Los poderes de la luna en
el teatro Fahrenheit 451 de chía
Desde el 2004, Iván Manrique,
Yenny Cantor comenzaron un sueño escénico en la ciudad de la luna, con otros cómplices:
Mario Ernesto Delgado, y Mónica López.
En 2012 abre su sala Teatral denominada Teatro Fahrenheit 451 ubicada en el municipio de Chía Cundinamarca,
Carrera 4 # 9-22, y en 2016 se convierte en sala concertada por el Ministerio
de Cultura.
Hoy ya han construido un público y muy generosamente
permiten que otros artistas de la zona y de la capital tengan la posibilidad de mostrar sus creaciones. Por la sala desfilan, grupos musicales,
noches de karaoke, actores, narradores,
y todo el que a bien crea que su voz debe ser escuchada. Mujeres, Niños, jóvenes
y adultos participan de la oferta
cultural que mes a mes construyen estos
hacedores de cultura.
Entonces estos hombres y mujeres
de teatro de Chía, como herederos del linaje de las generaciones del
teatro latinoamericano aspiran siempre en algún momento a tener su territorio
propio y en este año que comienza se embarcaron
en el loco proyecto de comprar la casa que hoy es un acogedor teatro para
150 personas aproximadamente; Yo como
nueva vecina de esta comunidad, invoco los poderes de la luna de Chia y
comparto su deseo desde la primera fila.
Por eso,con este articulo quiero contarles un poco de su proceso creativo y
mis apreciaciones sobre la obra de Isaura que tuve el placer de observar en el mes de
marzo un poco antes de que nos llegara la pandemia. Imaginamos la dificultad por la pasan sus creadores y por eso se hace relevante recordar su ardua labor y esta función en homenaje a la mujer.
Su Historia:
Su nombre de Fahrenheit 451, hace analogía un tipo de papel empleado para la
publicación de libros que se inflama y arde. Para ellos en el teatro, el papel
debe arder hasta consolidarse en personaje. Ellos se visualizan como una
agrupación teatral que busca indagar en el lenguaje escénico y el intercambio
de experiencias creativas, para fortalecer así un ejercicio artístico y
correlacionarse con la producción nacional e internacional.
La corporación se proyecta como una
industria cultural sostenible y comprometida con el óptimo desarrollo de
proyectos culturales y sociales que involucren el arte y permitan el goce y
transformación social. En todos
estos años ha creado obras y proyectos de impacto en las comunidades,
sus puestas en escena han estado influenciadas por el parámetro de la creación
colectiva. La perspectiva del grupo ha sido consolidarse como un grupo-escuela,
cuya principal premisa es la constante formación técnica y humana de sus
actores. Dentro de su filosofía estética se ha propuesto la búsqueda de
diferentes formas de expresión teatral, empleando técnicas de los teatros y
culturas universales. Pág grupo.
Repertorio de obras: El
circulo, del dramaturgo Venezolano Edilio Peña, Fragmentos de mujer, Premio de dramaturgia 2014; Isaura,
bajo la dirección de Carlos Iván Manrique y la historia de pinocho una
Co-producción realizada en 2016 con Espacio Teatral, bajo la Dirección del
Cubano Maikel Betancourt y con la participación de 7 actores y 2 músicos.
Además el grupo adelantar proyectos
con la comunidad: en tertulias,
pintura, y escuela de formación
La creación de un espacio

Como buenos herederos
de la historia de
la creación colectiva
y del teatro latinoamericano el grupo aspira a tener su territorio propio. Los
artistas, buscan sus espacios expresivos y ellos al igual que en épocas de la
casa de la cultura desean un lugar estable, seguro, hasta donde puedan serlo
estos refugios consagrados al más problemático de los oficios. El teatro.
Antes del año 2012 en el
municipio de Chía no existía un escenario exclusivo e independiente para la presentación
de las expresiones escénicas; como agrupación, sin tener un lugar o sede fija hacían
presentaciones artísticas propias o de artistas invitados, en el restaurante
“Las Puertas” que facilitaba su espacio, o en la sede de la academia Danzar Colombia dirigida por el Maestro
Mario Delgado y también el Centro
Escénico Luna Lunera bajo la
dirección del titiritero Antonio Gómez. En 2013 se reubicaron en un nuevo
espacio y luego de dos años de arduo trabajo independiente anudaron esfuerzos
con la academia de danzas Danzar Colombia
y en el mismo espacio físico funcionaron desde 2014 hasta 2016. En el año 2015 fueron beneficiarios de
los recursos de una contribución para adecuación y dotación y en 2016 retomaron
en solitario el espacio, denominado SALA TEATRO FAHRENHEIT 451 que en 2018
estreno sede.
