domingo, 22 de octubre de 2017

Apuntes sobre la evaluación del concurso IDARTES 2017



Apuntes  sobre la evaluación  del concurso  “teatro en estudio” de IDARTES 2017
Por Liliana Alzate Cuervo

La siguiente  reflexión se trata  sobre el concurso de dramaturgia en estudio  de IDARTES  2017,  donde hice parte como jurado en el mes de agosto, pues quisiera dejar plasmado aquí en mi blog y a quien interese las reflexiones  fuera de la planillas institucionales  pues  considero que el trabajo es de suma importancia para la ciudad  y cuenta con muy poca reflexión como certamen.  También porque como siempre ocurre no  llegan los análisis serios a los directos  interesados  que son sus autores y todo es medido cualitativamente  sin poco tiempo de reflexión colectivo, por parte de de la triada de jurados y los encargados de las instituciones,  que a mi parecer  merecerían  mayor rigor en este tipo de certámenes.

Quiero  subrayar que me quede con serias  inconformidades con la manera de evaluar y decidir  estos certámenes. En vista de la poca escucha y bajo nivel de análisis en la evaluación final  quiero con  este escrito socializar mi  evaluación  y así aclarar mis inconformidades.  Esta es la razón por cual  decido publicar en este blog, mis criterios y así no sentir que mi arduo y dispendiosos trabajo fue en vano y que no llega a los que también con mucha dedicación decidieron enviar sus obras al concurso.
Considero que no pueden seguir primando en este tipo de  concursos públicos  el oficio burocrático donde  lo que importa es la  cantidad más que de calidad, ya que el verdadero significado de la escritura dramática esta ligado a develar  un momento histórico  ya que el arte es un espejo de cómo se asume la realidad de un país  y sus políticas culturales deben ser acordes a lo que esta ocurriendo. o al menos un poco comprometidas con una minima cualificacion artistica

                                                     Criterios evaluativos más allá de la planilla


Iniciare con unos conceptos básicos del Texto dramático para aclarar algunos  criterios evaluativos  e intentar  la coherencia en los objetivos  de la beca de dramaturgia  específicamente ante las propuestas  dramáticas de este año para la ciudad de Bogotá que tuve la fortuna de leer detenidamente.
El siglo XX se inició con la revolución copernicana de la centralidad del actor. La palabra teatro se transforma en teatro de acción física, el gesto, la emoción del actor interpretativo, que también ya se reconoce como un texto representacional, así como  la dirección moderna hace que el primer paso en la reforma del teatro rechace la idea 'fotográfica' de la escena, y afirma la preeminencia del  arte. Ya en este siglo XXI  se asume  que el esquema dramático compone un texto de cierta teatralidad que puede ser literaria, narrativo, plástico, gestual, en movimiento, entre mil más formas de escritura del cuerpo en la escena.
Ahora bien, la característica común que todavía se encuentra en la contemporaneidad  de la cultura teatral es la superación de la simple representación de la realidad, ya que con la llegada del cine, la televisión y ahora las red y el internet, se evidencia una clara separación entre lo que es todos los días e inmediatamente perceptible y la 'verdad teatral'. Esta veracidad es posible gracias a las herramientas expresivas del teatro actual.  Tales sugerencias se encuentran en el texto dramático no solo en  la narración,  en la acotación,  en los diálogos de los personajes y por supuesto será el juego imaginativo que el actor establece con el público en la futura representación.

Por otra parte, sabemos que  el texto dramático literal  existe un texto secundario. Este podemos definirlo como el conjunto de anotaciones, explicaciones e indicaciones que tienen que ver con lo que es la representación dramática. De esta manera, nos encontramos con el hecho de que a través de aquel se dejan patente cuestiones tales como los sonidos, los movimientos, el vestuario de los personajes, el ambiente en el que debe desarrollarse en la escena. También hay que referir que en los textos contemporáneos o actuales, existe un tercer texto que se realiza con varios tipos de textualidades (documento histórico, literatura, oralidad, noticias, crónica, música, coreografía, sicomagia, entre otros) componiendo un texto mestizo que algunos han llamado narraturgia, postdramático, entre otras categorías.
En este contexto, los autores-actores han dado a luz recientemente al género teatral unido a la realidad cotidiana, y que algunos especialista  llaman teatro narrativo , o narraturgia. Todas estas categorizaciones  actuales están más cerca de un modelo de la narración de la Edad Media que el concepto de teatro realista del siglo XIX,  por lo tanto  está más cerca a la oralidad que recupera una memoria  del ritual de la palabra dentro de una comunidad. Para nosotros más cerca a nuestros orígenes y nuestra teatralidad híbrida de país mestizo.                                      

