jueves, 2 de mayo de 2019

La celebracion de la voz sublime

 EL INTÉRPRETE MUSICAL COMO ARTISTA ESCÉNICO:

Presentación   de la voz sublime 
 Asi ocurrió el  26 y 27 de abril 7 pm aula máxima facultad de artes Universidad Javeriana



Buenas noches, agradecerles  todos los corazones que hoy nos acompañan , pero primero a la facultad de artes escénicas, Arnulfo,  por la oportunidad de hacer este proceso  escénico con los cantantes de canto lírico de l universidad JAveriana, a las Maestras Carolina Plata y Olga Piñeros por su complicidad y riesgo escénico , a las manos  prodigiosas de nuestra pianistas  Edelsa Santana , a Steven por su inmensa colaboración y a Claudia Tobon y Billy  por sus propuestas luminosas y claro a los talentosos  y talentosas cantantes que hoy vinieron a ver.

Pero antes de dar comienzo debo contarles algo sobre este proceso. Lo que van a ver hoy es un laboratorio creativo en conjunto entre el canto y la escena. Los y las cantantes han trabajado en encontrar este paso del impulso de su voz a el impulso de la actuación desde su fuero más interno.  Componiendo las escenas y sus acciones saliéndonos de la escenificación clásica concertista.   Pues hacer sonar la música es ya una puesta en escena : es un alumbramiento de la espiritualidad humana , una liberación del espíritu, la música tiene su propia corporalidad en forma de sonido  Este fue el riesgo asumido por todos con mucha disciplina y lo valioso de este proceso creativo . 

Partimos  de  20 canciones escogidas en el repertorio,  su impulso interno en la escena  nos llevó a buscar más  insumos en la poesía ,la pintura , el cine y la naturaleza como fuente primordial de la emoción  para acércanos a este momento histórico del romanticismo .  Así fuimos indagando juntos con el cuerpo, la voz y el espacio imbuyéndonos en un proceso complejo anclado en la música de los compositores, la palabra de los poetas, la voz de los intérpretes y sus cuerpos. 
Encontramos mensajes cifrados de amplia sabiduría para la vida que estaba ligada a lo divino y allí nos topamos con lo sublime.   y para llegar a él nos dimos cuenta que había  que pasar por la oscuridad, por los recónditos parajes de infra humando…. la emociones más perversas…más sentidas … todo para encontrar lo bello de un paisaje … una mujer ideal, un amor prohibido, una fiesta gitana ,  una conmemoración a la noche, todo para volver a sentir y tal vez  llegar a la iluminación ….este es el motivo por el cual  las traducciones de las canciones que van a escuchar están en clave de lectura para  que ustedes , como público hoy, pueda sentirlo  en  lo profundo de su propio cuerpo, mientras están   sentado en la platea, más que conocer  su traducción literal del poema, que de todos modos está en el programa de mano para los estudiosos .
hoy  queremos compartir con ustedes esta celebración profana  con voces sublimes  ,  para  presentar  un mundo  de la lírica  a través de  la corporalidad de todos los aquí  presentes, bienvenidos y que disfruten como nosotros lo hicimos   en componer esta celebración de  La voz sublime ¡

  







Robert Schumann. Op. 74 No. 4. In der Nacht
(Poeta: Texto anónimo de un cancionero español, versión en alemán de Emanuel von Geibel)

Alle gingen, Herz, zur Ruh’
Alle schlafen, nur nicht du!
Denn der hoffnungslose Kummer
scheucht von deinem Bett den Schlummer,
und dein Sinnen
schweift in stummer Sorge
seiner Liebe zu.
Todos descienden, corazón, al reposo
¡Todos duermen menos tú!
Pues el desesperanzador tormento
espanta de tu cama el sueño,
y tu pensamiento
deambula en muda preocupación
por su amor.


(La Noche)
Música: G. Fauré

Poesía: T. de Banville

Nosotros bendecimos la dulce noche,
Cuyo fresco beso nos libera.
Bajo sus velos vivimos
Sin disturbios y sin ruidos.

El cuidado devorador huye,
La fragancia del aire nos embriaga;
Nosotros bendecimos la dulce noche,
Cuyo fresco beso nos libera.

Un pálido soñador perseguido por un Dios,
Reposa, cierra tu libro.
En los cielos blancos como la escarcha
Una corriente de estrellas se estremece y brilla.

Nosotros bendecimos la dulce noche.



                                                  ( Programa  del Ensamble de Ópera)

Robert Schumann
Duetos
1.       Robert Schumann. Op 34. No. 2. Liebhabers Ständchen. (Poeta: Robert Burns, traducido al alemán por Wilhelm Gerhard ).  Laura Realpe y Alejandro Pedraza
2.       Robert Schumann. Op 34. No. 3. Unterm  Fenster (Poeta: Robert Burns, traducido al alemán por Wilhelm Gerhard). Yarley Cárdenas y Daniel Segura
3.       Robert Schumann. Op. 74 No. 4. In der Nacht.  (Poeta: Texto anónimo de un cancionero español, versión en alemán de Emanuel von Geibel). Manuela Tamayo y Juan Sebastián Ochoa
4.       Robert Schumann. Op 101. No. 7. Die tausend Grüsse, die wir dir senden. (Poeta: Friedrich Rückert).   Manuela Tamayo y Daniel Segura
Cuarteto con divisi (octeto)
5.       Robert Schumann. Op. 29 No. 3. Zigeunerleben. (Emanuel von Geibel).  