Convocando de nuevo los poderes
lunáticos de los hacedores escénicos de todas partes invito a las instituciones y a los que quieran
apoyar este sueño, a confiar en el fruto
de un esfuerzo, en la solidaridad de un Público, de una comunidad de artistas que a pesar de la crisis actual ,tiene la esperanza de volver al encuentro del teatro vivo . !Si se puede lograr! Porque es necesario vencer el pesimismo de la gente
que ya no cree en espacios culturales que albergue diversas corrientes de pensamiento creativo, con mucho corazón.
Mi sentir : mi apreciación en Farenheit
Desde que entramos al espacio de
Fahrenheit todo está dispuesto para que nos perdamos en el goce de la
creación. La primera sensación aparece en el cambia de nuestro caminar al atravesar su corredor de piedra, pasamos luces y afiches teatrales hasta llegar al
final, donde somos recibidos por una gigante cara de Chaplin que nos observa mudo entrar a su café cultural.
El café cultural Fahrenheit 451,
es un sitio encantador que está dentro de la misma zona del teatro, es un
espacio para disfrutar de un buen café, unas ricas empanadas, una deliciosa
bebida fría, o una copa de vino; además
de vivir una experiencia única con su ambiente artístico, escuchar una canción, o ver una película de Chaplin
proyectada en una pantalla. Tal vez podrás encontrarte personajes
sobresalientes a nivel del municipio de Chia pintores, escritores, poetas o
arriesgarte a proponer un stand up, en el pequeño escenario donde están a
disposición algunas prendas teatrales y un solo micrófono y ¿porque no? Dejar salir nuestra voz o tal vez cantar. Si nada de eso les llegara a
interesar podemos tomar un juego de mesa,
unas cartas o un libro de una pequeña biblioteca que cuelga en su patio
interior mientras esperamos entra a su
sala a disfrutar de la obra que este en cartelera.
La obra: Isaura : los cuerpos que
hablan
Actrices: Yenny Cantor y Gabriela
Suarez
La obra Isaura nace en mayo de 2017, a partir de dos textos Labios de Mariposa de Garance – Doré
2014 y Mujeres bajo sospecha de
Álvaro Campos dentro de la adaptación que realiza Mario Castro Ibarra. Las
escenas se narran de manera fragmentada, las historias de muchas mujeres que han pasado por diferentes formas de violencia,
recorren la escena. Las situaciones se repiten desde diversas zonas: rurales,
la urbe, los medios de comunicación, el pasado el presente todas podrían existir en cualquier país
latinoamericano.
Isaura es el nombre de la
protagonista que es interpretada por dos buenas actrices (Yenny y Gabriela) ellas
son también: hija, madre, sobrina, amiga, abuela, maestra, periodista, víctima,
desplazada, victimaria. Son mujeres anónimas
que como en un espejo, nos develan a Isaura.
Las diferentes situaciones representadas en la escena nos permiten confrontar la manera que las mujeres son señaladas,
reprimidas, influenciadas e incluso victimizadas por su posición en los ámbitos de la vida social y cultural. Las agresiones son de un tercero que puede
ser su entorno, su marido, su madre o ellas
mismas. El matrimonio, un aborto, la maternidad,
el abuso, el maltrato, los medios y la libre expresión son algunos de los temas
abordados en la obra.
La puesta en escena también
propone el juego del espejo, con el manejo de estereotipos femeninos y los
roles de poder. Una idea
minimalista se impone y el uso de los
elementos en el transcurso de la obra se van transformando por el
preciso trabajo actoral. A la vez
que la interpretación se encamina develar la esencia de la mujer en las diferentes etapas de la vida. Se crea
atmósferas oníricas que construyen monólogos internos de gran verosimilitud.
