jueves, 14 de noviembre de 2019

Voces negras


 Invitación pública : 
Expreso Choco  2012 . grupo Paloq' sea
a los investigadores teatrales y maestros de escuelas públicas y privadas del arte y la pedagogía artística e interesados  a incluir en sus planes de estudio  las otras voces .  
el siguiente texto referido fue la Ponencia y seminario práctico realizado en Cartagena  Octubre 2019 en La VI Jornada Internacional de Estudios Teatrales del Caribe  en el institucion universitaria de Bellas artes de Cartagena 



TEATRALIDADES PERIFÉRICAS: Otras voces 

Desde hace siglos, los dioses acuden, quién sabe cómo, desde el pasado americano y desde la selva africana y desde todas partes. Muchos de esos dioses viajan con otros nombres y usan pasaportes falsos, porque sus religiones se llaman supersticiones y ellos siguen condenados a la clandestinidad. Eduardo Galeano entrevista 2008


La investigación: Otras voces: teatralidades periféricas se trata de una compilación de textos desde la oralidad directa africana y mesoamericana, la influencia en la literatura dramática universal hasta las obras contemporáneas. Además de una cartografía analítica sobre estas otras teatralidades (afro e indígena) en el país y su influencia en las creaciones actuales; aspectos totalmente invisibilizadas en las academias de arte dramático y en los espacios académicos de investigación.  Siendo el teatro una manera directa de conocer nuestra historia y reconocernos como nación, asegurado que el material aquí recogido servirá para futuras investigaciones ofreciendo una base importante para los creadores actuales y la educación en Colombia en general.

Estas otras narrativas: la negra y la indígena han construido unas nuevas teatralidades contemporáneas que siguen sin leerse.  El impacto de este proyecto se hace evidente al verse reflejado en la ciudad, en una historia como nación más incluyente. En la medida que se visibilicen estas prácticas con el valor que corresponden, dará cuenta de cómo su cronotopo cultural ha influenciado las teatralidades urbanas escénicas del país. Finalmente este trabajo reflexivo sobre nosotros mismos aportara, a las diferentes áreas del conocimiento artístico y pedagógico visibilizando los nuevos relatos no contados en la historia oficial del país.

obra: expreso choco 2012 grupo paloq'sea
¿Cuál es la representación de esos sujetos en nuestra memoria histórica? ¿Cuáles son sus otras estrategias teatrales y narrativas para contarnos su historia? ¿Cuál es su verdadero lugar de enunciación y su cartografía corporal en el cronotopo cultural de  la nación?  Son algunas de las preguntas que surgen al conforman los ejes de esta investigación.

El Valor agregado de este conocimiento, es la re-visión de las otras teatralidades en la historia colombiana a través de la cultura negra e indígena; sus influencias, linajes ancestrales y por supuesto la re lectura de la palabra oral como fuerza de su teatralidad viva.   Todo lo anterior visto parcialmente, hasta hoy por la historia literaria, teatral, sociología canónica. Para este fin ya contamos con un material bibliográfico colombiano (Ver anexos bibliográficos)

Uno de los Objetivos primordiales de la pesquisa es indagar en la representación de las teatralidades afro y amerindias en nuestra memoria histórica de antes y de hoy. Creando una compilación bibliográfica de uso pedagógico y especializado, así como una cartografía sobre los espacios culturales de estas teatralidades periféricas de las importantes urbes  culturales de pais( Bogota, Medellin, Cali, Pereira,entre otros).

La indagación también se compone de otros objetivos específicos como  como la recopilación de una  base de datos (compilación) de la memoria histórica de las teatralidades afro y amerindias encontradas en las bibliotecas de las ciudades más importantes que se están perdiendo por falta de claves de lecturas . Esta búsqueda juiciosa evidentemente aportara en la inclusión de las actuales teatralidades con referentes indígenas y afro colombianos en los currículos escolares y en las escuelas de arte dramático. 
·         Entregar un material único con un estado de los grupos escénicos afro e indígenas que están vigentes y visibilizar sus procesos creativos: seria el sueño de esta investigación  y claro esta poder   socializar los resultados de la investigación en las entidades públicas y privadas del área escénica y educativa dando a conocer la riqueza de nuestra interculturalidad. finalmente lo ideal seria  la  publicación  de una cartilla con la información bibliográfica de toda la investigación.