Johannes Brahms
Duetos  
6.       Johannes Brahms. Op. 75 No. 1. Edward.  (Poeta: Balada escocesa traducida al alemán por Johann Gottfried Herder).  Yarley Cárdenas y Alejandro Pedraza
7.       Johannes Brahms. Op. 75 No. 4. Walpurgisnacht. (Poeta: Willibald Alexis).  Manuela Tamayo y Laura Realpe
8.       Johannes Brahms. Die Schwestern. (Poeta: Eduard Mörike ).  Manuela Tamayo y Allison Borda
Cuartetos
Op. 112
9.       Johannes Brahms. Op. 112 No. 1. Sehnsucht.   (Poeta: Franz Kugler).  Laura, Allison, Daniel y Oscar
10.   Johannes Brahms. Op. 112 No. 2. Nächtens. (Poeta: Franz Kugler).  Yarley, Allison, Alejandro y Oscar

11.   Johannes Brahms. Op. 112 No. 3. Himmel strahlt so helle und klar. (Poeta: Canción tradicional húngara en adaptación al alemán de Hugo Conrat).   Manuela, Allison, Juan Sebastián y Oscar
12.   Johannes Brahms. Op. 112 No. 5. Brennessel steht am Wagesrand. (Poeta: Canción tradicional húngara en adaptación al alemán de Hugo Conrat).   Laura, Allison, Alejandro y Oscar

Ernest Chausson
 Duetos                           
13.   Ernest Chausson. Op. 11 No. 1. La nuit.  (Poeta: Théodore de Banville ). Manuela Tamayo y Daniel Segura
14.   Ernest Chausson. Op. 11 No. 2. Le réveil. (Poeta: Honoré de Balzac ). Laura Realpe y Alejandro Pedraza

                                          
Gabriel Fauré
 Duetos                                                                  
15.   Gabriel Fauré. Op. 10 No. 1. Puisqu’ici bas toute âme. (Poeta: Victor Hugo).  Yarley Cárdenas y Juan Sebastián Ochoa
16.   Gabriel Fauré. Op. 10 No. 2. Tarantelle. “Aux cieux la lune monte et luit”. (Poeta: Marc Monnier). Laura Realpe y Daniel Segura
17.   Gabriel  Fauré. Op. 72. Pleurs d’or.   (Poeta: Albert Samain).  Manuela Tamayo y Juan Sebastián Ochoa


Felix Mendelssohn

Duetos
1   Felix Mendelssohn. Abendlied.  (Poeta: Heinrich Heine).  Juan Sebastián Ochoa y Oscar Aristizábal 

so schwebt mir vor ein süßes,
anmutig liebes Bild!
Wenn mir der stille Schlummer
geschlossen die Augen kaum,
so schliesst das Bild sich leise
hinein in meinen Traum
Unt mit dem Traum des Morgens
zerrinnt es nimmermehr;
dann trag' ich es im Herzen
den ganzen Tag umher.




Cuando estoy recostado en el campo,
envuelto en la noche,
flota ante mí la dulce,
encantadora imagen amada!
Cuando en mi silencioso sueño
Apenas se me cierran los ojos
Así suavemente se encierra la imagen
Dentro de mi sueño
Y con el sueño de la mañana
No se escapa nunca;
Pues la llevo en el corazón
Rondándome todo el día


19.   Felix Mendelssohn. Sonntagsmorgen(Poeta: Ludwig Uhland).  Daniel Segura y Alejandro Pedraza
20.   Felix Mendelssohn. Op. 63. No 4. Herbstlied.   (Poeta: Karl Klingemann).  Yarley Cárdenas y Allison Borda
21.   Felix Mendelssohn. Op. 63 No. 6Maiglöckchen und die Blümelein.   (Poeta: August Heinrich Hoffmann von Fallersleben ).  Yarley Cárdenas y Allison Borda

Sehnsucht - Johannes Brahms Op.112 No. 1 (Volkslieder Op.112)



Mein Schatz ist nicht da,
Mi querida no está aquí,
Ist weit überm See,
Y está lejos cruzando el mar,
Und so oft ich dran denk',
Y cuando pienso en eso,
Tut mir's Herze so weh!
Mi corazón duele muchísimo.

Schön blau ist der See,
El mar es de un azul bello,
Und mein Herz tut mir weh,
Y mi corazón duele
Und mein Herz wird nicht g'sund,
Y mi corazón no estará sano,
Bis mein Schatz wiederkommt.
 Hasta que mi querida vuelva.











La vocación no da noticia de acaecimiento alguno y voca sin fonación alguna. La vocación habla en el modo inhóspito del callar, y solo habla de esta forma porque la vocación no voca al invocado a engolfarse en las públicas habladurías del uno, sino a retroceder desde ellas a la

silenciosidad del “poder ser” existente
Martin Heidegger (1971, p. 301)









martes, 19 de marzo de 2019

Te recomiendo que escuches este audio de iVoox! El Teatro Femenino – Una dramaturgia fronteriza http://www.ivoox.com/33381331

Estimados Amigos
Una invitación muy especial,para que escuchen este programa,es muy significativo para entender el universo de  algunas de nuestras grandes dramaturgas colombianas,a través de la mirada de Liliana Alzate Cuervo.