Conceptos generales Sobres las 81  obras presentadas :
El tema de la violencia permea inevitablemente la gran mayoría de los universos  planteados en los escritos, con diferentes estilos  y texturas textuales se evidencia  directamente una denuncia.   En algunas  propuestas de manera simbólica, ficcionada, fantaseada, metaforizada. Pero siempre a favor de los menos desfavorecidos: obreros, campesinos,  gentes de la calle, madres cabeza de familia, mujeres  vulneradas, niños, prostitutas, travestis, soldados raso de ambos bandos.  En general  de muestra una mala imagen de las instituciones  o instancias de poder (religión, militares, políticos). Pocas equilibran las voces de victimario y víctima. 
Personajes ficcionados: dioses y diosas griegas,  fuerzas energéticas  de mitologías americanas, animales humanizados,  infrahumanos, marionetas,  extraterrestres,   personajes alegóricos: dios, demonio, conciencia, muerte, angustia.  Muertos vivientes.
Asuntos: falsos positivos, desplazamiento forzado, tráfico de órganos, exilio, limpieza social, injusticia social, abandono vejez o niñez. Prostitución, corrupción. Violencia intrafamiliar, abuso de menores, religión, homosexualismo
Espacios:   limbo, no lugar, la nada, post catástrofe, imaginarios poco esperanzadores, teatro de los muertos
Citas y referentes literarios: mitología griega, oralidad  wayuu, piquería vallenato,  la biblia  apartes del apocalipsis,
Spinoza, Freud, arrabal, Calvino, Dostoievski,   Virgilio Ariel Rivero,  Kafka, entre otros
Espacios interiores: casas antiguas, habitaciones, oficinas, ascensores, burdeles,  bares, anfiteatros,  apto de ciudades,
 Solo dos propuestas para  teatro  de espacios abiertos  para teatro de calle y   dos con uso de muñecos y actores.
Nuevas subjetividades aparecen en escena: cultura wayuu, LGTBI, mujer -diosas, victimarios.
Referentes latinoamericanos de este tipo de teatro en argentina por ejemplo  pos dictaduras aparecen: teatro de los muertos, teatro evasionista, atrocidades  generadas por la  descolonización.
Hay un tono generalizador de la textualidad y es un tono de libertad carente de cadencia dramática, uso de la brutalidad, del lenguaje obsceno, y  religioso.
Tendencias Dramatúrgicas  de las 81  propuestas de textos teatrales
Las estructuras de las propuestas en su mayoría son clásicas. Muchos interiores, salas, oficinas, espacios convencionales. Hay una generalizada  confusión entre acto, escena, cuadro, acto único, monologo vs cuento. Algunas entre guion, sketch, dialogo, documento real y ficcionados,  literatura dramática con texto dramático, entre otros. Si bien todos estos lenguajes se usan hoy en la dramaturgia contemporánea, ellos son hibridados, tejidos buscando  un sentido significativo, trasformador  de imaginarios que requiere de un conocimiento previo y un nivel de riesgo dramatúrgico. Pero no es el caso de la mayoría de las propuestas.
En general me sorprendió la coincidencia de los escenarios de la post catástrofe.  Los Escenarios de post catástrofe, son en la filosofía teatral una búsqueda escénica del desastre, del antes y después. ¿Cómo se captura en el espacio escénico la sensación de las fuerzas del desastre, de las potencias que ya se han ido y han dejado su secuela?”. A partir de este cuestionamiento he revisado las poéticas implícitas en cada una de las  81  propuestas formando una evaluación diferencial de las piezas.  y  podría arriesgarme a decir  que en este año 2017  la escritura dramática en la ciudad capital busca una integración de referentes:  filosóficos, antropológicos estéticos, dramáticos, literarios, orales, tecnológicos, científicos y hasta astrológicos  además de los  lenguajes de las artes escénicas  rodeando siempre  la idea de post catástrofe, de duelo de algo irremplazable, de fin de la guerra , de la zozobra de los que vendrá.
Muchas de las propuestas  llevan a escena  directamente la cruda realidad del país,  hasta con nombres propios en algunos casos, aludiendo  a la época del teatro de denuncia o al teatro documento. Como si los autores estuvieran  preocupados por una rescritura de la guerra, sin transformación poética en  el uso de la acotación.    También recordé el teatro de los muertos usado en la argentina en época de post dictadura. El dispositivo poético de la memoria advertido en el teatro de los muertos se trata de las experiencias y representaciones del pasado; en general, la inabarcable masa de teatro de quienes nos precedieron, el teatro que hicieron los ya muertos, de alguna manera misteriosa, regresa cada vez que se produce un acontecimiento teatral. La memoria del país en  el teatro de los muertos se hace presente en cada nuevo acontecimiento.

