lunes, 23 de octubre de 2017

PASOS: EL RETORNO A SI MISMA DE DIANA TADA

Aparte del escrito para el Lanzamiento libro PASOS en Bucaramanga el 29 de noviembre del 2017 resultado del estimulo en dramaturgia otorgado  Diana Tada, departamento de Santander

PASOS: EL RETORNO  A SI MISMA DE DIANA TADA


            ¿Y las mujeres? – se pregunta a sí misma
            Hay, que no lloren: porque el hombre se va para el mar.
            y que los niños sigan sus juegos, que para el mar es que se van (Magdalena, PP   )

Diana Tada  llega al teatro después de estudiar diez semestres de derecho en Bucaramanga pues, encuentra en la escena algo más riesgoso y fructífero para su vida, en ese andar se encuentra con la maestra como Beatriz Camargo  y en sus escuelas de Biodrama entre el 2004 al 2007  elabora  máscaras y comienza su contacto con el origen.  Empieza entonces  a marcar su forma de contar historias. Luego viaja a República Dominicana  y allá gana una beca de Iberoescena con un grupo femenino: La 37 por las tablas, continuando su profesionalización ahora con el clown y la dramaturgia.

Paralelamente  a este proceso ella va construyendo la obra Magdalena y poniendo en escena toda esa formación unos años después  viaja a Lima- Perú  para ser apoyada por el  maestro Willie Pinto, alumno de Eugenio Barba[1] con quien termina y estrena su unipersonal. Regresa a Colombia  llena de experiencias y desarrolla un proyecto en Zapatoca en el 2013: Talleres, laboratorios, encuentros y al sentir de otro modo su territorio  va encontrando la necesidad de desarrollar su siguiente trabajo Joven pasos. Regresa a la capital  santandereana y  se topa con una anécdota de una amiga sobre el sueño americano y crea la tercera pieza que hoy compone este libro: Cuando se apaga la luz;   Texto en el cual lo femenino es observado bajo el prisma de la Virgen de los milagros.  Así  es como la Tada se va volviendo una mujer de teatro, que escribe, forma, actúa y dirige sus espectáculos.

Este reconocimiento que le hace el concurso de dramaturgia de la Gobernación de Santander a Diana Tada  por su escritura, no es sólo para ella como persona de las tablas  si no, para todas las mujeres de teatro jóvenes de nuestro país.  Es entonces un motivo  poderoso para hacer una re- visión de su palabra escrita y es lo que hace, para mí,  inevitable unirme a este empeño y al valor de su hacer creativo.  Convirtiendo las obras escogidas en este libro lo pasos certeros de la palabra femenina de la creación artística de Diana Tada.

Inicialmente quisiera que recordemos que  históricamente en la cultura de América Latina escribir teatro con una pluma de mujer y ser publicada no es una tarea fácil, ni muy visibilizada en nuestro país;  ya que la toma de conciencia con respecto al proceso creador femenino  en la academia ha sido  ralentizado, afectando de una u otra manera a la mayor parte de las creadoras teatrales de las periferias colombianas. Sin embargo, hoy en día, aún los académicos y hacedores teatrales más conservadores se ven obligados a ver esta verdad indiscutible: las mujeres deben estar presentes como objetos y sujetos del pensamiento. Es innegable que la escena teatral está constituida por obras escritas, actuadas y dirigidas por mujeres y  que son ellas  las poseedoras de una palabra elevada de una grandeza intrínseca a todas luces evidente;  este libro es muestra de ello.

El libro PASOS aquí presentado no es un corpus homogéneo, sino un conjunto de piezas que abordan las discusiones sobre el deber ser de la mujer desde perspectivas  sociales, políticas y religiosas,  con relación a las ideologías tradicionales. El libro incluye tres piezas dramáticas y como lo refiere su autora: cada una de las obras es un camino recorrido que nos habla de tres fases humanas en una sociedad latinoamericana, sus personajes femeninos tiene la  intensión de reconocer un rol, diferente al del hombre, un espejo de vida para otras mujeres o para hombres que conviven con mujeres; así las historias se impregnan de realidades sociales, como también personales y antropológicas. Historias contadas una vez se ha ido y se ha regresado.

¿Cómo leer entonces este corpus dramático? No existen paradigmas de lectura, por el momento iniciare con un rastreo de la esencia de la palabra que evoca lo no dicho. El valor dramatúrgico de las tres piezas constituye una relación con las estructuras hegemónicas de la sociedad,  enmarcada en  los personajes de cada pieza. Ya que contienen una mirada particular en busca de un retorno al origen y hacia sí mismas desde lo mítico con Joven pasos, la violencia del desplazamiento en Magdalena hasta el realismo del símbolo con cuando se apaga la luz. En general las obras nos preguntan: ¿cómo se pueden definir una identidad de nuestra cultura en una etapa mítica? ; ¿Cómo representar nuestro territorio entre el campo y la ciudad? y ¿En qué consiste -o en qué debe consistir-nuestro proyecto de vida en un país  que  no aporta  posibilidades laborales?... 