viernes, 7 de diciembre de 2018

vacilaciones en las tablas 2018


Vacilaciones en las tablas de las periferias capitalinas



2018
Por Liliana Alzate  Cuervo

Agradeciendo la  invitación de Kiosko teatral a participar en este espacio de reflexión, quiero comenzar  irrumpiendo con las pautas pedidas para el escrito, ya que hablar de todo el acontecer escénico de Bogotá en el 2018 es un recorrido inmanejable y un tanto pretensioso; por tanto me saltare  las márgenes  y a cambio   ofrezco cuatro vacilaciones desde las periferias del hecho escénico de la ciudad.  
Analizare, entonces  aspectos ocurridos en la ciudad que han reunido al medio teatral en este 2018 siendo estos relevantes para la reflexión actual;  ya que creo que el hacer escénico también ocurre en la periferia y no solo en el centro de las funciones teatrales de obras terminadas; sino también en la curaduría de eventos, ya sean autónomos o apoyados institucionalmente. (Festivales, espacios alternativos, temporadas, repertorios, homenajes y/o espacios pedagógicos) siendo estos espacios actos creativos que legitiman o no a creadores y procesos;  normalmente  pasados por alto en las evaluaciones anuales bajo la  consigna de lo mejor de año. 
A partir de mi trayectoria como investigadora teatral y creadora escénica, les recuerdo a los lectores que continuo en mi interés  por construir puentes entre la reflexión, el proceso creativo y la obra teatral desde una mirada que nos incluya como sujetos creativos del territorio que compartimos; con el fin de encontrar nuevas claves de lectura para ver nuestras  obras  y dejar  de pensar que el espacio de la crítica y la investigación es un hecho aislado de los artistas y del público.  En esta línea debo aclarar la mala interpretación del concepto y la utilidad de la crítica teatral, porque se asume como juicio de valor, como  lugar opuesto a lo creativo, como lugar de poder para cambiar lo que creador propone.  Como si la razón y la  intuición no pudieran dialogar, como si el ejercicio de la reflexión no fuera enriquecer y no pudiera ser lugar para la trasformación creativa.

 La verdadera critica es un puente que abre contenidos, aumenta el goce del convivum, descifra signos, aporta nuevos significados, propone sentido a los nuevos lenguajes estéticos de un creador. Dilucidemos para los que les gusta sustentar la creación con el pensamiento occidental, que desde Lessing hacia fines del siglo XIX  se incorporo la figura del  el dramaturgista en la creación dramática. Lo dramatúrgico, para los nuevos directores, dejo de ser solamente una sucursal de la literatura  y requiere de un dialogo reflexivo  del observador  especializado. Bajo estas premisas periféricas  pasare a postular mis vacilaciones sobre certámenes, espacios creativos, lugares periféricos, así como algunos objetos de la creación dramática que vacilaron sobre las tablas capitalinas en este año que termina.

·         Primera vacilación: Escritura en fuga
El primero son los espacios para el análisis de las escrituras dramáticas, estas creaciones que si bien no son obras terminadas  demuestran  la basta necesidad  de dar a conocer muchas  personas que escriben, pero que no han logrado todavía poder exhibir su trabajo.
El espacio de La Maldita Vanidad que aparte de sus funciones teatrales realiza las  Benditas Lecturas un espacio de investigación y creación, en donde los participantes preparan obras leídas y las presentan gratuitamente al público, todos los sábados a las 5 p.m en la Casa 1. En sus benditas  lecturas se generan acontecimientos de nuevos dramaturgos y directores que ponen en contacto diferentes generaciones de actores y abren la participación de forma independiente creando unas alianzas con la pedagogía  y la literatura. Como ejemplo de esta experiencia  tuve la oportunidad de asistir a una de ellas Esmero de Adelaida Corredor en la cual es afrontado el miedo a la enfermedad, a la fragilidad de nuestros cuerpos y nuestras mentes, la obra por la autora  hace parte del libro Instinto de Supervivencia, 6 lanzamiento de la Clínica de Dramaturgia de Bogotá a través de la editorial UD de la Universidad Francisco José de Caldas. Entre los actores y actrices  se destaca la  lectura de Patricia Maldonado, reconocida actriz  de nuestro país.  Dándole un nivel a la interpretación dramática y subrayando el valor de la unión de diferentes generaciones teatrales  que devele las diversas escuelas de nuestro país.  
Así como este ejemplo también tuvimos  el Torneo de Dramaturgia del Teatro Colón, con la propuesta de  ring de boxeo  y dramaturgia, donde  se enfrentaron ocho textos inéditos de escritores colombianos, camuflados tras un seudónimo, siendo los jueces los asistentes a cada presentación. Aquí también  directores y actores de diferentes fuentes actorales  fueron invitados a trabajaron  sin conocer el autor de las obras. Incubando espacios   valiosos para la creación de redes de los mismos hacedores escénicos.  
En medio de las dos lecturas enfrentadas asistíamos a un mach de boxeo en el escenario del Teatro Colon, trasgrediendo las fronteras y construyendo  otros espacios para la formación de públicos  en un clásico teatro bogotano. La propuesta, nació ante la necesidad del director del Colón, Manuel José Álvarez, de encontrar nuevos dramaturgos y conocer sus inquietudes frente a la realidad nacional.  En mi vacilar periférico les sugeriría  a sus organizadores para futuras  versiones indagar en el puente estético de la apasiónate vida del simulacro de la de la lucha libre  como  teatralidad innata  y la vitalidad de la palabra escénica  como contrastes  creativo. Así como una convocatoria más incluyente  para la elección de los diferentes directores y actores/actrices  de cada una de las piezas. También  aclarar al público evaluador la conciencia que en lo está calificando prima el texto dramático  más que la puesta de la lectura en el acontecer escénico.
Otro espacio de eventos  importante en la ciudad es el espacio de  Punto Cadeneta Punto (Taller metropolitano de dramaturgia) de Umbral Teatro en la avenida  19 con 5  Que muestra resultados de su HUERTA DRAMATURGICA en modalidad de RESIDENCIA CAMPESTRE en Guatoque Boyaca dirigida por Carolina Vivas Ferreira. En estas lecturas se  confrontan diversas generaciones de dramaturg@s que han bebido de las fuentes de la escuela de su autora, que ya lleva más de 10 años cosechando plumas  dramáticas con un sello muy particular de creación. No  sin antes anotar también  el movimiento escénico del año en el espacio teatral de galponcito de Umbral, con sus las temporada del repertorio del grupo e invitados nacionales e internacionales a su sala.
Finalmente quisiera anotar la experiencia entre la academia y la creación  en el  marco del coloquio de literatura de la Universidad javeriana, en donde se realizó una mesa larga en  dialogo performativo, varias lecturas de textos dramáticos se pusieron en la mesa, dando a conocer temas tratados en el seminario de la Maestría en literatura: dramaturgia desde la frontera a cargo de la maestra Liliana Alzate Cuervo.  Se indago sobre la palabra americana en los textos y las voces subalternas que han sido invisibilizadas en la historia de la escena  (la mujer, lo indígena,  lo afro y  lo criolla). Este  primer intento  de  vinculación de la dramaturgia en la  academia rompe las fronteras invisibles  que separan la creación del rigor académico.
·        
Sesegunda vacilación: Objetos  en el balancín    

