miércoles, 2 de mayo de 2012

palabras de Santiago Garcia en 2012

PALABRAS DEL MAESTRO SANTIAGO GARCÍA,  
en el día internacional del teatro 20212


DRAMATURGO Y DIRECTOR, FUNDADOR DEL TEATRO LA CANDELARIA EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL TEATRO 

 Los hombres y mujeres se hicieron verdaderamente humanos cuando empezaron a celebrar la vida y a conservar la memoria. Cuando entendieron que vivir era ir más allá de buscar comida y abrigo y cuando comprendieron que se hacían mejores personas si celebraban lo bueno de la existencia y compartían la memoria. Es entonces cuando nace la necesidad de narrar y con ella el arte de representar. 
 Un arte que tiene el don especial e irreductible de la presencia humana. Ese don está en el teatro y hace que unas personas arriesguen su vida narrando con su cuerpo y con su voz ante otras para desentrañar los misterios de la existencia humana. 

 Algunos humanos, sobre todo los de profesión financieros y banqueros del mundo, es decir los nuevos mercaderes, quisieran que volviéramos atrás y que la humanidad tuviera que verse obligada a pensar tan solo en la sobrevivencia. Para eso endeudan a los países y los obligan a tomar medidas represivas contra sus pueblos. Y esto no es ajeno al teatro, ya que nosotros y nosotras hemos dedicado la existencia a exigir el tiempo y el espacio para la creación como un derecho humano inalienable. Y ese derecho hoy por hoy disminuye y se reemplaza por la banalidad. Pues no lo lograrán, o por lo menos no del todo, gracias entre otras cosas, al teatro que le permite al mundo y al país reflejar lo que somos, lo que queremos ser, lo que amamos y también lo que repudiamos… 
 Nosotros, los hombres y mujeres del teatro colombiano, sabemos que es posible hablar de lo que nos duele y de lo que nos alegra y que también se puede, como en la escena, entender los conflictos. 

 Lo sabemos porque hemos conformado grupos y públicos, hemos sabido convivir entre diferentes y hemos tramitado las divergencias en la creación, un lugar sagrado y misterioso que permite recrear la vida y, por lo tanto, contribuir a transformarla. 
 En este Día Internacional del Teatro 2012, llamamos al mundo del teatro, a los actores y actrices de Colombia a que no abandonen el barco de la creación. 

 Es el único lugar donde no se naufraga. Por supuesto que no es fácil permanecer en él porque es un paraje de riesgo, pero de gran satisfacción porque es el lugar, desde donde nos podemos reír, incluso, de las pasajeras pompas del poder.

 En este día llamamos también a los gobernantes y funcionarios del Estado para que vuelvan a colocar la palabra cultura en sus discursos, pero sobre todo en su pensamiento, y para que entiendan que una democracia es imposible si no tienen artistas de dedicación sistemática y artistas populares que sean capaces de criticarla sin que tengan que pagar con la exclusión por ello. 
 A pesar de todo, algunos nos hemos mantenido en el barco de la creación y hoy, traemos este mensaje para nuestro día: 

 El teatro es un arte que es capaz de representar lo que la sociedad tiene oculto. Permítannos hacerlo porque es una necesidad social demostrar, como lo estamos haciendo con muchos otros y otras, que otro mundo mejor es posible.

