidas

Durante diez años continúe con un seguimiento a las producciones de Santiago García, y su actualización se ha finalizado en el 2016, año del Cincuentenario del grupo La Candelaria. Considerando su vital legado artístico y la dimensión de la búsqueda estética conjunta con el grupo, queremos compartir con los lectores este testimonio de voces, que no pretenden definir a Santiago, pero en cambio sí ubicar el valor de sus miradas; mi resultado es este libro de gratitud y homenaje, a nivel teatral y humano,  a la vida de este gran maestro latinoamericano; reconocido  creador escénico del teatro en Colombia,  Europa y el mundo.

Agradecimientos a Santiago García por su tiempo y su confianza en mí  pluma, a los integrantes del grupo de Teatro La candelaria, especialmente a Patricia Ariza y a César Badillo, por su apoyo con los materiales; a la editorial de la Universidad del Valle por impulsar esta edición después de tantos años;  al dramaturgo e investigador Aníbal Gallego Muñoz, mi amigo y cómplice, por sus certeros comentarios y la composición de este libro final;  a todos los entrevistados que me cedieron generosamente  sus recuerdos para completar esta semblanza que atraviesa el tiempo, y a mi hija María Antonia que me alivió cuando desfallecí.

Es importante aclarar que  las voces del maestro que aparecerán en estos diálogos  como S.G hacen parte de mis entrevistas realizadas en el año 1997, las demás intervenciones del maestro fueron tomadas de entrevistas  más recientes y están citadas a pie de página.



.
Reseña autora
Liliana Alzate Cuervo

Nació en Cali en 1968. Actriz, investigadora y directora teatral, Magister de la Universidad del Valle en Literatura Colombiana y Latinoamericana (2006-2009), estudios de posgrado en la Universidad del Rosario de Bogotá en crítica teatral (1992-1994), Licenciada en educación artística Universidad El Bosque (1999-2003). Otros estudios teatrales con los maestros: Santiago García en el Taller de investigación teatral (1990 – 1997), José Sanchis Sinisterra “Nuevas tendencias de la creación teatral” Barcelona (España) (1993-1994), Andrés Pérez (Chile) 1998 y Augusto Boal (Brasil) 2000. Escuela Internacional de Teatro de Latinoamérica y el Caribe (EITALC), Arístides Vargas del Grupo Malayerba, Ecuador 2007, Miguel Rubio y el grupo Yuyaskani, Lima Perú 2011.

Ha trabajado como docente en la facultad de artes escénicas del país: la Universidad del Valle (2006-2009) y en el Instituto Departamental de Bellas Artes desde (2009-2011), instituto de bellas artes de Cartagena (2012-2013) y ha sido jurado de becas nacionales del Ministerio de cultura  en diferentes oportunidades.
Ha trabajado como actriz con diferentes grupos de teatro nacionales en Cali, Pereira Bogotá y Medellín (1999 – 2010). Cuenta con trabajos en dirección y en dramaturgia tanto en comunidad como profesionalmente dentro y fuera del país.

Paralelamente ha efectuado su trabajo de crítica e investigación teatral publicando en revistas especializadas   como  Ateatros de Bogotá ,  Atrae de Medellín, Gestus entre otras 
En este año se encuentra en publicacion la segunda edición del libro Teatro femenino: una dramaturgia fronteriza y  ¿Cuál es su problema fundamental? Diálogos con Santiago García.

Premios y menciones: 2011. Mención premio nacional de investigación teatral Ministerio de cultura.
 2010. Tesis meritoria maestría literatura colombiana y latinoamericana Univalle, 2004. Premio crítica teatral “Eclipse de la memoria” IDCT. Publicado, 2003. Mención de honor, VI premio nacional de educación. Francisca Radke, Universidad Pedagógica Nacional. “El proceso creativo y el caos”. (Herramienta pedagógica para los maestros). Taller Nacional de Crítica Teatral (1994), beca creación Colcultura periodismo cultural y documental biográfico sobre Enrique Buenaventura y Santiago García. (1996-1997).


Publicaciones
2016.      (en publicación)  Libro ¿cuál es su problema fundamental? Diálogos con Santiago García. Editado por la universidad del valle en el 2016.

En publicación segunda edición  del
2010. libro: Teatro femenino: una dramaturgia fronteriza. Universidad del valle. Mención premio nacional de investigación teatral .Ministerio de cultura.2011


Coautora
2015. PERFORMANCES, HABITAR LA CALLE, HABITAR LOS CUERPOS.PATRICIA   
ARIZA. ISNB978-958-59238-05. Editorial corporación colombiana de teatro  (958-59238) ministerio de cultura de Colombia. dirección de artes. IDARTES.GOV.CO pag 27-34.2014    
2013      Libro. Biodrama-Biodharma. La cosmovisión teatral de Beatriz Camargo. Ediciones
Antropodos. Bogota.

Revistas: Ateatros No 19 Bogotá, “voces de soledad en el teatro del siglo XIX”
Revista Atrae no  20. Medellín. “Inclusión de otra lectura del texto dramático” .