Refracción, mientras no se apague el sol:
Refracción, último estreno del grupo de Teatro La Candelaria es una pieza que nos habla literariamente de la urgencia del agua. Del techo del teatro se sostiene un vaso de agua, iluminado por una luz cenital y sobre el piso se proyectan cifras en movimiento de lo absurdo del nuestra época actual: territorios ancestrales desplazados, destrucción de naturaleza, incomunicación mediática, movimiento de  dinero entre otras atrocidades absurdas de la realidad actual. Así nos recibe el acontecimiento escénico Defraccion mientras nosotros tratamos de acomodarnos en la silla del emblemático Teatro la candelaria. Este es el panorama catastrófico  entre  el hombre y el medio ambiente en el escenario, comienza nuestro viaje escénico por la de fracción de la luz y empiezan a desfilar personajes animalizados y otros fantasmagóricos, que viven en medio del plástico y la irrealidad,  cualquier parecido con nuestro país no es coincidencia.
Se  visibiliza  un homenaje a nuestras etnias que rezan agradecidas y siguen cuidando las tierras que les regalaron sus ancestros a pesar de la insistencia de los poderosos por  borrarlas de la historia oficial. También estalla una visión punzante sobre una raza que sigue sin entender el valor de sus recursos naturales, que se acostumbró a vivir en el infierno de la devastación y  ahora se hunde en sus propias desproporciones.
En esta sala teatral,  que ha simulado como espejos los conflictos sociales e históricos de nuestro país  desde Guadalupe  Salcedo,  los primeros traficantes de droga, los comuneros,  el Quijote y Sancho Panza, hasta el cura guerrillero Camilo Torres. Ahora, es el escenario de una  otra historia. Desde la estética de su estructura y la narrativa a temporal  se siente una evidente continuación de un  germen encontrado en la obra  Nayra  del 2004  haciendo vigente esta búsqueda artística de su memoria de creación colectiva y  transformando su lenguaje para responder a ese complejo tema del medio ambiente, lujo de apuesta creativa que solo grupos como La candelaria  puede darse.  César ‘Coco’ Badillo, quien dirige esta nueva producción continúa un legado teatral con los integrantes de La Candelaria en un proceso de creación en grupo que demuestra un vez más la investigación como acto estético para la recepción. Desde el 2016 trabajaron  en esta nueva creación  bajo la idea que  propuso  Fernando ‘Piyó’ Mendoza, uno de sus actores más antiguos quien, sugirió la urgencia  de hablar sobre el precioso líquido.
Sin duda, la experiencia  de los artesanos de la creación de  Refracción (Fernando Mendoza, Diego Vargas, César Amézquita, Leonardo Fernández, Luis Hernando ‘Poli’ Forero, Adelaida Otálora, Rafael Giraldo ‘Paletas’, Nohra Gonzales, Carmiña Martinez, Edith Laverde ,Erika Guzmán y Cesar Badillo) logran pasarnos su interés  por reflexionar sobre  la naturaleza. Recordarnos que  somos los  seres humanos los  invitados en esta tierra y los animales  sus anfitriones.  Solo queda  entonces desearle los mejores augurios al grupo y a su cocinero mayor  Cesar Badillo, para que  logren  armonizar este enjambre creativo y  encuentren en el paso de las funciones  la multiplicación de la luz que haga  brillar  estas energías puestas en escena  bajo el concepto de la 'Refracción'.

FE II parte 
fe: Creencia y esperanza personal en la existencia de un ser superior (un dios o varios dioses) que generalmente implica el seguimiento de un conjunto de principios religiosos, de normas de comportamiento social e individual y una determinada actitud vital, puesto que la persona considera esa creencia como un aspecto importante o esencial de la vida.
Este es el tema de la obra  del grupo Teatro Temporal con la Dramaturgia y dirección de  Pedro Miguel Rozo . ¿Fe? es un ejercicio creativo que consta de 2 obras; ¿Fe? 1 y ¿Fe? 2. La primera expone el tema de las creencias, comportamientos y dogmas que existen en diversas partes del mundo y que van desde el ultra catolicismo hasta llegar al chamanismo. Y la segunda explora en nuevas prácticas culturales manteniendo la misma estructura narrativa: 7 cuadros, incluidos algunos monólogos. Su elenco está compuesto por Reina Sánchez, Diana Jaramillo y Jonathan Villamil  con gran equilibrio en la escena  por parte de las dos actrices.  Las cuales   juegan con las emociones del público y se dan el lujo por la precisión y dialogo actoral de retratar de manera cómica  la pasión y esperanza que despierta este asunto fe entre los espectadores. 
Aparecen los dogmas,  las contradicciones, la manipulación y la desesperación de manera fresca en esta creación colectiva  poniendo en vilo tanto a  creyentes como ateos. Los diálogos de dios  y el diablo en la preparación de una cena  confrontan la historia oficial  del nacimiento de Jesús, así como el ateísmo,  la  doble moral en las posturas de la meditación y la “nueva era”,  todos estos temas danzan entre los actos de forma armónica pero tajante. La obra desnuda de manera divertida nuestra propia  incertidumbre a través de la risa y nos confronta a momentos  en que nos hemos ha aferrarnos a cualquier sistema de creencias con la esperanza de encontrar salidas  espirituales  y me atrevería  a firmar que se convierte en metáfora  burlona de la actitud con que se asume  la  creación  teatral  en algunos ámbitos de en nuestro país... ¿Será  que la producción escénica en Bogotá  también es también un asunto de fe?
Adela y  El problema del mal
Basada en el capítulo 6 de la novela Elizabeth Costello, del Premio Nobel de Literatura Jhon Maxwell Coetzee, esta adaptación escénica realizada y dirigida por Adela Donadío invita al público a seguir la aventura personal e intelectual de una escritora y sus dilemas éticos.  La puesta en escena a tres voces (Rosario Jaramillo, Brunilda Zapata y Carlos Mariño) ubica la palabra en el centro de la acción alrededor de una mesa de conferencias y con un soporte gráfico, sin artificios e incluye al público como oyente y cómplice.
El problema del mal es una obra arriesgada que pone en juego escénico el paso de la literatura al teatro. Indaga en la reflexión urgente de como asumir el compromiso  con el mal de la historia viviente. Elizabeth Costello es una controvertida, madura y experimentada escritora que va por el mundo dictando conferencias. Es invitada a dar una charla en Ámsterdam sobre “el eterno problema del mal”. Toma como material de crítica para apoyar su tesis una novela de un autor inglés. La situación se complica cuando ella se entera de que el autor también está invitado al evento, lo cual desata en ella una crisis.  Esta crisis, a la luz  de la palabra de Coetzee, asalta sutilmente a la platea en el teatro al tratar temas como la postura ética del artista ante la narración del horror de hechos históricos y los límites de lo moral en el mundo contemporáneo.   La reflexión de nuestro contexto  irrumpe en nuestro corazón cuando Adela su creadora, nos sugiere un símil en su puesta con la dura realidad entre victimarios y víctimas de nuestro propio conflicto. Sin pretensiones de espectacularidad los actores nos escriben en un tablero palabras que evidencian más las contradicciones humanas antes los  hechos históricos y con sencillos quiebres teatrales nos envuelven entre la palabra y el gesto mostrándonos el compromiso histórico que tenemos los creadores  con el silencio  o con el grito sobre  las injusticias de la realidad contemporánea.