El cuerpo de las actrices se
modifica y es instaurado como medio expresivo
de comunicación con la platea; Incitando la imaginación y la creación del espectador que se conmueve completado la dramaturgia en su permanente reflexión desde la butacas. En
las diferentes situaciones las actrices van componiendo los caracteres de cada personaje, el uso de la reiteración del texto en diversos sentidos compone una imagen mayor de
lectura sobre una visión femenina de la
realidad. La propuestas lumínica es precisa y contundente para la creación de
atmósferas dramáticas dentro de la obra
así, como la propuesta sonora que van tejiendo de forma sencilla pero contundente
la línea del discurso escénico.

En Isaura asistimos a un acontecimiento escénico que nos habla fuerte de un presente angustiante; somos cómplices del riesgo verbal, corporal y dramatúrgico de las actrices; y compartimos la denuncia directa y pertinente de los feminicidios vividos a diario en nuestro entorno. Isaura toca una necesidad
urgente, pone en voz alta toda una
realidad que nos afecta; y vale la pena aclarar que no es solo un asunto femenino, si no de la
raza humana que está en desacuerdo con
la injusticia, el maltrato social, psicológico y físico sobre el cuerpo
femenino y el verdadero valor de su conocimiento. pero
Hoy no podemos olvidar que igual que siglos atrás siguen ocurriendo día a día estas acciones violentas contra la mujer a pesar de la
modernidad y las nuevas tecnologías. Recordemos que fue la revolución de las mujeres la base de los derechos civiles en el mundo y que es absurdo no reconocer hoy en día que heredamos ese poder, tanto hombres como mujeres, para exigir una visión más humana y más horizontal sobre las relaciones con los Otros.
El
foro
Al acabar la función se realiza un foro con el público asistente y
como en la vieja escuela de la creación
colectiva, se conoce el proceso
creativo y los motivos del grupo para asumir este proyecto. Mi sentir esa noche me lleva a la reflexión final, ¿Realmente escuchamos sin perjuicio sus voces fragmentadas de los temas álgidos de la feminidad.? ¡Oh sorpresa! tenemos que reconocer que hay una profunda desinformación sobre el
avance del discurso feminista, sus aportes a la creación y las nuevas lecturas
del mundo. Entonces la reflexión se hace urgente: hay que estudiar juiciosamente un movimiento histórico de
siglos que no ha causado ni un solo
muerto en la historia de la humanidad y
que nos viene susurrando al oído por años
en sus diferentes etapas (4 olas). Aprovechemos este cautiverio para escuchar y leer otras voces, las otras
lecturas, las otras escrituras, las otras interpretaciones del mundo mas allá de la frontera canónica. Reconozcamos que para lograr
una verdadera sanación de estas
violencias que nos sigue golpeando, hay
que ir de adentro hacia afuera.
L@s Invito a reflexionar con el corazón y no con una razón colonial, de tal modo que no nos traicione nuestra propio razón, ni las
palabras contradigan la imagen y los cuerpos antes vistos en escena. Mejor hagamos caso al corazón
de la creación de Isaura, evidenciemos la necesidad de esos cuerpos que le hablan en espejo a la platea; a su denuncia artística de un mundo injusto que sigue permitiendo que ocurran horrores
diarios sobre los cuerpos femeninos.
Para cerrar, las actrices proponen al público presente pasar a la
escena para una foto final como un último acto performativo y mientras poso
me hago íntimamente estas preguntas que hoy quiero decir en voz alta:
¿Porque será que es tan difícil
reconocer las fronteras de los saberes femeninos que hemos acumulado a través
de los tiempos? ¿Porque se insiste en
acallar esas otras voces que
desconocemos? ¿Porque nuestra propia razón nos traiciona? Cuando nuestro cuerpo sentí-pensante se desgarra
en el presente para denunciar lo inaceptable. o como bien afirmaba nuestro maestro Santiago
García ” En el fondo el arte del teatro
es el arte de la observación de la vida. De la realidad de los demás y de uno
mismo” Alzate 2016
Todos decimos
¡Shizz, ISAURA¡ y somos
inevitables cómplices de lo
ocurrido y de los poderes de la luna en el teatro Fahrenheit 451 . Apoyemos este sueño... Mientras salimos de esta!