viernes, 15 de julio de 2016

Segunda edición Teatro femenino: una dramatugia fronteriza

Teatro Femenino
Una dramaturga fronteriza
Segunda edición
Editorial Univalle

La presente investigación estudia una muestra significativa del hecho escénico femenino del siglo XX, con el propósito de introducir categorías y formas novedosas de analizar, ver y sentir las escrituras del teatro de mujeres en Colombia. El drama escrito por mujeres profesionales del teatro muestra diversos hilos dramáticos: desde lo históricos hasta los ancestrales. Develando la imagen de la mujer al margen, denegada por el hombre,  como imagen de una mujer omitida, como reflejo de la deshumanización de la sociedad;  en contraste con la mujer de conocimiento, guardiana de la ley de origen, sacerdotisa, médica, educadora, creadora, que es la imagen de la mujer sabia ancestral, no reconocida como ejemplo, porque es una mujer casi borrada, mujer colombiana  escamoteada,  o por fuera de la historia.
Un cambio de punto de vista, la mirada de un observador desde dentro de la frontera, obliga al lector a enfrentar enormes prejuicios replicados por siglos, ideas sobre la condición de inferioridad social, sexual, laboral, y política de la mujer;  creencias que se presentan como fuertes obstáculos de interpretación de su rol social, paradigmas de patriarcalismo, que aún dominan el imaginario simbólico y cultural y en algunos casos el escenario académico y científico de las sociedades actuales latinoamericanas.
La urdimbre interpretativa se gesta a partir de tres obras contemporáneas colombianas: Sólo como de un sueño nos levantamos de Beatriz Camargo, Cuando el zapatero remendón remienda sus zapato, s de Carolina Vivas y  Mujeres en la plaza: Memoria de la ausencia  ¿Dónde están? de Patricia Ariza.
Esta otra lectura dramática, la femenina, contempla la imbricación de texto –representación-publico, específicamente bajo la lectura del cuerpo. En ese aspecto se detiene a observar el lugar y la presencia tanto del cuerpo-voz de los personajes femeninos, como el sentido de la construcción de las masculinidades en las obras de las creadoras escogidas.

Esta segunda edición se realiza con el fin de dar una mayor relevancia y difusión a los contenidos de la propuesta de la investigadora Liliana Alzate Cuervo ; tanto las obras escogidas como su análisis,  suscitan en el mundo académico profundos interrogantes frente a los conceptos de Performance cultural y Dramaturgias vivas,  esclareciendo desde sus enfoques, que el rol femenino a jugar en la construcción del conocimiento,  no es solo reflexión de mujeres,  sino reflexión crítica sobre toda la cultura.


A MANERA DE PRÓLOGO  


Cuando en la última década del siglo XX Georges Duby, acompañado de Michelle Perrot, editó los 5 volúmenes de la Historia de las mujeres en Occidente en una de las entrevistas en que hablaba de este trabajo pionero decía que al ignorar a las mujeres en el conocimiento del pasado se nos había escatimado el 50% de la historia. Cambiándole una vocal, esa historia merecería ser llamada más bien una histeria, puesta en intriga por los hombres que la han escrito. Algo similar se puede decir en lo relativo al conocimiento de las historias de las diferentes artes y por eso la investigación de este simbólico 50% de la historia, en las artes y en todos los campos y dimensiones de la actividad humana, reviste no solo una importancia mayor en términos del conocimiento de los procesos históricos sino también en términos de reconocimiento y de recuperación de la memoria.

Sin este conocimiento, reconocimiento y recuperación no es posible tener planos integrales de la creación artística y esto es completamente válido tratándose de la historia de las dramaturgias nacionales. Para el caso de Colombia, el presente trabajo investigativo de Liliana Alzate Cuervo viene a participar de esta iniciativa actual de reconocimiento y búsqueda de visiones integrales que sacan a nuestra conciencia histórica los marcos epistemológicos obsoletos y los proyectos ideológicos que hacían transparente el papel de la mujer en la creación y en la cultura.