La virgen del mercedes  de los autores  Nicolás y Ricardo Dávila

Con más de 9 actores, una virgen de yeso y un carro Mercedes en escena, llego una nueva producción de La Casa de Atrás y Carol Aza Producciones a La Casa del Teatro Nacional  con una temporada de más de dos meses   Su texto fue publicado  en la Antología de la V Clínica de Dramaturgia de Bogotá, Caos en 9 letras, y después de un intensivo proceso de montaje a cargo de Rafael Sánchez, este thriller boyacense enfrentó al espectador al mundo rural y sus contradicciones.  La Virgen del Mercedes es la historia de la  fragilidad de la fe de nuestro país, de cómo nos admitimos los momentos de crisis y de cómo nos ensimismamos en nuestro propio dolor. Un derrumbe, un carro en escena, una Virgen de yeso componen la historia  de La Yerta, una vereda atiborrada de secretos, como muchas de nuestro país.
A medida que la obra avanza en tiempo real se muestran  los deseos, culpas y pasiones de los personajes en conflicto, realidades que pueden causar aún más terror que los estragos de la naturaleza.  Aunque  todos están cercados por la niebla del páramo y los estragos del derrumbe, como un milagro, enviada por cielo y de copiloto en un  Mercedes azul celeste modelo 87, llega la Virgen para solucionar problemas y hacerse cargo de pecados que no son suyos.  Los sobrevivientes, interpretados por los actores Laura Nepta, David Osorio, Ángela González, Pablo Restrepo, María Adelaida Palacio, Catalina Botero, Juan Combariza, Nury Márquez, Carlos Ramírez y Francisco Aldana, no saben si permanecer allí o salir a buscar a sus desaparecidos, y ahora deben encontrar nuevos motivos para seguir adelante.
La dramaturgia demuestra un trabajo concienzudo y rigoroso de la línea de pensamiento de cada uno de sus personajes,  en general la obra acoge al recetor quien empieza a vivir la calamidad con cada uno de los seres en la escena.  La propuesta en La virgen de las mercedes acierta al mostrar no solo los conflictos entre los personajes, sí no la develación lenta de los conflictos al interior de cada uno de ellos.  Se logra un enlace con las atmosferas  escogidas y abre el sentido metafórico a las anécdotas hacia una verdad implacable del abandono de muchos territorios de  nuestro país.   Como último  comentario para sus creadores de tan sentido trabajo, revisar la temporalidad del acontecimiento hacia el final de la obra; pues se vive como una resolución apresurada y a lo  deux machine de los escritores, ya que se va agotando en  la  sonoridad rural en los últimos cuadros,   el público va  perdiendo el interés de la escena pues algo dejo de ser verdad dentro del universo creado. 



·         Tercer espacio de vacilación : Festivales por subrayar
Festival La flor del actor 