 SANTIAGO GARCÍA



la sopa innata

seminario- Taller tecnicas del teatro del oprimido pereira abril y mayo 2012 Si un oprimido no transgrede en algún lugar posible, siempre va ser un oprimido" Augusto Boal El Teatro del Oprimido ayuda a los seres humanos a recuperar un lenguaje que ya poseen - aprendemos como vivir en la sociedad jugando al teatro. Aprendemos como sentir, sintiendo; come pensar, pensando; como actuar, actuando. El Teatro del Oprimido es un ensayo para la realidad. las tecnicas del El Teatro del Oprimido ofrecio en Pereria a cada uno de sus participantes el método estético para analizar su pasado, en el contexto de su presente, para poder inventar su futuro, sin esperar por él. Llamamos oprimidos a los individuos, o grupos, que son socialmente, culturalmente, políticamente, o por razones de raza o sexualidad, o en cualquier otra manera, desposeídos de su derecho al Diálogo, o impedidos de ejercer este derecho. Diálogo se define como el intercambio libre entre personas libres - individuos o grupos. Significa la participación en la sociedad humana con iguales derechos, y con respeto mutuo de diferencias. El seminario taller se baso en la premisa que todas las relaciones humanas debiesen ser de un tipo dialógico: entre hombres y mujeres, entre razas, familias, grupos y naciones, el diálogo debiese siempre prevalecer. En realidad, todos los diálogos tienen la tendencia de transformarse en monólogos, los cuales crean la relación opresores-oprimidos. Reconociendo esta realidad, el principio fundamental del Teatro del Oprimido es el de ayudar a restaurar el diálogo entre seres humanos. El taller tomo la forma de laboratorio de investigación apoyada en los ejercicios y técnicas propias del Teatro del Oprimido. Que se adaptaran a las características del grupo específico y sus necesidades sociales. De manera que siempre supongan un aprendizaje constructivo y enriquecedor. su metodologia fue dinámica, práctica y grupal. Evolutiva y constructiva de modo que unos objetivos o bloques de ejercicios fueron el precedente y apoyo para los siguientes constituyendo al final un bloque interrelacionado que pretendio ser comienzo de un desarrollo mayor por parte de los Talleristas. terminamos con la muestra a la comunidad del ejercicio "la sopa innata" en el barrio cuba de pereira. agradeciendo a todo su participacion,sus gestos y palabras y esperando verlos en proximas oportunidades en la escena!!!! un abrazo fraternal liliana alzate

miércoles, 14 de marzo de 2012

La cena: encuentro de dos vidas

La cena: encuentro de dos vidas (I)

“A Enrique y a Santiago, a Santiago y a Enrique, les debo muchas cosas que no sabría resumir. Como personas concretas y como parte de un movimiento que quiso - que quiere - darle al escenario y al público un papel en la vida del país, liberando al teatro de ese triste destino de simple escapatoria del imaginario, de pecado oscuro e inocente o, aun peor, de pasatiempo intercambiable”

José Monleón

“Santa Barbara e sao Jeronimo desleram para preguntar o que foi que acanteceu no reinado de Oxala”, Enrique Buenaventura lo dijo en medio de la cena, el martes 25 de marzo de 1997, como a las diez de la noche de uno de esos días de brisa cálida en Cali. “Oxalá es una entidad de canbomblé brasilero, entidades son los dioses o espíritus: Oxum, Xangó, Yemayá; son una mezcla entre lo católico y lo africano”, explicó ‘El Maestro’ del TEC mientras tocaba el suelo y su frente pues acababa de hablar de su santo: Oxum. García, el otro ‘Maestro’ estaba en la cocina trayendo ‘El menú’ de la noche: verduras al estilo chino. La magia estaba servida y los convidados pasamos a manteles.

“Una ensalada es una obra de arte”, dijo una vez Pablo Picasso frente a un plato de verduras, en la costa española; por eso, en la cocina nuestros dos hombres también tienen puntos de encuentro, y porque la comida es más que un acto social para ellos, decidimos propiciar el diálogo no formal, entre cebollas y salsas, con los ingredientes necesarios y algunos Whiskys de por medio. Para lograrlo nos citamos en Cali, en la casona de Pedro Rey, en el barrio San Fernando, respirando aroma de chiminangos y abanicados por el viento. La reunión se grabó en video y fue transmitida por la cadena de televisión nacional; mostrando un aspecto más humano de nuestros protagonistas y de su forma tan particular de relacionarse con los otros.

Los convidados fueron amigos muy cercanos y comunes de los dos; los pintores Pedro Alcántara y Diego Pombo; sus compañeras fotógrafas Mónica Herrán y Beatriz Monsalve; Jacqueline Vidal; los dueños de casa, Pedro Rey y su esposa Leonor Cortez; Lisímaco Nuñez y Paquico Ordóñez.


Esta idea metafórica de cómo se cruzan los dos tiempos se nos ocurrió hace años, durante una conversación amistosa y sin pretender apoyarse en base científica alguna. En lo que se refiere al encuentro de los dos ‘Maestros’ quisimos que fuera una experiencia trivial, elemental, ingenuamente evidente, para poder remitirnos a todo ese historial estético de la segunda parte del siglo teatral, representado en los dos hombres.

Enrique y Santiago tuvieron una relación de mas de 30 años, el compadrazgo data desde la Universidad del Teatro de las Naciones, en París, donde se encontraron, en los años sesenta; luego vinieron muchos festivales, giras, talleres, intercambios entre sus respectivos grupos, luchas y peleas.