La estructura de la mitología griega  como metáfora de la guerra del país o del mundo actual es abordada varias veces. Unas con más experticia que otras. así como otros temas relevantes que aunque no son novedosos en la dramaturgia contemporánea  en  nuestra historia dramática  no se han develado mucho son; la perspectiva de género y los derechos de la mujer y los LGTBI, la estética queer, lo fantástico, el género negro, uso de nuevas tecnologías y los animales humanizados.
Según mi punto de vista respecto a la evaluación de un texto dramático las planillas de evaluación  no son amigables, ni completas. Por ejemplo los porcentajes entre el primero y el segundo punto no comparto que tengan el mismo 40% ¿porque serian iguales? y el último punto me queda confuso ¿cuál es el criterio de lo novedoso en el arte?  (Nuevas tecnologías, actualidad del tema,  uso del lenguaje, estructuras poéticas, o podríamos pensar  que no existe nada novedoso en el arte actual.)
Podrían existir algún tipo de categorías y otorgar más premios en talleres o clínicas dramatúrgicas a los autores ya que algunas propuestas  requieren de alguna ayuda  guía para que  continúe los procesos de escritura o investigación de temas interesantes y relevantes de ser abordados.
Por la cantidad tan abrumante de propuestas, me parece que se requiere más tiempo para la evaluación. Y más dedicación en cada una de las propuestas.  Recordemos que es un texto artístico, la lectura en pantalla, personalmente me parece incompleta. Para  establecer un criterio justo se necesita poder  volver al texto.

Para el futuro de las convocatorias les sugiero que si van a recibir ese volumen de obras  para un solo premio, consulten la posibilidad de que exista una categorización  y se otorguen otros premios en especies  como  las clínicas dramatúrgicas para  no descartar sin comentario
En síntesis los puntos generales de las propuestas:

1. La presencia obsesiva de la guerra, la muerte, tratada como  ritual y / o directamente con documento histórico, uso del hechos noticioso recientes.

2. La inserción de historias atroces y disparatadas, en las que los protagonistas aparecen generalmente como víctimas y los antagonistas como victimarios. La idea de salvación externa, oráculo, destino caótico que  deja  la humanidad a la deriva de la catástrofe.  Varios personajes de niñas en etapa adolecente salvadoras de ese espacio que queda después de la guerra.

3. El gusto por lo  clásico, lo cruel, lo obsceno, la muerte  como consecuencia de la guerra amarillista en algunos casos.  Desbordados  en texto  y palabra obscena  contra la mujer y el  Hombre como ser humano

4. evidente pasión por la renovación de las formas expresivas (proyecciones,  personajes  que se doblan, espacios ficcionados, fantásticos. Temas cotidianos, relaciones amorosas,  familiares,  contextos humildes,  critica a las instituciones (militares, religión, educación, poder))

Mis 15 elegidas  con  alta calificación  

#55 Augurios de cuervos 

Tragedia en cinco actos, de solidez dramática, y coherencia argumental. Historia de la guerra desde el mestizaje. Indio y gitanos
Línea de personajes clara y acción dramática  contundente que desenreda la trama paso a paso. Imágenes de múltiple  significado cruzan la escena cerrando cada contenido. Referentes literarios aparecen  claramente transformando en  un nuevo texto  que amplía los universos dramáticos.
El trabajo de estructura clásica griega sobrepuesto en realidades colombianas: coro, gitano viejo, acordeonero, Mujeres parteras, que leen los sueños, el aparecido, nos van develando la historia del país  y su violencia envueltas en un vaticinio clásico.  Rezo final como una voz de esperanza.
Existe un protagonismo de la Voz de los vencidos.  La voz de los muertos en el coro de  dolientes  va marcando referentes literarios en el tratamiento de los personajes como del realismo mágico. Coronel, mujer que come tierra, el gitano, la que lee los sueños. La peste del olvido, un país en luto, mujer que teje mortaja. un manejo rico en su textualidad poética entre cantos y diálogos.
#97 dedos de bronce calificación
Es un texto muy completo con un buen tejido dramático y solidez en el universo planteado. Le plantea al lector/espectador  retos  en las imágenes  de espacios y movimientos en las  acotaciones y un discurso de múltiple significación. Alude a muchos temas actuales con una historia de ficción entre dos ciudades.
Estructura  fantástica en su argumento, personajes sólidos en sus líneas de pensamiento. Acción dramática  en progreso relevante para la trama.  Un lenguaje  elaborado en estilo narratológico en algunos personajes. Tiene un giro al final sorpresivo
La forma de narrar la  fábula es innovadora. El argumento fantástico y los personajes  ficcionales, con animales.  El tratamiento de La violencia en ficción dramática  teje  contundente el discurso poético.