Organizado y gestado por la cubana Merida  Urquía, con más de 20 años de residencia en Colombia que inspirada en  el concepto desarrollado por, el maestro japonés creador del teatro noh, Zeami Motokiyo, el japonés relacionaba el trabajo de los intérpretes con las flores de las distintas estaciones del año, pero enfatizaba que la única flor auténtica es la que permanece con el actor en toda su carrera, desde su infancia hasta su vejez. El evento presento 11 obras de Colombia, Dinamarca, Perú, España, Ecuador y Brasil, y rindió sentidos homenajes a 16 actores de gran trayectoria. Las Funciones, foros y talleres se realizaron en el mes de noviembre en cinco teatros de la ciudad que hicieron red: Tecal, El Galponcito, Casa Tea, El Parche Nacional, Sala Seki Sano y La Candelaria.  Los agasajados colombianos fueron  el actor y director Misael Torres, de Ensamblaje Teatro, Álvaro Rodríguez, director del Teatro Alcaraván; Ignacio Rodríguez y Carolina Beltrán, de Umbral Teatro; Beatriz Camargo, creadora del Teatro Itinerante del Sol; Juan Monsalve, fundador del Teatro de La Memoria, y Fernando ‘Piyó’ Mendoza, Patricia Ariza y Luis Hernando ‘Poli’ Forero, del Teatro La Candelaria. Todos creadores imparables de la escena que estaban en mora de ser reconocidos por el mismo medio teatral.  Estos homenajes   recogen el legado de otros grandes maestros directores  cuyo trabajo aún está vivo en el cuerpo de los actores y las actrices que tienen hoy 45 o 50 años en escena. Además el encuentro reunión una abanico de invitados internacionales de gran prestigio creativo como el argentino Hernán Gené, uno de los principales maestros del clown en Latinoamérica, También el brasileño Carlos Simioni,; Claudia Monsalve y Fernando Moncayo de Ecuador y Else Marie Laukvik y Frans Winther, del Odin Teatret de Dinamarca.
El evento también  organizo espacios para la reflexión alrededor del término ‘teatro contemporáneo’. Con foros como ‘Teatro, herencia y memoria’, además de clases magistrales e invitados como la investigadora teatral Marina Lamus y el director y dramaturgo Carlos José Reyes. Lástima que en este espacio no se puso en dialogo las nuevas lecturas sobre pedagogía y las visiones de las diferentes escuelas para que el ingrediente pedagógico lograra impactar realmente las nuevas generaciones y hacer reflexionar a la academia que sigue  impávida desde  sus fronteras impermeables mientras los discursos van lejos en análisis e interpretación.
Me quiero referir en esta programación especialmente a los creadores del grupo de  Teatro Yuyachkani de Perú, Yuyachkani, palabra quechua que significa “estoy pensando”, “estoy recordando”, este Grupo Cultural es reconocido mundialmente como uno de los máximos exponentes del Teatro peruano y latinoamericano. Parafraseando a la investigadora Ileana Diéguez: los Yuyachkani  no son solo productores de espectáculos, sino, y esencialmente, un centro de investigación de las tradiciones culturales latinoamericanas, un laboratorio permanente de formación y desarrollo del arte del actor y los lenguajes escénicos. La misión de Yuyachkani es estimular el desarrollo de las artes escénicas como un espacio de creación, de invención, que permita cambiar y transitar por los lenguajes más diversos para desarrollar formas genuinas de teatralidad nacidas de la necesidad de comunicar en un contexto propio.
Han creado una filosofía basada en un proyecto de vida en común de sus miembros; Generando una cultura de grupo, además de una larga lista de espectáculos. Sus montajes suelen ser de contenido político o social, intentando representar la realidad andina del país y con un especial interés en el tema de la violencia interna sufrida en el Perú en los años 80 y 90.  Ahora bien, específicamente mostraron en este evento  El desmontaje de Antígona, protagonizado por la actriz Teresa Ralli, y dirigido por Miguel Rubio. La actriz  nos narra toda la tragedia griega con solo una silla, su cuerpo y la emoción. Nos lleva magistralmente por el recorrido de Antígona dejándonos volar en su posibilidad simbólica de transformar un contexto como el nuestro.   La categoría de desmontaje hace más rico aun la experiencia ya que podemos ver paso a paso la construcción del proceso creativo, poniendo en vacío tanto al espectador como la herramienta escénica.

  Noveno Festival de Teatro Sala B
Es un evento que busca visibilizar el trabajo de los grupos de mediana trayectoria sin sala de la ciudad, pero que además tienen como característica el teatro de texto. Se realizó del 6 de septiembre al 6 de octubre, consolidándose como uno de los tradicionales festivales de teatro de Bogotá. En esta oportunidad con la participación de los grupos: Teatro Estudio 87, el Taller 406; La Compañía Nacional de las Artes, Vp Ingeniería Teatral y el grupo Génesis Teatro. Cinco compañías, cinco obras, cinco salas de teatro y el apoyo desinteresado de un grupo de gestores, creadores y amantes de las artes escénicas, que hicieron  posible la versión 2018 bajo la coordinación de la Compañia Púrpura Creactivo.
Además de contar con la programación artística, se realizó  una muestra de las obras dramáticas escritas en la Clínica de dramaturgia de Bogotá  y tres charlas de interés reflexivo para el sector.   Construyendo espacios para pensarse a sí mismos como sector del teatro capitalino, importante gestión que nos sugirie la permanecía  durante el año, para construir unos clubes de espectadores interesados en este sector del medio teatral.
La historia de este Festival de Teatro Sala B  es importante de subrayar  pues surge en el año 2010 como una iniciativa del sector, he  interrumpidamente se sigue realizando hasta el 2017 con apoyo de Idartes. El liderazgo del festival anualmente se entregaba a una organización diferente y se mantenía en constante evaluación y reinvención, convirtiéndose en las últimas tres ediciones en un circuito teatral con 7 u 8 temporadas de 3 días cada una. En esta versión, debido a la pérdida del apoyo por parte del sector oficial, la agrupación Púrpura Creactivo tomó el liderazgo de esta iniciativa y se puso al frente con los espectadores de teatro de la ciudad para que ocurriera este  9° Festival de teatro Sala B – Circuito 2018,  los teatros que apoyaron fueron: Bernardo Romero Lozano, García Márquez “El original”, La Libélula Dorada, Teatro Charlot y El Tecal.
De esta programación  quiero anotar la obra: Una Mariposa Se Posó En Mi Hombro El Día Que Dijiste Sí del grupo VB Ingeniería Teatral, el  grupo de  Fanny  Baena y Fabio Velasco asume con esta obra bajo la tutoría del  dramaturgo y director Arístides Vargas del grupo Malayerba de Ecuador.
El: Si me cortas la cabeza ya no podre pensarte…
Ella: Si me cortas los brazos ya no podre abrazarte
Un ejemplo de dialogo de los dos protagonistas mientras simulan jugar un juego virtual que nos muestra las dificultades de la comunicación entre los seres humanos. Inicialmente uno podría decir que se trata del amor de pareja, nos pregunta de manera simbólica si creemos en el amor o  como realmente vemos a los otros con los que convimos pero, la obra nos habla también de las dificultad de la vida, cuando de realizar un sueño se trata y tejiendo más delgado es una pregunta sobre el poder; que tantas  veces  nos absorbe a nosotros mismos y como es al final, el amor el que rigüe  todo en el universo,  mejor dicho la posibilidad de decir SI  a todas las opciones que nos brinda la vida,  tanto oscuras como luminosas.
En varios cuadros, los creadores hacen uso de lenguajes expresivos que dan cuenta de su indagación en el proceso creativo para la puesta. La actuación de los personajes cambia en su Gestus  tras la poética de la palabra, mientras se contrasta con los videos que se proyectan. Así como la música va creando imágenes y su escenografía modular de “medio cajón, va girando y construyendo varios espacios cotidianos: una cama, un baño, una sala de juegos, una cocina, un salón de baile.  A todo lo anterior se le suma un texto altamente poético escrito por Vargas, que es proyectado eventualmente sobre la escenografía develando lo que quiere ser dicho o lo que no.
¿Es posible crear un territorio de encuentro cuando se han perdido los fundamentos y las razones de estar juntos?  Dice un texto de la obra;  Yo me atrevo a decir que la obra le hace esa pregunta al país como símil a nuestro contexto de posguerra a propósito de nuestra última toma de decisión colectiva en las elecciones de 2016-2017.  Tuvimos dos veces  la opción de decir SI,  al cambio de años de historia y  no lo pudimos hacer  juntos,  como parejas  aferradas al amor propio y ciegos ante el ego  no logramos ceder ante un bien colectivo. Es esta la realidad apremiante que parece advertimos la obra en su palabra poética, ya que desnuda la polaridad  aplastante de nuestro país y  evoca claves en la posibilidad de decir SI.
El montaje constituye  un reto Teatral en sí mismo al querer armonizar sobre  el vuelo poético de la palabra el efecto dramático sin perder la sensación de verdad en la actuación;  La obra  se asume para el espectador como en claves de lectura y tiene dos importantes sonoridades por encontrar en la construcción del lenguaje escénico; una alcanzar la elevación de espíritu y expresión que usa la palabra al mismo nivel con que amplía sus propuesta actoral,  traspolando metafóricamente el conflicto de pareja al  post conflicto del país.  Para cerrar  quiero  resaltar  la valentía en  la permanecía  y el riesgo  del proceso escénico que asume (Fanny y Fabio) con el director del Malayerba Ecuador  al seguir asumiendo el decir SI  a una nueva indagación  creativa. Seguramente con las funciones esta clave ya retumba y logra posar la mariposa en nuestro hombro en la lúdica de la representación