Debo confesar que cuando —como director de su trabajo de investigación en la Maestría en Literatura Colombiana y Latinoamericana que dio como uno de sus resultados este libro que hoy se reedita— Liliana me daba cuenta de sus objetos de estudio, de su experiencia como directora y creadora y de los procesos que había vivido y presenciado, removía, al mismo tiempo en mí, la costra de la mencionada histeria. Es por eso que este libro es valiosa muestra de los procesos historiográficos que impone nuestra contemporaneidad. Su fondo ético-político es innegable y su rol epistemológico decisivo. El hecho de que hoy lleguemos a una reedición muestra dos cosas. Primero, que el libro tuvo un público que lo agotó. Segundo, que el trabajo de la investigadora no se detuvo y que el enriquecimiento aportado en el presente obligará a los lectores a renovar su diálogo con esta investigadora de la dramaturgia femenina en Colombia. 
.
 Dr Juan Moreno Blanco
Escuela de Estudios Literarios
Universidad del Valle

Luna Da clip




Luna dá teje comunidad


¡Asistid a la vida como espectadores indiferentes
y tendréis muchos dramas trocados en comedia.
 Berson

Razones, estudios y diagnósticos: Barichara es una comunidad con una actividad cultural alta, cuenta con varias experiencias de eventos culturales donde la comunidad participa además de las fiestas de octubre, festivales de cine, conciertos, tertulias,  punto de encuentro de la Escuela-taller de artes y oficios, además cuenta con una radio y TV comunitaria, y  diciembre con las novenas en el parque, con un amplio apoyo de la comunidad y sus veredas;  lo que atrae diversos artistas nacionales e internacionales que residen por temporadas  en el pueblo. Sin embargo, no ha contado con espacios para las artes escénicas u otras  posibilidades  performativas.
Por este motivo se hace pertinente fortalecer el grupo de La luna da  y su proyecto con la comunidad, de tipo pedagógico -artístico  ya que personajes, oficios, músicas y teatralidades populares de Santander han ido desapareciendo,  de la memoria ancestral de la comunidad, por lo cual es necesario para hacer  visible estas  teatralidades y oficios.
Las personas que  han accedido directamente al proyecto  de la luna da han sido: Niños niñas jóvenes de estrato 1 y 2 del casco urbano;  El grupo de abuelos de 65 a 85 años  “La amistad”; y Un grupo de artistas de la región  que fluctúa según sus intereses o conocimientos en artes. Y la comunidad en general de Barichara que ha asistido a las representaciones por estos  tres años.
Se ha trabajado en alianza con varias fundaciones y empresas de la región: Fundación arbórea, la alcaldía de Barichara 2015, la casa de la cultura, el colegio Aquileo Parra, la fundación reserva para la infancia, la fundación de la tercera edad La amistad, La  fundación da vida ayuda al adulto mayor, fundación ojo de agua,  fundación Delgado, corporación de cultura y turismo de Barichara, fundación corasoma, asociación casa Barichara, Yogasana, Al filo del mundo, Davril y La nube posada.
Trayectoria del proyecto:
El espacio  cultural de La Luna dá comenzó desde noviembre del 2014 ha realizar  eventos culturales  en Barichara una vez al mes,  después de laboratorios escénicos  que se realizaron con un grupo de artistas de la región de diferentes disciplinas artísticas (músicos, artesanos, literatos, antropólogos artistas plásticos y visuales). Llegando  en cada mes a una presentación escénica. 