# 98 fragmentos de un general enamorado 
Una propuesta sólida en contenido, discurso, trama y argumento. Explicación inicial del universo planteado con fragmento de recuerdos es coherente durante todo el texto. Mostrando temas  importantes  del país: corrupción, verdad, veracidad, fidelidad, homosexualismo en unas elites de poder.
 La estructura es fragmentada, juegos con el actor/espectador de información registrada sobre la trama. Acotaciones y textos  de los personajes completan la acción dramática hábilmente. El texto cae hasta que se desnuda la trama.
 Arriesgada forma de narrar, búsqueda de tipos de lenguaje que usa y acotaciones que completan el universo final. Recuerdos fragmentados de la historia del país, información condensada.  La yuxtaposición de textos en diferentes  tempos en el fragmento final donde se devela  el conflicto es innovador y contemporáneo en el uso de diferentes textualidades.

# 63 pájaro de fuego
 Una obra fantástica para actores y marionetas de buena elaboración dramática y coherencia interna. Referentes de la oralidad americana con el ultimo sol sutilmente hilado en la historia así como de elementos de la narración fantástica.
Hábil uso del futurismo en las situaciones dramáticas y la construcción de los personajes y sus lenguaje. Imágenes poéticas de los espacios propuestos  en el fin de la alineación de un cometa. Valor de los símbolos del ecosistema aludiendo a un discurso ecológico.
Innovador en el uso del público como elemento fantástico para resolver el conflicto final y la estructura dramática general en el estilo de cuento fantástico mezclado con la cosmovisión americana

 # 38 juepajey!!!
La obra es completa y coherente en si misma, recupera la oralidad  como  origen de nuestra dramaturgia original,  hila  con canciones,  décimas y oralidad autóctona  el tema  del mestizaje, dándole el  valor innegable a la cultura indígena Wayuu y a la historia del Vallenato . Nos pasea por todos los grandes Leyendas vallenatas en el mundo de los sueños  en el mas allá. Realismo mágico  en su solidez y coherencia interna
La calidad el texto  es altísima al rescatar  las canciones de oralidad, danzas y leyendas dentro de una propuesta dramaturgia. Al recuperar la importancia del sueño y el eterno retorno en su trama  recupera  toda la cosmovisión de la guajira y de un imaginario colombiano.  Sus personajes son parte la construcción de nación popular   hilando con el presente de la zona de la Guajira y las injusticias de los desplazamientos de sus territorios sagrados. Sin caer en  discursos didácticos, ni de denuncia,  la tensión y el argumento dramático marcan un equilibrio  dramático lleno de sorpresas.
La innovación está en el valor descolonizado del pensamiento dramático. Dándole valor a la oralidad como base textual de un drama latinoamericano.  La urgencia de este tema  para mostrar no solo parte de la validez textual, musical, sonora e imaginaria de  estas historias que no son solo folclor sino el imaginario colectivo de la nación. La memoria que nos puede hacer pasar al más allá del conflicto.

Otras recomendadas 
#32 Frank y linda     
La obra propone un juego entre los tres personajes de gran solidez dramática y coherencia argumental interna, la interpolación de épocas se va hilando  sutilmente en el universo sin perder verosimilitud. Las reflexiones sobre el amor, la pareja, la estética, la filosofía, la religión, la vida y la muerte son bien  hilvanadas escena por escena, elaborando un complejo tejido que mantiene la  expectativa.
La calidad del texto dramático y sus  constantes referentes literarios son de fino humor y juegan con el  tiempo  histórico de los personajes, sin perder la noción del presente. La acción dramática logra un hilo sutil del lenguaje, que nunca deja de sorprender. Los personajes  construyen imágenes vivas en su línea de pensamiento, sin dejar  la complejidad del discurso, sin perder lo cotidiano del dialogo.
Los referentes literarios, la propuesta sonora y atmosférica explicada desde el inicio, compone rítmicamente un juego interesante de dramaturgia.  Sencilla pero compleja en significados y aportes de sentido.

# 44 olor a café 
El texto propone un unipersonal, pero la calidad de la narración en la propuestas juega más allá del monologo. Contexto del país y su violencia son descritos y narrados  de una manera ágil, sólida  y coherente
Los textos  superponen varias narraciones y van dibujando en el lector/ espectador una historia de tiempos y lugares, así como los personajes que rodean a la protagonista. La línea de pensamiento pasa del retorno, al recuerdo y va hilando la memoria de una región del país muy simbólica como es el eje cafetero.  Sutilmente va develando la situación dramática  convulsa y cruda. Propone imágenes dentro del texto que completan el universo : drogas, violencia, abuso.
Es importante de rescatar la  forma de narrar, el cómo las imágenes simbólicas  recurren  a construir un voz de  la víctima.    El Texto dramático construyendo interrumpidamente el tiempo del lector hasta  llegar a completar los acontecimientos que  la protagonista ha vivido para estar hoy en ese presente.