·         Cuarta vacilación : fluctuación de personalidades a ritmo de academia
Maestros de Alexandra Escobar
El trabajo “Maestros” es un acto performativo construido por la actriz de larga trayectoria en el grupo de teatro La Candelaria. Alexandra Escobar Aillón, conformo este trabajo como un homenaje a sus maestros y maestras de su vida en la escena (Pepe Sánchez, Santiago García, Patricia Ariza y Emilsen Rincón) desde La auto referencialidad. Alexandra  nos va  contando en la escena su trasegar artístico y su paso  por el corazón de otros que  fueron  parte activa de su creación actual.  Maestros es un unipersonal  valioso de ser reseñado en estos espacios vacilantes de las periferias.  Aprovecho este espacio para aplaudir a la creadora por su trabajo in interrumpido en las tablas y su dedicación de tiempo competo porque constituyen ejemplos de vida artística.

La escuela de Gonzalo Valderrama Múnera,
 cuentero en los AÑOS 90 y hoy comediante colombiano, conocido por su participación en el programa Los comediantes de la noche, ha creado un tipo de escuela de stand up Comedy desde hace unos años, formando a conocidos de la talla de Antonio Sanin, Alejandro Riaño, Iván Marín y Diego Camargo, entre otros. La experiencia realza espacios periféricos de la urbe durante el año en diferentes zonas  Centro, Chapinero, Teusaquillo, y la Universidad Nacional.  Los lugares que normalmente son bares  como A seis manos, Smoking Molly, café y crepes, The boss bar, chapines, LEDE, Gastropub 1987) se abren a estas nuevas manifestaciones escénicas y apadrinan estos encuentros semanales o quincenales; allí se han ido formando una serie de diestros comediantes, que trabajan de la mano de Gonzalo, con su sello particular en el humor.  Quiero subrayar que en los encuentros que he asistido,  me sorprendí  de las voces femeninas y del discurso escogido como lenguaje, Rescatando a Catalina Guzmán, Liz Pereira, Pamela Ospina, María Fernanda Cárdenas, Silvia Castañeda y Flor Sanabria.   Como si se intuyera,  en este asunto de la comedia,  cierto rasgo masculino con una necesidad apremiante de decir, de dar a conocer nuevas voces que habiten lo cotidiano y  referencian generaciones  anónimas actuales deseosas de dar a conocer sus modelos de vida.   
El ensamblaje de circo de la pontificia universidad  javeriana produjo este año la obra “La Última Cosecha” de la Carrera de artes escénicas dirigida por Catalina Castilla  y Felipe Ortiz.  Con el detonante del  texto de la “feria de las mentiras” de Manu Chau, el grupo se dispuso a crear un objeto estético que hablara de la exclusión y opresión que  atraviesa el ser humano muchas veces en silencio, convirtiéndonos a veces en extraños en nuestra propia tierra.  Esta obra de creación colectiva muestra el interés de esta novísima escuela de artes escénica de poner su acento en la conciencia del cuerpo y el soma, evidenciado en el montaje al componer  bellas imágenes de la devastación del campo,  insertando sensaciones de incertidumbre en el espectador. Todos vacilamos ante el silencio de los poderosos y nos empatamos  emocionalmente con los actores en la escena mientras nos divertimos.
 El montaje  se armoniza  con  destreza a mano de los maestros-directores  que acompañan los procesos de los estudiantes y logran una obra de  excelente factura con un bello sentido reflexivo sobre nuestro entorno; los cuerpos en escena componen la tierra densa del olvido y la mentira, los tránsitos inacabados,  los llantos sin dolor. La última cosecha, expone sin pretensiones  las destrezas en las técnicas del circo y el uso de la comedia clownesca de los estudiantes. Teje una dramaturgia del gesto con gran precisión y buen nivel actoral de los estudiantes, a pesar de que son de diferentes semestres.  En fin nos pregunta si  ¿Lograremos encontrarnos, ¿o será esta la última cosecha?