Actualmente  desde el 2014 dirige  LA LUNA DA   donde realiza actividades culturales en Barichara Santander  a nivel profesional y con la comunidad.


viernes, 15 de julio de 2016

Segunda edición Teatro femenino: una dramatugia fronteriza

Teatro Femenino
Una dramaturga fronteriza
Segunda edición
Editorial Univalle

La presente investigación estudia una muestra significativa del hecho escénico femenino del siglo XX, con el propósito de introducir categorías y formas novedosas de analizar, ver y sentir las escrituras del teatro de mujeres en Colombia. El drama escrito por mujeres profesionales del teatro muestra diversos hilos dramáticos: desde lo históricos hasta los ancestrales. Develando la imagen de la mujer al margen, denegada por el hombre,  como imagen de una mujer omitida, como reflejo de la deshumanización de la sociedad;  en contraste con la mujer de conocimiento, guardiana de la ley de origen, sacerdotisa, médica, educadora, creadora, que es la imagen de la mujer sabia ancestral, no reconocida como ejemplo, porque es una mujer casi borrada, mujer colombiana  escamoteada,  o por fuera de la historia.
Un cambio de punto de vista, la mirada de un observador desde dentro de la frontera, obliga al lector a enfrentar enormes prejuicios replicados por siglos, ideas sobre la condición de inferioridad social, sexual, laboral, y política de la mujer;  creencias que se presentan como fuertes obstáculos de interpretación de su rol social, paradigmas de patriarcalismo, que aún dominan el imaginario simbólico y cultural y en algunos casos el escenario académico y científico de las sociedades actuales latinoamericanas.
La urdimbre interpretativa se gesta a partir de tres obras contemporáneas colombianas: Sólo como de un sueño nos levantamos de Beatriz Camargo, Cuando el zapatero remendón remienda sus zapato, s de Carolina Vivas y  Mujeres en la plaza: Memoria de la ausencia  ¿Dónde están? de Patricia Ariza.
Esta otra lectura dramática, la femenina, contempla la imbricación de texto –representación-publico, específicamente bajo la lectura del cuerpo. En ese aspecto se detiene a observar el lugar y la presencia tanto del cuerpo-voz de los personajes femeninos, como el sentido de la construcción de las masculinidades en las obras de las creadoras escogidas.

Esta segunda edición se realiza con el fin de dar una mayor relevancia y difusión a los contenidos de la propuesta de la investigadora Liliana Alzate Cuervo ; tanto las obras escogidas como su análisis,  suscitan en el mundo académico profundos interrogantes frente a los conceptos de Performance cultural y Dramaturgias vivas,  esclareciendo desde sus enfoques, que el rol femenino a jugar en la construcción del conocimiento,  no es solo reflexión de mujeres,  sino reflexión crítica sobre toda la cultura.


A MANERA DE PRÓLOGO  


Cuando en la última década del siglo XX Georges Duby, acompañado de Michelle Perrot, editó los 5 volúmenes de la Historia de las mujeres en Occidente en una de las entrevistas en que hablaba de este trabajo pionero decía que al ignorar a las mujeres en el conocimiento del pasado se nos había escatimado el 50% de la historia. Cambiándole una vocal, esa historia merecería ser llamada más bien una histeria, puesta en intriga por los hombres que la han escrito. Algo similar se puede decir en lo relativo al conocimiento de las historias de las diferentes artes y por eso la investigación de este simbólico 50% de la historia, en las artes y en todos los campos y dimensiones de la actividad humana, reviste no solo una importancia mayor en términos del conocimiento de los procesos históricos sino también en términos de reconocimiento y de recuperación de la memoria.

Sin este conocimiento, reconocimiento y recuperación no es posible tener planos integrales de la creación artística y esto es completamente válido tratándose de la historia de las dramaturgias nacionales. Para el caso de Colombia, el presente trabajo investigativo de Liliana Alzate Cuervo viene a participar de esta iniciativa actual de reconocimiento y búsqueda de visiones integrales que sacan a nuestra conciencia histórica los marcos epistemológicos obsoletos y los proyectos ideológicos que hacían transparente el papel de la mujer en la creación y en la cultura.

Debo confesar que cuando —como director de su trabajo de investigación en la Maestría en Literatura Colombiana y Latinoamericana que dio como uno de sus resultados este libro que hoy se reedita— Liliana me daba cuenta de sus objetos de estudio, de su experiencia como directora y creadora y de los procesos que había vivido y presenciado, removía, al mismo tiempo en mí, la costra de la mencionada histeria. Es por eso que este libro es valiosa muestra de los procesos historiográficos que impone nuestra contemporaneidad. Su fondo ético-político es innegable y su rol epistemológico decisivo. El hecho de que hoy lleguemos a una reedición muestra dos cosas. Primero, que el libro tuvo un público que lo agotó. Segundo, que el trabajo de la investigadora no se detuvo y que el enriquecimiento aportado en el presente obligará a los lectores a renovar su diálogo con esta investigadora de la dramaturgia femenina en Colombia. 
.
 Dr Juan Moreno Blanco
Escuela de Estudios Literarios
Universidad del Valle

Luna Da clip




Luna dá teje comunidad


¡Asistid a la vida como espectadores indiferentes
y tendréis muchos dramas trocados en comedia.
 Berson