#74 técnica mixta 
La propuesta de dos hombres hijos de líderes del pasado histórico se encuentran en un país europeo en un museo  de arte moderno.  Se develan la historia íntima de la muerte de sus padres. Interrumpidos sonoramente y sensorialmente por una instalación  sobre la guerra de Sarajevo de un artista plástico. La obra logra  una buena condenación entre el contexto y las situaciones argumentales propuestas, el  hilo de la trama y la calidad de los  diálogos  escogidos va develando  poco a poco la historia de los personajes haciendo  coherente  su trama interna.
El  origen político y familiar  de los diálogos componen las situaciones relevantes entre los personajes sin llegar hacer anecdóticos, lo que es importante para el desarrollo de la trama. La línea de los personajes y sus emociones  se van complejizando hasta llegar al final. La situación de la crisis del conflicto al no poder  salir de ese espacio hasta  llegar a la verdad  es  una herramienta dramática importante para la  acción dramática  así como la última develación en el epilogo de la verdadera razón dela disputa de los padres y su posible parentesco.
El espacio donde se desarrolla la acción dramática "la instalación"   completa los significados y profundiza los recuerdos creado atmosferas importantes para el contexto  del país.


# 87 trans pasos
Obra sobre la migración y el retorno al país de origen de Marcos. Lugares fronterizos: aeropuerto, fronteras. Fragmentos de las escenas subdividías  como rompecabezas,  buen final cierre la trama argumental
La estructura es segmentada así como todas sus escenas. Que se intercalan, dando una información incompleta al  lector intencionalmente, para finalmente unir todas las piezas en la escena final. Personajes  Ana y Solano  son víctimas de Marcos . La acción dramática también se suspende entre cada segmento de escena.  Algunas son  situacionales para aclarar la biografía de los personajes. Condensación de la información  que devela varios temas  relevantes como: migración, frontera, ilegalidad, dirigencia política, enfermedad  terminal.
La estructura  que se intercala  logra giros de interés para conocer más antecedentes del argumento. Información condensada con fines dramatúrgicos.  La citación del Tiempo real que se muestra durante  todo  el texto  compone una la línea de lenguaje narrativo que completa el argumento. Siendo otra prueba de lo interesante de esta propuesta.

# 88 reloj 77 
La propuesta  propone una visión subjetivista para al espectador desde la visión  y escucha de ella: la protagonista.  Acciones que se repiten, imágenes que se narran  en un tiempo particular, un álbum fotografías contextualizan pasado, el territorio habitado; Casas, parejas, niños.   Un cuerpo metálico de Hortensio  se va develando y se pliega a ella. Poco a poco.  La propuesta es sólida en su universo.  Propone un lenguaje diferente que da coherencia al yuxtaponer  textos referenciales, Valéry sobre  la relación del dolor y  la música. Con las acciones propuestas de las acotaciones.
Estructura  paralela de  acciones  con Sonidos que crean atmosferas vitales. Bach. Tornamesas, teléfono, avión, Lectura texto.  Imágenes que se repiten  definiendo color y espacios  citadinos de un adentro y afuera. Hay otra mujer  que acompaña, fragmentos del cuerpo de esa otra mujer que lee: sugiera la deshumanización  y metalización del cuerpo. Ambiente de post catástrofe. Hortensio  personaje  ausente toma presencia con sus partes  metálicas. Espectador completa historias. Repetición imágenes que construyen espacios íntimos.
Poética de las imágenes acotadas, texto con acción dramática  viva. Impulso lumínicos que completan sentido. Estructura  innovadora con múltiples significados  para un presente caótico.

# 56 el torbellino comunero

Es la otra historia de la rebeldía de los comuneros, tomado  el estilo de comedia del arte, un narrador contextualiza  la historia al presente con   Buen humor y tono didáctico. No pierde coherencia ni solidez con el juego de estilos.
La estructura  juega entre dos lenguajes  populares, aparentemente lejanos (la farsa y la obra popular colombiana)  Por medio del matachín  que con  humor boyacense lleva al público siempre hacia el presente. Personajes históricos caricaturizados, como las obras didácticas brechtianas.   La trama refleja el pensamiento colonial que aún nos persigue. Siempre recordando  no olvidar por medio de estribillos que dan coherencia a la obra.
El uso del estilo  de los personajes de la comedia del arte con el contexto colombiano. Música y coplas. Arriesga la acción dramática y el argumento con el uso de documentos históricos. Capitulaciones, decreto. Etc.