3.  Palabras clave: Teatralidad periférica, dramaturgia desde la frontera, artes escénicas expandidas,  cartografía del cuerpo-voz, “otras”,  Teatralidades dramaturgia fronteriza, Performance cultural, Dramaturgias vivas, pensamiento poscolonial,   La hermenéutica de la escucha, liminal, cartografías y territorio, proceso investigación: Creative practice as research

Seguimos en lo mismo....
  En las recientes reflexiones académicas es relevante el uso de materiales sobre estudios culturales, teatralidades expandidas, performances, nuevas narrativas contemporáneas; todas ellas usadas como herramientas para encontrar unas nuevas lecturas de las obras contemporáneas y del pensamiento estético. Varias corrientes estéticas han estudiado su producción narrativa y oral, pero no existe una compilación bajo el lente de las teatralidades negras y amerindias, sus voces siguen siendo invisibilizadas en el canon académico. Mucho menos su aporte a la historia de nuestro país, varios países en Latinoamérica han contado con serias investigaciones sobre el tema, pero Colombia brilla por su ausencia es urgente entonces la reflexión sobre su otra historia y su “quehacer” teatral tanto del pasado como su influencia en el hoy.

El teatro hispanoamericano en esencia puede considerarse como un hecho cultural plurietnico y multicultural, entre lo indígena, lo negro y lo español. Sin embargo, su análisis se ha realizado a través de un pensamiento criollo, que en general ha invisibilizado la voz y la visión del otro, sustentando sus argumentaciones desde una mirada europeizante. Lastimosamente seguimos siendo un país centralista.
Entonces, que se visibilice los relatos negros e indígenas no contados en la historia oficial es apremiante; así como  demostrar su influencia en la construcción de las teatralidades contemporáneas, a este reto quiero  convocar a las academias del país y sus investigadores,convencida que la reflexión de este trabajo aportara, no solo a las artes sino a las diferentes áreas del conocimiento, como humanidades, bioéticas, ciencias sociales y pedagogía.  

Los relatos no contados en la historia oficial.

Colombia sufre de un problema de memoria histórica y no cuenta con serias indagaciones sobre este rico material dramático del país, estamos atrasados ante el resto de Latinoamérica que valida y la menos reconoce su influencia indígena y negra en las letras dramáticas y en el área escénico, es urgente entonces la reflexión sobre su historia y su “quehacer” tanto del pasado como el hoy.

Por todo lo anterior el valor agregado de este conocimiento está en la re-visión de la historia teatral colombiana a la luz de la palabra oral como fuerza de teatralidad viva, mostrara la cultura negra e indígena desde sus influencias, linajes ancestrales, y el cómo sus culturas continúan presente en la escena nacional; no vistos hasta hoy como categorías teatrales por la historia, ni incluidas en sus carreras de artes escénicas.  Este es el fin mayor de este proyecto de Otras voces, un material bibliográfico colombiano único.  

Ofrezco el material de las  Otras voces:  una recopilación de textos desde la oralidad directa africana y mesoamericana, la literatura dramática universal hasta las teatralidades expandidas de hoy (afro, indígena, español) que servirá para futuras investigadores y maestros del área ofreciendo una base importante para la educación en Colombia y los creadores actuales.  En síntesis el impacto de este proyecto otras voces se verá reflejado en la medida que se visibilice la influencia de las otras narrativas: la negra y la indígena en la construcción del país y su agencia teatral actual. 

La palabra oral siempre constituye la modificación de una situación existencial total que invariablemente envuelve al cuerpo. En este sentido, puede afirmarse que la teatralidad es consustancial a las culturas orales. (Henríquez, 2003.)


Invitados todos los interesados  a contactarme  personalmente o por este medio para  la socialización de este seminario Teorico y Practico. sobre estas otras voces de  nuestra realidad.
taller voces negras. estudiantes Bellas Artes Cartagena