Durante la cena intentamos que recordaran algunos de los momentos compartidos, sus viajes, la política, sus reflexiones. Pero la magnitud de su experiencia apabulló nuestra juventud y el listado de preguntas sobre los encuentros a través de sus vidas se llenó de respuestas y anécdotas imposibles de reunir en su totalidad. Ambos son hombres sin épocas ni fechas, son hombres que creen en le presente y no en datos biográficos. Confían en que su obra habla más que su vida y por esta razón decidimos transcribir algunos de los momentos de la cena, aparentemente anecdóticos, pero que para nosotros y esperamos que para el lector, dan una idea del calibre de su humor y de la complejidad de su humanidad. Los datos exactos los encontraran en sus cronologías y en los capítulos anteriores.

para ver ela rticulo completo y el video ir a los enlaces:
web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo_-_Alzate.html22 Sep 2008 - 1 min
 web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo_-_Alzate.html22 Sep 2008 - 1 min

web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo_-_Alzate.html22 Sep 2008 - 1 min
web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo-Alzate-3.htmlEn caché - Similares

La cena: encuentro de dos vidas (I) ► 1:10► 1:10 web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo_-_Alzate.html
22 Sep 2008 - 1 min


ás vídeos de karpa liliana alzate »

miércoles, 5 de octubre de 2011

El juego azaroso de la diferencia

El juego azaroso de la diferencia

“El arte es un juego entre los hombres y mujeres de todas las épocas”     
Duchamp
 
El presente artículo es sobre el  Taller-Seminario  dictado en Cali sobre La creación colectiva  del 26 y 27 de septiembre por César Badillo  o bien conocido en el medio teatral como COCO, actor de más de 35 años en el grupo de teatro La candelaria.  El encuentro con  el maestro se  realizo en las instalaciones de Bellas artes, pero vale la pena aclarar que no fue esta institución quien se intereso en traer a los maestros compartir sus conocimientos de teatro con los estudiantes de Cali. Sino una organización XXX,  lo que sorprende conociendo la importancia de la escuela de La Candelaria en la formación de generaciones teatrales  no solo en Colombia sino en Latinoamérica.

La creación colectiva: Encuentros azarosos de la diferencia, fue un taller seminario basado en aspectos del proceso de creación que ha vivido el teatro La Candelaria de Bogotá, en los últimos años y estuvo abierto a profesionales y estudiantes del teatro, interesados en comprender estas formas inventivas que han ayudado históricamente al conocimiento de los contextos políticos y sociales  donde se han realizado.  La metodología de este seminario-taller consistió en indagar con la práctica escénica, las necesidades grupales y personales, a través de ejercicios de improvisación, instalaciones, performances, juegos, músicas y reflexiones escénicas, que conllevaron  finalmente  a tejer una dramaturgia diferente.

Con este taller se logro un acercamiento a través de la creación colectiva,  a la situación personal de los participantes y  a elementos autobiográficos que se potenciaron como posibles creaciones artísticas. El taller también evidencio la diferencia  abismal  entre las escuelas  de  formación  teatral  y los directores  caleños que en su mayoría  brillaron por su ausencia o bien asistieron solo el primer día.  Como si conocer un proceso creativo  de 45 años de experiencia  se pudiera entender  en  una versión express, evidenciando  la ignorancia  y la incapacidad de aceptar que se aprende de la diferencia. Como si el reconocimiento de lo que hemos hecho  en el teatro colombiano  debilitara sus egos.

Por esta razón me encuentro en la necesidad  de aportar algunos aspectos que brindo el taller a los que los disfrutamos:
Inicialmente se ofreció un marco de referencia  con los elementos conceptuales básicos con el fin de entender la interacción entre la práctica  inventiva  y la teoría, dentro del taller-seminario;  metodología de trabajo que ha caracterizado  al  Maestro Santiago y a su Grupo.

En segundo momento  se propuso  el tema   “EL CUERPO COMO TROFEO”  y al igual las herramientas que permitieron a los participantes, adentrarse en la exploración de lo  inconsciente, con imágenes, escenas, músicas, personajes, acciones y demás elementos; - todo vale incluso teatro – fue una de las premisas de Badillo  para la formulación de los primeros ejercicios escénicos. 
En  general esta forma de trabajo muestra  la posibilidad de una dramaturgia  viva que deja plasmados en las tablas o espacios no convencionales  impulsos  reales, que les servirán, a los creadores inquietos, en sus  trabajos artísticos futuros.  El  taller busco caminos  de indagación sobre aspectos como el cuerpo, la  crisis de la representación tradicional, y el lugar del público develando un interés por crear una escena activa en el teatro de hoy. Finalmente  genero   reflexiones  para inventar un teatro que tenga en cuenta las necesidades individuales y colectivas de los participantes y sobre todo al público principal receptor  de este hecho artístico.