#73 la ciudad de la furia
Dos cantantes de hip hop en una gran ciudad.  En 17 momentos se narra la ciudad a ritmo de beat y sus múltiples acontecimientos. Su  coherencia interna se fracciona al final  cuando no se cierra muy bien la trama.  La elocución del presidente  me interroga  pues no corresponde a la ciudad que venían describiendo.
El texto juego con varios lenguajes interesantes, intercala canto rap  e imágenes de la poética de la ciudad. Acotaciones logran atmosferas de espacios  urbanos que son aprovechados  por los personajes y sus diálogos.  El argumento  reflexiona sobre los barrios periféricos y  la discriminación.  Ambos lados del conflicto son abordados con peripecia: policía, estudiante, cantantes, media televisión. Instituciones. 
El tema de la ciudad  partir de las clases sociales y sus espacios urbanos por momentos narrativos  es  valioso  para indagar desde las líneas de los personajes propuestos.
# obediencia debida    la obra indaga en intertextual situacionales, mostrando facetas del mundo contemporáneo, en un ambiente rural a través de dos líneas paralelas de diálogo, la narración de un pasado, y el conflicto de estar adentro o afuera. Tema la identidad de un territorio con un final poco esperanzador
la estructura es interesante por manejo del tiempo, el conflicto de sus protagonistas guardián y campesino y otros personajes conducen  inter escenas relevantes para la trama  como la bruja, maldición pueblo, ritual , medico, el tío. Los  entre cuadros son tejidos con precisión y mantiene la tensión de la acción dramática. La línea de los discursos de los personajes mantiene el conflicto de las situaciones planteadas. Sin embargo, al final no se cierra la situación del pasado. Ni todos tienen el mismo nivel de desarrollo en el discurso.
la innovación seria en el uso del argumento del cuento Ante la ley de Franz Kafka inmersos en la realidad colombiana, la elaboración del tejido entre las dos historias: (guardián - tio). El mundo rural frente a la autoridad es interesante pero no culmina en transformación dramática.

#12 un  ocaso frente al rio 
Divida en capítulos transcurre la obra en la selva frente a un rio. Situaciones de espera y diálogos de soldados y capitanes. Los códigos de escritura varían entre texto y acotación. La voz de los personajes  busca  similitud entre ellos,  podría ser el mismo soldado o el mismo capitán.
Cierta poética del texto contiene buenas descripciones atmosféricas entre capítulos, personaje ausente que los observa  crea tensión dramática interesante. La acción de la espera y el estado de muerte develada al final genera un  seguimiento del texto importante como hecho dramático.
Cuenta con algunos aspectos novedosos en la narración, los monólogos interiores, la voz del victimario/victima aportan a la narración y al tema de la guerra. El final es sorpresivo  y abre los significantes del contexto nacional a un territorio más íntimo.

# 28 el puto misterio de una cuarto de hora antes

El texto propone un cambio en el tiempo de la situación y de los personajes como base de la estructura interna de la obra. Entre las ruinas, después de un desastre se devela un misterio que no se resuelve en los cuatro actos. Tres personajes mayores en decadencia discursen obre el destino trágico, la sobrevivencia, la premonición, el fin del mundo  y el ser elegidos.  Para poder  caminan de espaldas  a un tiempo  futuro, manejo del tiempo ancestral.
La estructura en espiral sin embargo regresan a un futuro  ya previsto,  va de atrás hacia delante en el tiempo, pensamiento Aymara. El misterio que no se devela jamás  construye un interés en lo que  pudo haber ocurrido. El uso de los elementos expresivos  es útil  para hilar los actos con el sentido del universo propuesto. ej: la música, los truenos, los elementos en la caja de la bruja, entre otros.
El riesgo de la propuesta es  buscar las acciones dramáticas  en la nada,  en el no lugar.  Así como el manejo del tiempo en el desarrollo del conflicto. Tiempo inicial dia 24 , tres días antes de que se acabe el mundo,  tiempo final  personajes más viejos - futuro. Designio del destino.




jueves, 18 de mayo de 2017


El  SI de Fanny Baena  y Fabio Velasco

POR LILIANA ALZATE CUERVO
Crítica e investigadora teatral


Hasta la segunda mitad del siglo pasado se daba por supuesto que la ocupación del artista consistía en deleitar e instruir a su público. Había, naturalmente, diferentes públicos. El artista podía incitar a su público a apreciar cosas más bellas de las que había querido al principio. Ahora bien, sólo podía hacer una cosa así si resultaba entretenido desde el comienzo —aun cuando no se limitara a entretener-, ofreciendo una obra básicamente inteligible -aunque no se entendiera completamente-.  Las cosas han cambiado en esta época , sin embargo estos parámetros bien encajan en la reciente obra del grupo  ingeniería teatral IT conformado por Fabio Velasco y Fanny Baena, reconocidos actores del medio teatral por su vasta experiencia en uno de los grupos de Teatro de más tradición teatral  en Latinoamérica, el teatro La Candelaria .
La obra  es: “Una mariposa se posó en tu hombro el día en que dijiste sí",  trabajo que estuvo bajo la tutoría del  dramaturgo y director Arístides Vargas del grupo Malayerba de Ecuador y se encuentra en repertorio en  las salas capitalinas y  pronto viajara a una gira internacional a Ecuador.