EL LIBRO DE JOB – O LAS CALAMIDADES- de la ASAB
Montaje del último semestre con Director y Dramaturgo: Invitado Johan Velandia se presentó en  Teatro Libre – Sede Chapinero donde se adaptó magistralmente  el libro de la biblia exponiendo en lenguaje escénico las páginas del libro de Job  en versión colombiana.  Este reconocido y talentoso director compuso un montaje ágil  que sumo con delicadeza la destreza de su grupo de actores.  Velandia llevo a este grupo de actores jóvenes por historias escritas en el campo, en la montaña, en una vereda de una remota geografía latinoamericana llamada Uz. En la casa de los Méndez  se ha colado la enfermedad, el miedo sin paciencia y la visita funesta de una vieja desventurada. La casa de los Méndez es el Libro de Jo. La casa de los Méndez era rosario y biblia, chancleta y cacareo de gallinas. Era balón de fútbol, ladridos de Barrabás y tareas incompletas de Ezequiel, Jeremías y Judith. La casa de los Méndez era un antiguo testamento familiar con puntos y comas. Era Dios sin diablo, revelación, comunión, sacramento, mandamiento, anunciación y la venida de un mesías sin pesebre, sin habla, sin pies. La casa de los Méndez es hoy calamidad.  
A Ricardo le  “Sobran palabras”  
En la Semana de Teatro de la Universidad Militar Nueva Granada, se estrenó  la obra “Sobran Palabras” de creación colectiva del grupo Caliptra de esa Universidad  bajo la dirección de Ricardo Ruiz Angulo,  sobre la obra poética de María Mercedes Carranza. La obra es un  producto artístico trabajado en profundidad que devela las penas territoriales del país y las asume con las nuevas generaciones de universitarios. Los cuales se las apropian trasformando la palabra poética en lenguaje teatral. El grupo de mano de Ruiz trabajo los libros de la maestra Carranza: El canto de las moscas, hola soledad y los poemas que son homenaje a los territorios colombianos asolados por la violencia.  A partir de estas lecturas, encontraron un dialogo apropiado para la escena teatral: La danza- teatro.  Este sentido homenaje a la poeta se indaga en el lenguaje  corporal para re significa la palabra poética de la autora, otorgándole un lugar a la poeta no solo como artista sino como mujer gestora y  directora de la casa de poesía Silva y miembro de la asamblea nacional constituyente (1991.) Retornándole  su  lugar como  parte de la nueva Colombia que se gestaba por ese tiempo.

·         Conclusiones de las vacilaciones : Incertidumbres personales
Sé que este análisis por las diversas vacilaciones periféricas de la escena capitalina no es exhaustivo  y faltarían muchos eventos por nombrar pero, espero haya alertado algunos corazones sobre la direccionalidad de las políticas creativas actuales y ojala  renueva las fronteras  invisibles de los creadores de la ciudad e incluyan en nuevas versiones más miradas  analíticas y críticas en sus curadurías del arte escénico  tanto institucionales como auto gestionadas.
Estos pocos  espacios creativos aquí referenciados son prueba de un hacer  escénico trasformador del presente así como evidencian la urgencia de un análisis más serio del que hacer escénico expandido.  Para hacer  visibles las fronteras estéticas que develan esfuerzos colectivos por sobrevivir al mercado cada vez más frívolo y sancionador de un arte que busca un pensamiento creador comprometido.
Como cierre invito a revisar a los directores de las escuelas de arte dramático de la ciudad sobre las posturas foráneas que alinean nuestras poéticas y evidencian un pensamiento colonial en la construcción del conocimiento teatral de nuestro país. También incito a los jóvenes estudiantes y creadores escénicos a pensar el hecho escénico nacional en pleno conocimiento de la otra historia teatral latinoamericana pues, el  que no reconoce su memoria está sentenciado a repetirse.  Y así como marchamos por el derecho a la educación pública exijamos cátedras de reflexión crítica que dialoguen con nuestra historia teatral latinoamericana, que reconozcan las teatralidades  diversas (indio, afro, femenino, queer y mas),  en el arte colombiano. Pidamos profesores que indaguen  y  debatan  las nuevas claves de lectura de los discursos teóricos actuales y  la práctica expandidas de nuestros territorios, para lograr diálogos enriquecedores  entre generaciones que construyan un pensamiento propio para el público y la creación futura.
Resistamos a la mentalidad posmoderna, occidental canónica asentada en la academia clásica,  donde la revisión de nuestro trasegar creativo y nuestras experiencias estéticas suenan rancias y desactualizadas.  Pues  es evidente la vigencia de los discursos que aún  viven en  nuestro territorio como lugares de exclusión, marginación o privación de derechos.  Solo si reconocemos nuestra propia interculturalidad de la cual estamos hechos  podremos enfrentar nuestro pasado con dignidad y capacidad trasformadora.  Y entonces, tal vez por fin reconocer  nuestro  que hacer escénico conjunto como arte vigente e imprescindible.
Por ultimo invito a promover  la creación de espacios para los espectadores que dialoguen mensualmente con la académica, los investigadores y los creadores nacionales. Para así poder presentar la diversidad de reflexiones que posibilitan la capacidad de actualizar los actos performativo en  nuestro teatro.

LILIANA ALZATE CUERVO
Terminado de escribir noviembre 28 Bogotá.