Obras estrenadas: en el 2014: “desde el aire del respiro” (poesía, música y teatro) 16 de noviembre y “Ar hueco” 16 de diciembre;  En el 2015 se estrenaron: “vibración” 16 de enero en el escenario de las artes, pájaro danza areaJaguares. Desde febrero el grupo de La Luna dá organizo y dirigió el Proyecto Tejedores de Comunidad con la comunidad (beca concertación 2015)  a través de FUNDACION ARBOREA PARA LA CONSERVACION DE LA TIERRA Y LA CREACION CULTURAL. En ese semestre hasta junio 5 /14 se realizaron talleres teatrales con los grupos: La amistad (tercera edad), fundación reserva para la infancia (niños de 6 a 12 años, el instituto Aquileo Parra (adolecentes). Después de cerrado este proyecto, en el 2016 La Luna dá,  ha seguido  realizando  eventos  culturales: talleres  de la risa, memoria y escrituras escénicas; lunadas en vivo, Recorridos sensoriales por el pueblo y sus alrededores. Mes a mes  hasta la fecha.  (Ver anexo)
Los Talleres-laboratorios realizados hasta ahora han tratado los siguientes temas: la risa, la memoria, el vacío, la vibración, la acción y la palabra mítica teatral, el agua, el Bio parque; en ellos ha participado un grupo de artistas de la región proveniente de diferentes disciplinas artísticas; actores, músicos, artesanos, escritores, antropólogos, artistas plásticos y audiovisuales.
La luna dá desde su apertura en el  2014 hasta la fecha,  ha presentado 18 representaciones, cinco talleres teatrales, dos intervenciones en espacio no convencional, ha formado cuatro  grupos  escénicos: jóvenes, niños, adultos mayores y artistas de la región (grupo Luna da). También ha recuperado espacios públicos del municipio en las muestras de cada etapa proyecto.  También ha invitado profesionales escénicos para impartir talleres de: Tunja, Bogotá, Villa de Leyva y Bucaramanga con obras teatrales y musicales, que se presentaron en las luna das y una Internacionales: narración oral escénica del Perú. Su reconocimiento ha sido de vital importancia por su impacto  y acogida en la comunidad (ver anexos visuales), permitió recuperar espacios públicos abandonados y unió a diferentes generaciones de la comunidad alrededor del teatro, en la búsqueda de la memoria cultural de la zona. 
Específicamente este proyecto  de  La Luna dá   para el cual que estamos buscando apoyo,  tiene el fin de poder continuar los procesos creativos con la comunidad ya iniciados  desde 2014  con los grupos ya mencionados  de la región.   Además de ampliar su cobertura  a Guane y algunas de  las zonas rurales: el paramito, santa helena.  Además crear un espacio cultural en la televisión regional y la emisora comunitaria para mostrar los hallazgos encontrados en los talleres y dar mayor difusión a las creaciones y eventos culturales  dando a conocer la oralidad tradicional de la región.  Registrando los procesos creativos con la comunidad por la propia comunidad.
En síntesis apoyando este proyecto se fortalecerá la experiencia de La luna da,  en Barichara y  se continuara la recuperara  espacios públicos abandonados que unirán las diferentes generaciones  alrededor de su territorio por medio del teatro en busca de la memoria cultural de la zona. El proyecto ampliara los grupos convocando a los líderes comunitarios de la región y a los maestros de las instituciones educativas. También se podrá llevar las funciones realizadas en Barichara   a las zonas veredales. Sus anteriores eventos evidencian la capacidad de La luna da como gestor de eventos  culturales para la región.
Objetivos específicos:
-Ofrecer la herramienta del teatro para los habitantes de la región por medio de los talleres
- Formar líderes conscientes de su entorno natural y social
-Empoderar saberes ancestrales de los adultos mayores y Tejer generaciones que habitan el territorio en torno a un hecho artístico.
-Establecer varios procesos de formación artísticas con diferentes generaciones
Fortalecer la memoria ancestral de la comunidad y sus espacios culturales por medio de la difusión en un programa de televisión local
METAS (PRODUCTOS):
Meta 1: diseñar un programa cultural sobre creación artística en Barichara, Guane y veredas,  proceso creativo que será difundido por medio de la televisión  y la radio comunitaria.
Meta2: conformar 3 grupos artísticos en el 2017 (jóvenes, adultos mayores, artistas interesados) que se presentaran en los espacios culturales)
Meta 3:   dictar 5 talleres de formación para formadores y  líderes comunitarios en  herramientas artísticas para una nueva pedagógicas-dictadas por especialistas en: (teatro,  medio ambiente, oralidad, música, arquitectura en tierra  y escritura escénica)
Meta 4: fortalecer la actividad artística de la televisión y radio comunitaria en Barichara: para sus eventos culturales y/o medio ambientales con las muestras y presentación final.
Meta 5: tejer, por medio del arte de la representación a una comunidad consciente de su identidad y su memoria histórica, como forma de visibilizar el patrimonio inmaterial de la región.
Meta 6: empoderar los espacios culturales existentes en la región: casas de cultura, bibliotecas, centros artísticos, colegios, fundaciones educativas, la radio y la televisión comunitaria
Cronograma : SEMESTRES    académicos del 2017. 
Tres veces a la semana. De tres  horas cada encuentro. Por  cuatro meses por semestre
Dos muestras al año.