El: Si me cortas la cabeza ya no podre pensarte…
Ella: Si me cortas los brazos ya no podre abrazarte

Estos textos son, o algo parecido,  lo que se dicen los dos protagonistas mientras simulan jugar un juego virtual. Los personajes cambian su gestualidad y  la poética de la palabra utilizada contrasta con la violencia de los videos (juegos virtuales) que son proyectados simultáneamente. Así como en este cuadro, los creadores hacen uso de varios lenguajes expresivos que dan cuenta de su indagación en el proceso creativo para la escena; la música compuesta para la obra, el video que imita el cine mudo, actuado por los mismos actores que se encuentran en escena; la proyección de imágenes y una escenografía modular de “medio cajón , la cual va girando y construyendo varios espacios de la pareja: una cama, un baño, una sala de juegos, una cocina, un salón de baile.  A todo esto se le suma un texto  altamente poético escrito por Arístides Vargas. Que es proyectado eventualmente sobre la escenografía completando la imagen, develando lo que quiere ser dicho o lo que se quiere subrayar.
En una primera lectura podríamos decir que la obra nos habla de las dificultades en la vida,  cuando de poder realizar nuestro sueño se trata. Inicialmente  uno podría decir que se trata del amor de la pareja pero, tejiendo más delgado la obra nos habla de la comunicación entre los seres humanos. Nos pregunta simbólicamente  que  creemos  al amar o  como vemos a los  otros con los que convimos a diario, tal vez nos pregunta sobre el poder; que tantas  veces  nos absorbe a nosotros mismos y como al final es el amor el que rigüe a todo el universo,  mejor dicho la posibilidad de decir SI  a todas las opciones que nos brinda la vida,   tanto oscuras como luminosas.

Firmes en ese argumento podemos acercarnos a múltiples matices de sentido: políticas, sociológicas y hasta antropológicas del ser humano frente a su realidad actual.
Veamos; ¿es posible crear un territorio de encuentro cuando se han perdido los fundamentos y las razones de estar juntos? .Dice un texto de la obra. Yo le devolvería esa pregunta al proceso de nuestro país como un ejemplo de contexto.  Tenemos la  opción que perdió Colombia de decir SI,  en el plebiscito por la paz del 2016  y ahora conforma todo un imaginario colectivo.  Esta realidad nos advirtió sobre la polaridad  aplastante de nuestro país y las mil interpretaciones que  puede disparar un SI. Ahora bien, en un título de una obra en estos momentos  es inevitable no amplia gratamente sus significados y su sentido.  Claro si se transpola metafóricamente  el conflicto de pareja  al  post conflicto del país.  Pero, esto es hilar muy delgado y tal vez sería un trabajo de toda una nueva interpretación del acontecimiento escénico. Seria en parte un cambio  como el  del SI  y muy seguramente, en ese momento se posaría la mariposa en nuestro hombro.
Por ese potencial  de la obra y del momento en que se encuentra el grupo IT  después de sus anteriores trabajos: El otro animal 2015 y El enano  2014 ambas becas de creación para directores jóvenes,  hoy quiero mejor ahondar en la valentía  y el riesgo  del proceso escénico que asume (Fanny y Fabio) con el director del Malayerba Ecuador.  Al asumir decir SI  a una nueva indagación.

Teatralmente, esta obra tiene dos importantes retos; una alcanzar la elevación de espíritu y expresión que usa la palabra, y otra conseguir el efecto dramático sin perder la sensación de verdad. Por tal razón, se podría asumir que la obra indaga en una teatralidad expandida y por eso se hace pertinente la lúdica y movilización semántica de la dramaturgia.
Siguiendo esta línea de sentido La propuesta del escenario de “medio cajón” tenderían precisamente a proporcionar esta sensación ilusoria de estar contemplando algo que sucede realmente en un adentro, en diferentes espacios cotidianos: una cama, una cocina, el baño. Razón por la cual todo lo que sucede fuera de él,  corre el riesgo de ser parte del afuera y exigiría fidelidad a la verdad escénica. El uso de la utilería, vestuarios y escenografía, demandarían total rigurosidad y verosimilitud. Ya que las herramientas expresivas  escogidas como el video, lo virtual y la música son puestas en juego,  supongo yo, para representar sobre el escenario algo que convenza al público de que la acción que desarrollan está en la vida.  

Como vemos este acontecimiento escénico tiene marcado los rieles expresivos  para llevarnos lejos en significados, siempre y cuando se enfoque en  la precisión en su máxima expresión. La multiplicidad de sentido en la combinación de contrarios entre imagen virtual y escena real nos sacaría de la anécdota del discurso amoroso y prestaríamos gratamente nuestro hombro para que se pose la mariposa.

