miércoles, 2 de mayo de 2012
palabras de Santiago Garcia en 2012
la sopa innata
miércoles, 14 de marzo de 2012
La cena: encuentro de dos vidas

“A Enrique y a Santiago, a Santiago y a Enrique, les debo muchas cosas que no sabría resumir. Como personas concretas y como parte de un movimiento que quiso - que quiere - darle al escenario y al público un papel en la vida del país, liberando al teatro de ese triste destino de simple escapatoria del imaginario, de pecado oscuro e inocente o, aun peor, de pasatiempo intercambiable”
José Monleón
“Santa Barbara e sao Jeronimo desleram para preguntar o que foi que acanteceu no reinado de Oxala”, Enrique Buenaventura lo dijo en medio de la cena, el martes 25 de marzo de 1997, como a las diez de la noche de uno de esos días de brisa cálida en Cali. “Oxalá es una entidad de canbomblé brasilero, entidades son los dioses o espíritus: Oxum, Xangó, Yemayá; son una mezcla entre lo católico y lo africano”, explicó ‘El Maestro’ del TEC mientras tocaba el suelo y su frente pues acababa de hablar de su santo: Oxum. García, el otro ‘Maestro’ estaba en la cocina trayendo ‘El menú’ de la noche: verduras al estilo chino. La magia estaba servida y los convidados pasamos a manteles.
“Una ensalada es una obra de arte”, dijo una vez Pablo Picasso frente a un plato de verduras, en la costa española; por eso, en la cocina nuestros dos hombres también tienen puntos de encuentro, y porque la comida es más que un acto social para ellos, decidimos propiciar el diálogo no formal, entre cebollas y salsas, con los ingredientes necesarios y algunos Whiskys de por medio. Para lograrlo nos citamos en Cali, en la casona de Pedro Rey, en el barrio San Fernando, respirando aroma de chiminangos y abanicados por el viento. La reunión se grabó en video y fue transmitida por la cadena de televisión nacional; mostrando un aspecto más humano de nuestros protagonistas y de su forma tan particular de relacionarse con los otros.
Los convidados fueron amigos muy cercanos y comunes de los dos; los pintores Pedro Alcántara y Diego Pombo; sus compañeras fotógrafas Mónica Herrán y Beatriz Monsalve; Jacqueline Vidal; los dueños de casa, Pedro Rey y su esposa Leonor Cortez; Lisímaco Nuñez y Paquico Ordóñez.
Esta idea metafórica de cómo se cruzan los dos tiempos se nos ocurrió hace años, durante una conversación amistosa y sin pretender apoyarse en base científica alguna. En lo que se refiere al encuentro de los dos ‘Maestros’ quisimos que fuera una experiencia trivial, elemental, ingenuamente evidente, para poder remitirnos a todo ese historial estético de la segunda parte del siglo teatral, representado en los dos hombres.
Enrique y Santiago tuvieron una relación de mas de 30 años, el compadrazgo data desde la Universidad del Teatro de las Naciones, en París, donde se encontraron, en los años sesenta; luego vinieron muchos festivales, giras, talleres, intercambios entre sus respectivos grupos, luchas y peleas.
Durante la cena intentamos que recordaran algunos de los momentos compartidos, sus viajes, la política, sus reflexiones. Pero la magnitud de su experiencia apabulló nuestra juventud y el listado de preguntas sobre los encuentros a través de sus vidas se llenó de respuestas y anécdotas imposibles de reunir en su totalidad. Ambos son hombres sin épocas ni fechas, son hombres que creen en le presente y no en datos biográficos. Confían en que su obra habla más que su vida y por esta razón decidimos transcribir algunos de los momentos de la cena, aparentemente anecdóticos, pero que para nosotros y esperamos que para el lector, dan una idea del calibre de su humor y de la complejidad de su humanidad. Los datos exactos los encontraran en sus cronologías y en los capítulos anteriores.
para ver ela rticulo completo y el video ir a los enlaces:
web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo_-_Alzate.html22 Sep 2008 - 1 min
web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo_-_Alzate.html22 Sep 2008 - 1 min
web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo_-_Alzate.html22 Sep 2008 - 1 min
web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo-Alzate-3.htmlEn caché - Similares
La cena: encuentro de dos vidas (I) ► 1:10► 1:10 web.mac.com/karpa1/Site_2/Giraldo_-_Alzate.html
22 Sep 2008 - 1 min
ás vídeos de karpa liliana alzate »
miércoles, 5 de octubre de 2011
El juego azaroso de la diferencia
lunes, 3 de octubre de 2011
domingo, 25 de septiembre de 2011
Por el camino verde se nos fue Peñuela…
Por el camino verde se nos fue Peñuela…
martes, 30 de agosto de 2011
el otro teatro

El canon académico ha considerado al otro teatro, solo como ritual y ceremonia, que al parecer en nada influencio, ni marco el desarrollo del teatro latinoamericano de años venideros (conquista, colonia e independencia) y mucho menos acepta que existiera alguna influencia de América en el teatro de Europa. A manera de ejemplo, tomemos los escritos del S. XIX, los cuales demarcan un teatro decimonónico con influencias modernistas y de un estilo de posromanticismo y en oposición tenemos LO OTRO: las raíces mesoamericanas y afrodescendientes como parte la bibliografía existente, en la cual contamos con varios ejemplos de obras dramáticas no analizadas en la historiografía oficial
Esos conceptos europeizantes predominan durante cinco siglos, hasta nuestra época en que comienzan a ponerse en duda, y fueron impuestos progresivamente a otras civilizaciones en base a una superioridad técnica. Productos de una peculiar situación histórica y social, portadores de una particular cosmovisión no eran, ni son, lo suficientemente amplios como para poder incluir fenómenos de una cosmovisión diferente o incluso contradictoria.