Razones, estudios y diagnósticos: Barichara es una comunidad con una actividad cultural alta, cuenta con varias experiencias de eventos culturales donde la comunidad participa además de las fiestas de octubre, festivales de cine, conciertos, tertulias,  punto de encuentro de la Escuela-taller de artes y oficios, además cuenta con una radio y TV comunitaria, y  diciembre con las novenas en el parque, con un amplio apoyo de la comunidad y sus veredas;  lo que atrae diversos artistas nacionales e internacionales que residen por temporadas  en el pueblo. Sin embargo, no ha contado con espacios para las artes escénicas u otras  posibilidades  performativas.
Por este motivo se hace pertinente fortalecer el grupo de La luna da  y su proyecto con la comunidad, de tipo pedagógico -artístico  ya que personajes, oficios, músicas y teatralidades populares de Santander han ido desapareciendo,  de la memoria ancestral de la comunidad, por lo cual es necesario para hacer  visible estas  teatralidades y oficios.
Las personas que  han accedido directamente al proyecto  de la luna da han sido: Niños niñas jóvenes de estrato 1 y 2 del casco urbano;  El grupo de abuelos de 65 a 85 años  “La amistad”; y Un grupo de artistas de la región  que fluctúa según sus intereses o conocimientos en artes. Y la comunidad en general de Barichara que ha asistido a las representaciones por estos  tres años.
Se ha trabajado en alianza con varias fundaciones y empresas de la región: Fundación arbórea, la alcaldía de Barichara 2015, la casa de la cultura, el colegio Aquileo Parra, la fundación reserva para la infancia, la fundación de la tercera edad La amistad, La  fundación da vida ayuda al adulto mayor, fundación ojo de agua,  fundación Delgado, corporación de cultura y turismo de Barichara, fundación corasoma, asociación casa Barichara, Yogasana, Al filo del mundo, Davril y La nube posada.
Trayectoria del proyecto:
El espacio  cultural de La Luna dá comenzó desde noviembre del 2014 ha realizar  eventos culturales  en Barichara una vez al mes,  después de laboratorios escénicos  que se realizaron con un grupo de artistas de la región de diferentes disciplinas artísticas (músicos, artesanos, literatos, antropólogos artistas plásticos y visuales). Llegando  en cada mes a una presentación escénica. 

Obras estrenadas: en el 2014: “desde el aire del respiro” (poesía, música y teatro) 16 de noviembre y “Ar hueco” 16 de diciembre;  En el 2015 se estrenaron: “vibración” 16 de enero en el escenario de las artes, pájaro danza areaJaguares. Desde febrero el grupo de La Luna dá organizo y dirigió el Proyecto Tejedores de Comunidad con la comunidad (beca concertación 2015)  a través de FUNDACION ARBOREA PARA LA CONSERVACION DE LA TIERRA Y LA CREACION CULTURAL. En ese semestre hasta junio 5 /14 se realizaron talleres teatrales con los grupos: La amistad (tercera edad), fundación reserva para la infancia (niños de 6 a 12 años, el instituto Aquileo Parra (adolecentes). Después de cerrado este proyecto, en el 2016 La Luna dá,  ha seguido  realizando  eventos  culturales: talleres  de la risa, memoria y escrituras escénicas; lunadas en vivo, Recorridos sensoriales por el pueblo y sus alrededores. Mes a mes  hasta la fecha.  (Ver anexo)
Los Talleres-laboratorios realizados hasta ahora han tratado los siguientes temas: la risa, la memoria, el vacío, la vibración, la acción y la palabra mítica teatral, el agua, el Bio parque; en ellos ha participado un grupo de artistas de la región proveniente de diferentes disciplinas artísticas; actores, músicos, artesanos, escritores, antropólogos, artistas plásticos y audiovisuales.
La luna dá desde su apertura en el  2014 hasta la fecha,  ha presentado 18 representaciones, cinco talleres teatrales, dos intervenciones en espacio no convencional, ha formado cuatro  grupos  escénicos: jóvenes, niños, adultos mayores y artistas de la región (grupo Luna da). También ha recuperado espacios públicos del municipio en las muestras de cada etapa proyecto.  También ha invitado profesionales escénicos para impartir talleres de: Tunja, Bogotá, Villa de Leyva y Bucaramanga con obras teatrales y musicales, que se presentaron en las luna das y una Internacionales: narración oral escénica del Perú. Su reconocimiento ha sido de vital importancia por su impacto  y acogida en la comunidad (ver anexos visuales), permitió recuperar espacios públicos abandonados y unió a diferentes generaciones de la comunidad alrededor del teatro, en la búsqueda de la memoria cultural de la zona. 
Específicamente este proyecto  de  La Luna dá   para el cual que estamos buscando apoyo,  tiene el fin de poder continuar los procesos creativos con la comunidad ya iniciados  desde 2014  con los grupos ya mencionados  de la región.   Además de ampliar su cobertura  a Guane y algunas de  las zonas rurales: el paramito, santa helena.  Además crear un espacio cultural en la televisión regional y la emisora comunitaria para mostrar los hallazgos encontrados en los talleres y dar mayor difusión a las creaciones y eventos culturales  dando a conocer la oralidad tradicional de la región.  Registrando los procesos creativos con la comunidad por la propia comunidad.
En síntesis apoyando este proyecto se fortalecerá la experiencia de La luna da,  en Barichara y  se continuara la recuperara  espacios públicos abandonados que unirán las diferentes generaciones  alrededor de su territorio por medio del teatro en busca de la memoria cultural de la zona. El proyecto ampliara los grupos convocando a los líderes comunitarios de la región y a los maestros de las instituciones educativas. También se podrá llevar las funciones realizadas en Barichara   a las zonas veredales. Sus anteriores eventos evidencian la capacidad de La luna da como gestor de eventos  culturales para la región.
Objetivos específicos:
-Ofrecer la herramienta del teatro para los habitantes de la región por medio de los talleres
- Formar líderes conscientes de su entorno natural y social
-Empoderar saberes ancestrales de los adultos mayores y Tejer generaciones que habitan el territorio en torno a un hecho artístico.
-Establecer varios procesos de formación artísticas con diferentes generaciones
Fortalecer la memoria ancestral de la comunidad y sus espacios culturales por medio de la difusión en un programa de televisión local
METAS (PRODUCTOS):
Meta 1: diseñar un programa cultural sobre creación artística en Barichara, Guane y veredas,  proceso creativo que será difundido por medio de la televisión  y la radio comunitaria.
Meta2: conformar 3 grupos artísticos en el 2017 (jóvenes, adultos mayores, artistas interesados) que se presentaran en los espacios culturales)
Meta 3:   dictar 5 talleres de formación para formadores y  líderes comunitarios en  herramientas artísticas para una nueva pedagógicas-dictadas por especialistas en: (teatro,  medio ambiente, oralidad, música, arquitectura en tierra  y escritura escénica)
Meta 4: fortalecer la actividad artística de la televisión y radio comunitaria en Barichara: para sus eventos culturales y/o medio ambientales con las muestras y presentación final.
Meta 5: tejer, por medio del arte de la representación a una comunidad consciente de su identidad y su memoria histórica, como forma de visibilizar el patrimonio inmaterial de la región.
Meta 6: empoderar los espacios culturales existentes en la región: casas de cultura, bibliotecas, centros artísticos, colegios, fundaciones educativas, la radio y la televisión comunitaria
Cronograma : SEMESTRES    académicos del 2017. 
Tres veces a la semana. De tres  horas cada encuentro. Por  cuatro meses por semestre
Dos muestras al año.