Maestros:

EMEL POVEDA VILLAFAÑE

 Maestro en artes escénicas de la institución universitaria Bellas Artes y ciencia de Bolivar y Diseñador industrial.Docente de la corporación Universitaria Rafael Núñez Cartagena, miembro fundador del Grupo Varasanta teatro de Bogotá. Internacionalmente ha realizado encuentro con  maestros como: Jerzy Grotowsky en Pontedera Italia, Nordisk Teatre, Eugenio Barba y Augusto Boal en el teatro del Oprimido en Brasil. Director artístico del Grupo Oblongo Teatro  desde 2008.  Premio festival pasto 2007.  Docente en varias instituciones  de Bogotá, Cartagena y Cali.  Desde el 2006 en la Universidad del Valle.  Maestro de movimiento y expresión integral del Instituto de Bellas Artes Cali en los programas de Licenciatura en Arte Teatral,  Bachillerato Artístico en Teatro. Miembro del grupo de Investigación en creación  Escénica (2007-2010) .


LILIANA ALZATE CUERVO
Maestra en literatura colombiana y latinoamericana de la Universidad del valle. Licenciada en educación artística. Universidad del Bosque, actriz e investigadora de teatro, sus recientes experiencias profesionales  han sido con  teatros profesionales y  comunidades en la ciudad de Cali y Cartagena:. Beca de creación e investigación 2012.Mincultrua. “Expresso choco” Pereira y en el Teatro La Máscara de Cali; en dirección y en dramaturgia de montajes con comunidad vulnerable y el grupo profesional. Como docente  ha trabajado los últimos años  en varias de las licenciaturas y facultades de artes escénicas del país: Cartagena, Bogotá y Cali. También ha sido ganadora de Becas de creación e investigación en el país y en varias oportunidades Jurado de estímulos y becas nacionales del Ministerio de Cultura en Colombia.
RECIENTES PUBLICACIONES: 2016. Segunda edición teatro femenino editorial universidad del valle. ¿ Cual es su problema fundamental?  Diálogos con Santiago Garcia. Editorial universidad del valle.  2014 Revista Ateatros No 19 Bogotá, “voces de soledad en el teatro del siglo XIX” ,Revista Atrae no  20. Medellín. “Inclusión de otra lectura del texto dramático” .Pedagogía,2013 . Coautoradel Libro. Biodrama-Biodharma. La cosmovisión teatral de Beatriz Camargo. Ediciones ,, Antropodos. Bogota.2010. Libro: Teatro Femenino dramaturgia fronteriza ed universidad del valle. ,formación artística convenio Universidad Nacional y alcaldía. Engativa. Área: Pedagogía artística. II tomos.2005 Anton Chejov 100 años.Tomo I. Ediciones Universidad Nacional de Colombia. 2004 Bogota en escena. Ensayos de critica teatral.IDCT. Alcaldia mayor de Bogotá D.C








Taller -es:
Teatro, títeres, risa, memoria, vibración, canto ancestral


Recorriendo el pueblo y descubriendo unos lugares mágicos se generará un ámbito destinado a la búsqueda, el entrenamiento y la experimentación artística. El material de trabajo e investigación es uno mismo, en sus múltiples aspectos: cuerpo, mente, emoción, energía, actor-creador, actor-celebrante.
Lo importante no es la cantidad de conocimiento que se pueda acumular, sino la formación del conocimiento para re - aprehender. Esta propuesta intenta encontrar una asimilación creadora de los integrantes a sus más importantes relaciones con la realidad. 
Talleres vivenciales:
Teatro de Títeres, Teatro sensorial y voz ancestral:  Emel Poveda
Leer es volar, escritura dramática, Talleres Terapias: risa, memoria: Liliana Alzate