TINTA: ¿acaso estamos en los tiempos de los Hombres de Metal? ¿Qué es el tiempo? ¿Dónde está el espacio?, ¿Qué medida tienen los acontecimientos y las vivencias?, ¿Alguien puede calcular la densidad de los sentires? pp xx  

Una operación transcultural
La pertinencia general de este proyecto teatral radica en el intercambio de la indagación de las  herramientas creativas, su medio, su fin, su huella, su vida, la forma como se procesa la información en cada una de las experiencias de los personajes. La pieza  muestra  el sujeto-cuerpo femenino en una parte de la historia de este país. El cómo se re-significa la historia, como se crea, se re-crea y se expresa en el cuerpo femenino.  

Esa fue la última vez que escuche la voz de mi madre, pero no me importaba nada porque – Salta a sus labios la canción de arrullo que por herencia adoptó para su hija:  mama ye e cutí cumbe, e cutí cumbe mama – acaricia a su hija – ahí tenía en mis brazos a mi hija Lila.
                
Coda final
“La ‘Memoria’ nos trae a la conciencia las diversas tradiciones culturales, occidentales u otras, estrictamente teatrales o no, las  cuales se prestan como elementos renovadores, como materiales a disposición; la ‘Elaboración’ es el momento de la selección y ordenación de estos materiales, y, finalmente, la ‘Perlaboración’ es la inclusión de estos materiales, no por oposición, ni por superación/ rechazo, sino por medio de la ‘reunificación’ o ‘reintegración’ para lógica, acentuando la ‘diferencia’, el/lo ‘otro’. A. Toro  [4] 

Es evidente que en este  libro PASOS se plantea esta: memoria, la elaboración y la perlaboración de la que habla Toro en la cita anterior. Las protagonistas  de las tres piezas escogen un lugar de frontera, de margen.  Convirtiendo la palabra en un tipo de Hibridez de mestizaje desde un cuerpo femenino.  La cual  conforma una  estrategia  dramática o tal vez un proceso  creativo que tiene lugar en los puntos-cruces, en las orillas de una cultura, donde ‘orilla’ o ‘frontera’ no siempre implica exclusión’/‘discriminación’, sino una  articulación de nuevas formaciones culturales, de nuevos cuerpos de lectura,  aseverando con esto que PASOS  es una demostración de estos umbrales.  
Por ultimo   quisiera  dejar la  reflexión de la autora  sobre la palabra en retorno a nosotras mismas pues es solo bajo estos ‘puntos-cruces’/‘orillas’/‘fronteras’,  en donde se re-territorializa  los sentidos femenino y masculino;  es el lugar creativo en donde se pueden realizan recodificaciones y reinvenciones:
(…)Gracias! – mira el cielo – ¡O pero si está anocheciendo de nuevo! Debo irme, seguir mi camino, recoger mis pasos para encontrar las historias, leer la tierra para escribirla en palabras. Y permitir que las palabras tengan su propio viaje por medio de mi voz, así El Saber será una fuente inagotable y el inicio de TODAS LAS HISTORIAS. (Tinta en joven pasos pp:16)
LILIANA ALZATE CUERVO, Barichara – Santander 14 de octubre 2017


[1] Eugenio Barba, quien fue discípulo de Jerzy Grotovsky y trabajó junto a él en el Teatro Laboratorio en Polonia, es el fundador de la ISTA International School of Theatre Anthropology), . Concebida como una Universidad Itinerante cuyo principal objetivo es el estudio de la Antropología Teatral, está formada por una red multicultural de artistas y estudiosos de Oriente y Occidente
[2] INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA, TRANSCULTURAL Y TRANSTEXTUAL EN LAS CIENCIAS DEL TEATRO EN EL CONTEXTO DE UNA TEORÍA POSTMODERNA Y POSTCOLONIAL DE LA ‘HIBRIDEZ’ E ‘INTER-MEDIALIDAD’ Alfonso de Toro
[3] Nubia Mendoza es una mujer quién ha cumplido socialmente con una vida llena de orden, ha vivido de forma orgánica y ha realizado todas sus responsabilidades, académicas, familiares y ciudadanas. Es la mujer ejemplar para una sociedad Bumanguesa. Pero la realidad le quita su estabilidad, al salir al mundo laboral se ve obligada a tomar decisiones que la lanzaran por las vertientes sorpresivas de la vida. pp xxx
[4] ibid alfonos del toro

ESPECIALMENTE INVITADOS
LANZAMIENTO DEL LIBRO: "Pasos": 
Historias contadas una vez se ha ido y se ha regresado.
DÍA: Miércoles 29 de Noviembre.
LUGAR: Auditorio Menor "Alfonso Gómez Gómez", UNAB. ..

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cuéntame lo que piensas sobre el teatro y las teatralidades fuera de la historia oficial...
Hazme saber de tu trabajo !!!!
contactame... si te interesa lo que lees... y si quieres que escriba sobre tu trabajo escénico...