Maestros:

EMEL POVEDA VILLAFAÑE

 Maestro en artes escénicas de la institución universitaria Bellas Artes y ciencia de Bolivar y Diseñador industrial.Docente de la corporación Universitaria Rafael Núñez Cartagena, miembro fundador del Grupo Varasanta teatro de Bogotá. Internacionalmente ha realizado encuentro con  maestros como: Jerzy Grotowsky en Pontedera Italia, Nordisk Teatre, Eugenio Barba y Augusto Boal en el teatro del Oprimido en Brasil. Director artístico del Grupo Oblongo Teatro  desde 2008.  Premio festival pasto 2007.  Docente en varias instituciones  de Bogotá, Cartagena y Cali.  Desde el 2006 en la Universidad del Valle.  Maestro de movimiento y expresión integral del Instituto de Bellas Artes Cali en los programas de Licenciatura en Arte Teatral,  Bachillerato Artístico en Teatro. Miembro del grupo de Investigación en creación  Escénica (2007-2010) .


LILIANA ALZATE CUERVO
Maestra en literatura colombiana y latinoamericana de la Universidad del valle. Licenciada en educación artística. Universidad del Bosque, actriz e investigadora de teatro, sus recientes experiencias profesionales  han sido con  teatros profesionales y  comunidades en la ciudad de Cali y Cartagena:. Beca de creación e investigación 2012.Mincultrua. “Expresso choco” Pereira y en el Teatro La Máscara de Cali; en dirección y en dramaturgia de montajes con comunidad vulnerable y el grupo profesional. Como docente  ha trabajado los últimos años  en varias de las licenciaturas y facultades de artes escénicas del país: Cartagena, Bogotá y Cali. También ha sido ganadora de Becas de creación e investigación en el país y en varias oportunidades Jurado de estímulos y becas nacionales del Ministerio de Cultura en Colombia.
RECIENTES PUBLICACIONES: 2016. Segunda edición teatro femenino editorial universidad del valle. ¿ Cual es su problema fundamental?  Diálogos con Santiago Garcia. Editorial universidad del valle.  2014 Revista Ateatros No 19 Bogotá, “voces de soledad en el teatro del siglo XIX” ,Revista Atrae no  20. Medellín. “Inclusión de otra lectura del texto dramático” .Pedagogía,2013 . Coautoradel Libro. Biodrama-Biodharma. La cosmovisión teatral de Beatriz Camargo. Ediciones ,, Antropodos. Bogota.2010. Libro: Teatro Femenino dramaturgia fronteriza ed universidad del valle. ,formación artística convenio Universidad Nacional y alcaldía. Engativa. Área: Pedagogía artística. II tomos.2005 Anton Chejov 100 años.Tomo I. Ediciones Universidad Nacional de Colombia. 2004 Bogota en escena. Ensayos de critica teatral.IDCT. Alcaldia mayor de Bogotá D.C








Taller -es:
Teatro, títeres, risa, memoria, vibración, canto ancestral


Recorriendo el pueblo y descubriendo unos lugares mágicos se generará un ámbito destinado a la búsqueda, el entrenamiento y la experimentación artística. El material de trabajo e investigación es uno mismo, en sus múltiples aspectos: cuerpo, mente, emoción, energía, actor-creador, actor-celebrante.
Lo importante no es la cantidad de conocimiento que se pueda acumular, sino la formación del conocimiento para re - aprehender. Esta propuesta intenta encontrar una asimilación creadora de los integrantes a sus más importantes relaciones con la realidad. 
Talleres vivenciales:
Teatro de Títeres, Teatro sensorial y voz ancestral:  Emel Poveda
Leer es volar, escritura dramática, Talleres Terapias: risa, memoria: Liliana Alzate