Frase claves del seminario
Lógica del teatro en colectivo: creación en grupo e  individual
Trabajo práctico: improvisaciones o formas expresivas.
Performances
Análisis descriptivo e intencional.
Configuración de las dramaturgias
Primero  expresar luego pensar
No se puede poner solo  ideas sobre el escenario
Dramaturgia emocional

Los derechos del espectador


El seminario taller concluyo con un acontecimiento escénico que  unió  las inquietudes e imágenes encentradas en el proceso, descontextualizando el espacio y aportando  unas herramientas para encuentros creativos de la escena  demostrando una vez más porque  este tipo de forma creativa sigue siendo importante material de estudio para los interesados en la creación teatral contemporánea. Esperando se repitan  estos encuentros los hacedores de la escena colombiana para expresarse y después pensar! 

liliana alzate

domingo, 25 de septiembre de 2011

Por el camino verde se nos fue Peñuela…





in memorium


Por el camino verde se nos fue  Peñuela…




De esta tierra se ha marchado un guerrero del teatro colombiano:
  un padre, un actor, un dramaturgo, un cómplice… 
FERNANDO PEÑUELA 

Hoy  comparto con los cándelos, con Claudia, con su hijo Sebastián  
y todos sus conocimos,  el duelo por nuestro amigo.

ÑEÑE  te vi coqueteando  con la parca… 
¿Qué te dijo la flaca?
¿Qué te convenció  esta vez para irte con ella?..
SILENCIO

FER te veo por un camino Verde con Aldo Tarazona Perez llevando tu maleta,
Al lado el chasqui indicándote  el camino,
siguiendolos va el músico de EL PASO...

Te veo de la mano de Sancho
 y a su lado con su cuatro a un llanero alegre
todos juntos rumbo a la eternidad . ..

Tus palabras dramáticas  nos acompañaran siempre en nuestras reflexiones…Tu maestría en las tablas y tu creatividad seguirán siendo ejemplo para las futuras generaciones.  Falta nos harás sin duda  pero, continúan en nosotros tu risa, tu humor, tus silencios, tus críticas, tus obras…

Por el camino verde hasta el umbral, de tu viaje por esta tierra, te acompaño convencida que te esperan en ese otro espacio grandes creadores, con quien muy seguramente tú estarás TRAS ESCENA hasta la eternidad.
 Termina tu viaje..Querido peñuela!!!!

con todo mi afecto y fuerza
liliana alzate

martes, 30 de agosto de 2011

el otro teatro


El canon académico ha considerado al otro teatro, solo como ritual y ceremonia, que al parecer en nada influencio, ni marco el desarrollo del teatro latinoamericano de años venideros (conquista, colonia e independencia) y mucho menos acepta que existiera alguna influencia de América en el teatro de Europa. A manera de ejemplo, tomemos los escritos del S. XIX, los cuales demarcan un teatro decimonónico con influencias modernistas y de un estilo de posromanticismo y en oposición tenemos LO OTRO: las raíces mesoamericanas y afrodescendientes como parte la bibliografía existente, en la cual contamos con varios ejemplos de obras dramáticas no analizadas en la historiografía oficial

Esos conceptos europeizantes predominan durante cinco siglos, hasta nuestra época en que comienzan a ponerse en duda, y fueron impuestos progresivamente a otras civilizaciones en base a una superioridad técnica. Productos de una peculiar situación histórica y social, portadores de una particular cosmovisión no eran, ni son, lo suficientemente amplios como para poder incluir fenómenos de una cosmovisión diferente o incluso contradictoria.

El presente proyecto pretende fortalecer puentes creativos entre las dos visiones en las áreas de pedagogía y la creación teatral, desde la metodología de lo OTRO (práctica y teórica) que la proponente ha venido desarrollando desde el 2006 alrededor de la temática de género, historiografía del teatro latinoamericano y su multiculturalidad. Generando un espacio nuevo de experimentación para profundizar y desarrollar el trabajo creativo entre docentes y alumnos.

Este proyecto tiene el fin de difundir y poner en práctica sus investigaciones sobre pedagogía del caos, dramaturgia nacional contemporánea y nuevas lecturas de la creación escénica colombiana. Además de ampliar la investigación sobre pedagogía teatral, parte de esta investigaciòn se ha realizado en la Universidad del Valle (2006-2009) y en el instituto departamental de Bellas artes de Cali desde (2009-2011).