El reconocimiento de que este es un proceso de creación transversal donde los discursos se hibridan, dando paso a la elaboración de un enunciado rizomático, exigue entonces la elaboración  de múltiples sentidos, donde la razón no es ausencia ni ahogo es por el contrario otra teatralidad.

A su vez no podemos dejar de detenernos en la propuesta actoral la cual también asume un reto grande, me arriesgaría a decir que se quiere encontrar cierto tipo de comicidad particular, lo cual es captado en el vídeo que es proyectado en varias ocasiones durante la función. En el cual sobresale el maquillaje exagerado y los lugares bucólicos de los protagonistas;  Así mismo  se observa en  la escogencia de algunos vestuarios  y elementos en las diferentes situaciones comicas que van ocurriendo en la escena. ejemplo: La cocinada, el  uso del baño, el baile.

El reto asumido por ingeniería teatral se compone entonces de todo estos elementos  a los que el grupo asume indagar, los cuales son muy interesantes en sí; el tema del amor como confrontación de poderes, el cambio  generacional, el vínculo dramático  entre texto poético  y la imagen teatral. Lo virtual y lo real, lo dicho y lo no dicho.  En fin la búsqueda de una otra teatralidad de otro cuerpo en la escena. Por ello  a mí me surgen algunas dudas  finales  tal vez más sutiles y en pro de su búsqueda:

En este contexto son de central importancia el trabajo de la "performatividad", "la recurrencia productiva del cuerpo con la palabra y la resultante autor- actor-escenificación como "copia sin original", donde el cuerpo no es esbozado a priori, sino en el transcurso de un proceso.

El cuerpo como materialidad y portador de saber que se inscribe o produce en éste una permanente y cambiante construcción que se va edificando por medio de la repetición, apropiación y/o rechazo sin terminar nunca de construirse .

Finalmente la ultima reflexion ¿Cómo entiende IT ingeniería teatral  a el escritor de la palabra dramática de el dramaturgo de la escena?  Sobretodo teniendo en cuenta la formación de estos dos creadores, en una tradición en donde estos roles siempre ha estado unidos o asumidos colectivamente.  Será que debemos poner más cuidado en preservar nuestros hábitos intelectuales libres del contagio de quienes nos han educado o  será mejor  solo decir SI, a todo en el proceso creativo  y esperar hasta que se pose la mariposa….






lunes, 17 de abril de 2017

caminata de poder a Guane






Recorridos sensoriales por el pueblo
Los recorridos utilizan el lenguaje sensorial para exponer el silencio, es una experiencia lúdica, en la cual hacemos parte de un ritual, las poéticas de la luz y los sentidos. El recorrido cuenta con varias estaciones, en cada de las cuales suceden actos que narran momentos de la historia, de nuestra memoria y los procesos del presente, así como personajes mágicos, que nos harán reconocer la vida del territorio.  
Guane entre mujeres y vírgenes:   redescubrir el territorio que habitamos en el presente. Este recorrido propone una caminata de poder que nos sitúa en un momento histórico develándonos la multiculturalidad de nuestro país desde lo prehispánico, la conquista, la colonia, la independencia hasta el hoy..
Déjate llevar por tu propio instinto y vive con conciencia tu territorio!....


RECORRIDO SENSORIAL BIO PARQUE BARICHARA

Recorridos sensoriales por el pueblo
https://youtu.be/4abwEtxi6d0 inscribete en mi canal.
Los recorridos utilizan el lenguaje sensorial para exponer el silencio, es una experiencia lúdica, en la cual hacemos parte de un ritual, las poéticas de la luz y los sentidos. El recorrido cuenta con varias estaciones, en cada de las cuales suceden actos que narran momentos de la historia, de nuestra memoria y los procesos del presente, así como personajes mágicos, que nos harán reconocer la vida del territorio.  
Guane entre mujeres y vírgenes:   redescubrir el territorio que habitamos en el presente. Este recorrido propone una caminata de poder que nos sitúa en un momento histórico develándonos la multiculturalidad de nuestro país desde lo prehispánico, la conquista, la colonia, la independencia hasta el hoy..
Atardecer en Moncora : Vivamos juntos  un atardecer  en Barichara, visibilicemos el bioparque Moncora en Santa Barbara , recorriéndolo con otros ojos… Alertando los sentidos y la conciencia… conozcamos un bosque tropical seco y un ejemplo de organización de la sociedad civil en pro del medio ambiente.
¡Déjate llevar por tu propio instinto y vive con conciencia tu territorio!....

























libros 2016-2017

















libros 2016-2017

Buenaventura & Garcia II

Buenaventura