Talleres de teatro de títeres:  diseño, elaboración y  creación de objetos manipulados en escena , Historia  de los tipos de títeres,  métodos de manipulación de los mismos. Montaje de historias a partir de la oralidad de la región. Recuperando la emoria ancestral y las voces del linaje del territorio.
Teatro sensorial:
El eje del taller será el trabajo con los cuatro elementos abordándolos como cualidades energéticas y como fases del proceso creativo. Arquetipos. Presencia. Percepción. Carácter ritual del teatro. Se investigarán las posibilidades del teatro como camino (vía) de acceso al conocimiento y a la transformación personal. Aproximación al teatro de búsqueda (teatro sagrado, teatro alquímico, teatro ritual). Despliegue del núcleo creativo/expresivo. El personaje como realidad interior que se expresa y no como realidad externa que se incorpora.
Taller de la risa
El chiste hace surgir algo oculto o escondido. Freud
El taller de la risa es una manera de cultivar el corazón, es decir nuestro centro de experiencia, la sede de la conciencia; con el fin de desarrollarnos como seres humanos íntegros. Los propósitos generales del taller consisten en des aprender viejos hábitos esquemáticos, adquiridos por lo social, cultural o experiencias traumáticas. Además se le posibilita a que cada participante encuentre su  risa gratificante  y profunda. Y sea más feliz con su presente y sus limitaciones.  La risa profunda como forma de meditación, es una desintoxicación moral y una manifestación de placer, gimnasia mental, muscular  y respiratoria. La risa es un producto de un cosquilleo físico y mental que libera endorfinas (calmantes naturales producidos por el cuerpo). La risa acerca la relación del cuerpo con el espíritu, los pensamientos con las emociones y los órganos recogen esos síntomas patológicos y se vuelve curativo.
Leer es volar: Taller lectura y escritura
Estos talleres sirven para mejorar estrategias de comunicación y participación intentando construir una comunidad más comprometida con su ser sensible, que logre identificar sus limitantes, riegos y posibilidades a través de su cuerpo y la escritura dramática.  Es la pretensión del taller profundizar sobre los intereses y las necesidades de los protagonistas contribuyendo al desarrollo de sus capacidades expresivas y creativas explorando modos no discursivos de conocimiento. El eje estará puesto en el potencial comunicativo que ofrece el lenguaje teatral para que mediante él se expresen ideas, sentimientos, deseos (individuales y colectivos) y se experimenten nuevos medios de interpretar y operar sobre la realidad de manera simbólica. Y hacer parte de los recorridos escénicos en marzo.



Taller de memoria y canto ancestral: La voz de la memoria funciona como un musculo que se puede activar. Este taller propone re-conocer o volver a verse desde la experiencia del cuerpo. Descubrir el canto y la oralidad ancestral que nos habita y tal vez no hemos escuchado.

Recorridos sensoriales por el pueblo
Los recorridos utilizan el lenguaje sensorial para exponer el silencio, es una experiencia lúdica, en la cual hacemos parte de un ritual, las poéticas de la luz y los sentidos. El recorrido cuenta con varias estaciones, en cada de las cuales suceden actos que narran momentos de la historia, de nuestra memoria y los procesos del presente, así como personajes mágicos, que nos harán reconocer la vida del territorio.  
Guane entre mujeres y vírgenes:   redescubrir el territorio que habitamos en el presente. Este recorrido propone una caminata de poder que nos sitúa en un momento histórico develándonos la multiculturalidad de nuestro país desde lo prehispánico, la conquista, la colonia, la independencia hasta el hoy..
Atardecer en Moncora : Vivamos juntos  un atardecer  en Barichara, visibilicemos el bioparque Moncora en Santa Barbara , recorriéndolo con otros ojos… Alertando los sentidos y la conciencia… conozcamos un bosque tropical seco y un ejemplo de organización de la sociedad civil en pro del medio ambiente.
¡Déjate llevar por tu propio instinto y vive con conciencia tu territorio!....
Llama   y te informas..!
Cursos semanales
Tres sesiones: 10 a 12 am y de 3 a 6 pm
Cupo Max 30 personas
Costo: 50 mil por sesion
Curso intensivo (3 días)  500 mil
Requerimientos: Espacio amplio, ropa cómoda , espejo, material reciclable,