Talleres de teatro de títeres:  diseño, elaboración y  creación de objetos manipulados en escena , Historia  de los tipos de títeres,  métodos de manipulación de los mismos. Montaje de historias a partir de la oralidad de la región. Recuperando la emoria ancestral y las voces del linaje del territorio.
Teatro sensorial:
El eje del taller será el trabajo con los cuatro elementos abordándolos como cualidades energéticas y como fases del proceso creativo. Arquetipos. Presencia. Percepción. Carácter ritual del teatro. Se investigarán las posibilidades del teatro como camino (vía) de acceso al conocimiento y a la transformación personal. Aproximación al teatro de búsqueda (teatro sagrado, teatro alquímico, teatro ritual). Despliegue del núcleo creativo/expresivo. El personaje como realidad interior que se expresa y no como realidad externa que se incorpora.
Taller de la risa
El chiste hace surgir algo oculto o escondido. Freud
El taller de la risa es una manera de cultivar el corazón, es decir nuestro centro de experiencia, la sede de la conciencia; con el fin de desarrollarnos como seres humanos íntegros. Los propósitos generales del taller consisten en des aprender viejos hábitos esquemáticos, adquiridos por lo social, cultural o experiencias traumáticas. Además se le posibilita a que cada participante encuentre su  risa gratificante  y profunda. Y sea más feliz con su presente y sus limitaciones.  La risa profunda como forma de meditación, es una desintoxicación moral y una manifestación de placer, gimnasia mental, muscular  y respiratoria. La risa es un producto de un cosquilleo físico y mental que libera endorfinas (calmantes naturales producidos por el cuerpo). La risa acerca la relación del cuerpo con el espíritu, los pensamientos con las emociones y los órganos recogen esos síntomas patológicos y se vuelve curativo.
Leer es volar: Taller lectura y escritura
Estos talleres sirven para mejorar estrategias de comunicación y participación intentando construir una comunidad más comprometida con su ser sensible, que logre identificar sus limitantes, riegos y posibilidades a través de su cuerpo y la escritura dramática.  Es la pretensión del taller profundizar sobre los intereses y las necesidades de los protagonistas contribuyendo al desarrollo de sus capacidades expresivas y creativas explorando modos no discursivos de conocimiento. El eje estará puesto en el potencial comunicativo que ofrece el lenguaje teatral para que mediante él se expresen ideas, sentimientos, deseos (individuales y colectivos) y se experimenten nuevos medios de interpretar y operar sobre la realidad de manera simbólica. Y hacer parte de los recorridos escénicos en marzo.



Taller de memoria y canto ancestral: La voz de la memoria funciona como un musculo que se puede activar. Este taller propone re-conocer o volver a verse desde la experiencia del cuerpo. Descubrir el canto y la oralidad ancestral que nos habita y tal vez no hemos escuchado.

Recorridos sensoriales por el pueblo
Los recorridos utilizan el lenguaje sensorial para exponer el silencio, es una experiencia lúdica, en la cual hacemos parte de un ritual, las poéticas de la luz y los sentidos. El recorrido cuenta con varias estaciones, en cada de las cuales suceden actos que narran momentos de la historia, de nuestra memoria y los procesos del presente, así como personajes mágicos, que nos harán reconocer la vida del territorio.  
Guane entre mujeres y vírgenes:   redescubrir el territorio que habitamos en el presente. Este recorrido propone una caminata de poder que nos sitúa en un momento histórico develándonos la multiculturalidad de nuestro país desde lo prehispánico, la conquista, la colonia, la independencia hasta el hoy..
Atardecer en Moncora : Vivamos juntos  un atardecer  en Barichara, visibilicemos el bioparque Moncora en Santa Barbara , recorriéndolo con otros ojos… Alertando los sentidos y la conciencia… conozcamos un bosque tropical seco y un ejemplo de organización de la sociedad civil en pro del medio ambiente.
¡Déjate llevar por tu propio instinto y vive con conciencia tu territorio!....
Llama   y te informas..!
Cursos semanales
Tres sesiones: 10 a 12 am y de 3 a 6 pm
Cupo Max 30 personas
Costo: 50 mil por sesion
Curso intensivo (3 días)  500 mil
Requerimientos: Espacio amplio, ropa cómoda , espejo, material reciclable,