viernes, 11 de marzo de 2016

origenes en Barichara

Origenes: A corazón abierto


Origenes: A corazón abierto
 por Liliana Alzate Cuervo



La cirugía de corazón abierto es una intervención en la que se abre el pecho del paciente y se realiza cirugía en el órgano del corazón. Con la primera lectura del texto “Orígenes” [1], tuve la sensación  de estar en una operación de urgencias a mi propio corazón.  Al inicio de esta operación se hace una "mini-incisión" en el esternón para acceder a la válvula cardíaca, y allí empecé a percibir las primeras sensaciones que me hicieron  confiar en la esencia de esta obra teatral de la maestra Beatriz Camargo.
Después de las primeras sensaciones me pregunté ¿Cómo sería la forma más adecuada de hacer una incisión al texto dramático desde el análisis teatral?  Entonces investigué sobre este proceso quirúrgico y encontré que el término “abierto” se refiere al tórax y no al corazón en sí mismo. Éste puede ser abierto o no, dependiendo del tipo particular de cirugía, pero una vez reparada la válvula cardíaca y terminada la cirugía, el corazón reanuda su ritmo de latidos y se cierran  todas las incisiones.  Bajo  el influjo de esta metáfora empecé a escribir este ensayo y ha reflexionar sobre el proceso creativo en la Lomita de Villa de Leyva, con el grupo Itinerante del sol y su directora Beatriz Camargo;  con la delicadeza de  aceptar el trance de una operación de alto riesgo.
Comienzo aquí esta reflexión sobre la dramaturgia de “Orígenes”, entendiendo que la palabra dramaturgia incluye texto dramático y puesta en escena;  del mismo modo también intento reconocer y aprehender el paso de la dramaturgia a la dharmaturgia;  como proposición creativa de esta autora, que después de 40 años en escena abre portales al teatro colombiano y latinoamericano con su investigación.

Inhalaciones y respiración circular
El corazón late sin que te des cuenta y el cerebro envía mensajes, programas que se ocupan de las funciones de los órganos, como el corazón y los pulmones;  nosotros no podemos controlar con nuestra voluntad el sistema nervioso, y algo semejante pasó con las emociones dentro del proceso creativo en la lomita de Villa de Leyva.
detalle función Origenes Teatro jorge Eliecer Gaitan, feberero 2015.e
 ¿Quién le dice a tu corazón que tiene que latir, y a tus pulmones quién les dice que tienen que respirar, incluso cuando duermes? El proceso para el montaje de la obra fue un movimiento respiratorio en espiral, compuesto de varias inhalaciones; un primer respiro con la obra fue en el año 2013, durante el taller escuela de Biodharma hasta diciembre del 2014 con el grupo de planta;   una segunda  inhalación ascendente se dio con los grupos internacionales invitados al montaje en el año 2015, en donde la metodología de la convivencia  nos  indujo a la creación en conjunto, de la escritura  escénica de la obra “Orígenes.  Recordemos que esta metodología ha caracterizado el trabajo de la maestra Beatriz Camargo y de su grupo, durante 35 años; una tercera respiración circular, se dio con las presentaciones en los municipios de Boyacá,  asi como en el estreno  oficial en Bogotá, en el teatro Jorge Eliecer Gaitán los días 24 y 25 de febrero, y durante diversos encuentros en los meses de marzo,  junio, y agosto,  hasta septiembre, cuando nos presentamos en el teatro mayor Julio Mario Santo domingo,  porque Orígenes seguirá su movimiento hacia el sur.
Concretamente “Orígenes hacia el sur”, es  la aplicación de la Ley de Origen en la escena, concepto que el Gita nos recuerda con la expresión Sat-chit-Ananda -existencia-conciencia-deleite-, síntesis del proceso de montaje, en el cual se trató de encontrar el ritmo interior y la imagen sonora que expresara y comunicara el deleite de la cre-acción a sus participantes.

 “ Creamos una semilla con la información genética de Abyayala,  meztizada con culturas occidentales que nos cruzan, unidos a través del arte, el encuentro y la convivencia “Tania Galindo


Una lectura desde la madre universal.

LA “GUARDASECRETOS” (Penetra en la escena, y le toca el hombro) ¡Despierta! ¡Estás soñando!… (La escena se disuelve. Vuelven a quedar solos el fogón, ella y él. Y ella susurrando en el oído al niño):

Soy tu madre  
"Origenes" funcion teatro Jorge Eliecer Gaitan febereo 2015
Escucha el viento en la copa de los árboles… Mi voz…

Escucha el corazón palpitante del agua entre las piedras… Mi voz…
Escucha el aletear de las mariposas… Son mis secretos…       
Eres un sol pequeñito
Tu voz tiñe la tierra con el espíritu del color
Tu voz entre el viento, azul como el mar…
Arco iris, tu voz entre la lluvia...
Ahora, inicias tu camino en el infinito…(Camargo,2010)

Inicialmente como participante de la obra Orígenes, me correspondió la exposición de la madre universal, pero  mi  instinto me llevó a indagar en los ciclos de la luna, para ampliar los significantes del universo femenino del montaje, me apoyé en los libros de Miranda Gray[4];  y en “ la deconstrucción”[5]  de  Jonathan Culler[6]. Este teórico  propone que usemos la Teoría Literaria no necesariamente para tratar de entender un texto, sino más bien para investigar la actividad de la interpretación. Bajos estos preceptos me sirvió de base para invertir la jerarquía en la lectura de ORIGENES.
En sus múltiples dobleces escuchaba la voz de la madre universal, e intenté continuar desde la razón,  pero tuve que detenerme;  mi respiración estaba alterada, mi corazón latía demasiado rápido…, entonces hice un minuto de silencio, respiré profundo y empecé suavemente a buscar las venas, arterias y vasos capilares que conformaban la urdimbre de mi propio corazón, intentando destejer el proceso del que fui parte como actriz  y el tratamiento de la escritura del montaje que se fue encontrando en el camino. Como en una danza de agujas, invertí la jerarquía en la lectura, lo que quiere decir destejer el primer diagnóstico de “Orígenes”.
  
 Entonces entendí por qué me fue dada  la responsabilidad de la exposición de la madre universal y halle ahí el eje central,  representado en el personaje de La guarda secretos, que explica la ley de origen, con unos aliados  simbólicos que son la máscara del cauleo[7], el coro y  la mujer selva. En segundo nivel están los protagonistas humanos, que son los ancianos de la obra, el ánima y el animus, lo femenino y lo masculino, el  Jing y el jang;   y como antagonista el hermafrodita de abrigo de piel,[8] personaje relacionado como modelo del pensamiento occidental, progresista, defensor de la modernidad.
Mujer de un Pueblo Guerrero entrega la niña a Anciana de un Pueblo Guerrero,  los árboles estirando el brazo y la mano, como si fuera unas ramas secas. Anciano, que ha presenciado la escena, conforma uno de los árboles. La anciana con el pañal blanco entre sus brazos, como portando la criatura, camina fatigada por entre el bosque. La luna desciende en forma de lechuza, se posa sobre la rama-brazo de Anciano.
LUNA-LECHUZA: Abuela, ya has caminado nueve lunas con tu sangre hecha cuerpo en esa niña, ya la has alimentado con leche de los árboles. Ya estás en territorios de otras gentes. Ya la niña está a salvo de sus padres. Déjala colgando de esta rama, pues se acerca un hombre que viene de cazar el venado sol, para alimentar a su pueblo. Él la tomará como un regalo de esta ceiba, pues anhela, y no tiene, hijas…
(Anciana de un Pueblo Guerrero se detiene ante la rama-brazo de Anciano, cuelga de su mano el pañal, y se pierde entre los árboles.  Anciano, con el pañal colgando de la mano, llora como un niño, desamparado). KEN (Camargo,2010)

Injertos y Auto injerto
ensayo  Origenes  Maloca Febrero 2015 .

Al elaborar esta hendedura profunda en el corazón del texto,  encontré que el hilo conductor de la obra estaba lleno de injertos, los cuales son según la teoría analítica de la deconstrucción, discursos que se actúan como ecos, dividen y trasmiten otras vibraciones, otros sonidos, conectando lo interno y lo externo. Se encuentran con las líneas argumentativas en la red de relaciones dentro de la obra, en los puntos de unión de la red, como la  lógica de la física cuántica, como el atrapa sueños que se teje al final de obra en la Hilaria.
Entonces  me pregunté  ¿cuáles eran los puentes de unión entre las líneas de argumentación (histórica, clásica y mítica)  y los injertos en la obra Orígenes? ¿ Estos se juntan o se transversalizan?
Si  los injertos son inclusiones que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos;  el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso”.  [9]  Y La desconstrucción significa, una búsqueda de volver a construir las oposiciones jerárquicas que gobiernan y hacen posible nuestro pensamiento según Jonathan Culler [10]; La deconstrucción al corazón latiente en Orígenes es el concepto de la traición como razón del mestizaje  y  la pregunta sobre el linaje de una raza que no aceptamos como nuestra es el verdadero nudo que hay que desatar. 
El injerto en la obra Orígenes hace una incisión profunda en el pensamiento colonial,  que aún persiste en la actualidad. Recorre una línea histórica por medio de los sueños de los ancianos hasta llegar al presente, mostrando la evidente consecuencia en los desplazamientos forzosos de la historia de nuestro país y los problemas de migración en el resto del mundo. Entonces  en el proceso de creación del montaje aparecen otros injertos  que llamaremos auto injertos, y que van develando la otra lectura de la historia de Abayayala.
Iniciemos con la indagación de niveles de sentido que se fueron desarrollando dentro de la escena; específicamente al incluir dos personajes: la mujer selva y la máscara del cauleo (mono), como símbolos del tiempo y espacio, y situar las relaciones, en busca del puente entre  pensamiento occidental y  americano. Sin duda estos auto injertos son importante por la inclusión de la voz del pueblo y la voz del niño en el proceso de montaje como “gestus”[11] dramáticos, que explican el énfasis deliberado del sentido decodificador de la autora, al poner en escena la “otra” historia de nuestra tierra.
El Pueblo del Venado se debate entre ir tras Doncella o quedarse sin su liderazgo; después de dudarlo un rato el pueblo de los desplazados habla entre sí.  Van hacia el proscenio.

PUEBLO: es momento de guardar nuestro dorado, las semillas nativas, el maíz, La quinua, los secretos de la tierra, Las plantas sagradas. Los cantos., las ceremonias,  la medicina   Esperamos la llegada del sexto sol. (Camargo,2010)

El Símbolo de los hermafroditas seria otro tipo de injerto textual como concepción corporal y simbiosis de la condiciónfemenino–masculino, pero  más allá del arquetipo del tarot,  los hermafroditas en el montaje pasaron de injertos a auto injertos, puesto que cada uno de ellos fue aportando niveles de sentido, por ejemplo el hermafrodita de largos cabellos no es sólo el loco del tarot, o el  hermafrodita del violín  no  es  sólo el amor,  o el hermafrodita de abrigo de piel, no es sólo el diablo. Específicamente  con este último,  que se convirtió en el modelo de la tradición occidental,  es el que culpa a Edipo y a la Llorona de haber nacido, y desprecia por tanto la raza mestiza;  también representa la tentación de la razón y las causas de la infelicidad  del ser dentro del pensamiento de la modernidad.
Irrumpe entonces un hermafrodita calvo, pálido, sus labios pintados de carmín. Lleva un abrigo de piel y botas de charol con tacón puntilla. Usa guantes blancos. Se sostiene con un bastón que culmina con una enorme esfera de oro.

HERMAFRODITA DEL ABRIGO DE PIEL: Esta es la de los pies hinchados, en esta obra, espejo de la culpa de Edipo.  Culpable de abandonar a sus hijos… Nunca debió existir... (Camargo,2010)


Un Desatino controlado o el portal del milagro: Montaje y representación  de la obra

funcion origenes , Teatro Jorge Eliecer Gaitan febrero 2015

¡Pasamos de contar la historia a contar la memoria, entregamos una obra libre de tragedias. Hemos logrado el milagro!
Manuel Castellnos -Maíz

Durante esta operación a corazón abierto, los Injertos develaron la multiplicidad de significados de cada símbolo, gesto, texto, luz, sonido y relación en la obra, haciendo palpitar de nuevo a los participantes y al público presente desde un nuevo corazón, poniendo la operación a prueba de un despertar de conciencia.
Este proceso se comenzó a precisar desde la última escena del texto dramático (la Hilaria) como ejercicio dharmaturgico, para entender primero la liberación de la culpa y hacer una decodificación del drama y el conflicto esencial de la obra.
Es importante recordar para este final del análisis,  que el proceso de  montaje de la obra teatral,  trata de  la vuelta al origen,  a una mito-poética de la cre- acción escénica. Entendiendo el mito como codificación de saberes de una sociedad que construye una cosmovisión específica, que siempre va unida a la praxis de una “cosmo-acción”, o sea una cre-accion cósmica.  La relevancia en la composición  de estas “cre-acciones”  cósmicas da cuenta de una visión del mundo y de una memoria del cuerpo desde la visión amerindia, en contraposición a la colonialista.  Así es como estas cre-acciones funcionan como  los injertos en esta cirugía,  ya que son discursos que actúan con la lógica de la física cuántica y en si cada uno son un todo.

En esta recuperación o arqueología de saberes, está  implícito el pensar la memoria como un conjunto de prácticas que generan identidades, constantes cambios de escenarios y de sentidos. Se podría concluir que  Origenes es entonces, una invocación del pasado idílico que se transfiere al presente, impulsando este cuerpo-voz a la acción viva. Logrando recuperar el sentido primordial de la simbología de las culturas ancestrales  en el presente moderno.
Veamos  lo anterior en la obra: 
1. los arcanos  del tarot como personajes que ayudan a los protagonistas a seguir el camino explicando cosas en la obra.
2. Unión de pueblo desplazados=  Comprensión de la comunidad desde la ley de origen
Funcion Origenes , Teatro Jorge Eliecer Gaitan, febrero 2015
3. Ciclo femenino  /lectura de la luna/energías femeninas La esencia femenina: personajes mujeres y su carga simbólica
4. La Hilaria: fin de la culpa/ tejido común/bio descodificación
5. Dramaturgia de la escena: iluminación, escenografía (telas), máscaras, maquillaje (blanco), utilería (tejido, coronas, bastón con luz, ramas, abrigo de piel)
6. Personajes que aparecieron en el montaje: la máscara del mono, la voz del pueblo  y la mujer de la selva, como aclaración del pensamiento de Abyayala.

“conectamos los territorios, nuestros corazones, abrimos el alma, reconociéndonos en la mirada espejo del otro o  la otra, y caminamos juntos/as el sendero de la creación artística como acto de sanación colectiva, universal y de cada uno/a.Las revelaciones de cada dia en la creación dieron luz y claridad a lo que somos. En la culpa de Edipo y la Malinche se encuentra la culpa de cada uno/a y es ORIGENES, la guardasecretos de nuestra  existencia” Ruth Diaz-argentina





Textos del grupo en el círculo  final   

Porque no siempre se nos permite caminar sin miedo sobre el vacío, por una cuerda tendida entre dos montañas quiero cerrar esta operación a corazón abierto con las frases  de algunos de los participantes en el circulo final , ante la pregunta de la maestra Cantara (Beatris Camargo):

 ¿que hemos hecho?:

 “Hemos parido un sueño colectivamente. Vivimos un Reencuentro y redescubrimiento”. Nidia Vega

“ Tejimos historias, culturas, costumbres, anhelos, territorios y espiritus en un acto de magia, con el propósito de co-crear un espacio/tiempo que trasforma el mundo en el que estamos, por el mundo que queremos”. Valentina Manzini- Mexico

 “crear nuevas perspectivas a través de la imagen y el sonido” Rocio Ospina “la tia”

la verdadera felicidad existe cuando se encuentra el amor.” Luz Adiela lopez Ahúe -Ticuna
Hemos creado  la otra historia, fortaleciendo la memoria de los pueblos  ancestrales.. Reconociendo nuestros dones trasformamos la culpa en fortaleza”. Liliana Alzate Cuervo

En fin….. ¡Vinimos a calentarnos los huesos!  Juan Carlos Parada

 “Creamos una semilla con la información genética de Abyayala meztizada con culturas occidentales que nos cruzan ,unidos a través del arte, el encuentro y la convivencia “Tania Galindo -mexico

“Hemos confrontado nuestras propias creencias dejándonos seducir por el arte que es el amor..” Gabriela Camino -argentina