lunes, 2 de diciembre de 2019

Los cuerpos no nombrados en el 2019




                                    TEATRO: Los cuerpos  no nombrados en el 2019

De la Loa al Rumor

A propósito  de  lo convulsionado del final de este mes de noviembre en nuestro país, he puesto atención al transitar de los cuerpos en resistencia, es innegable  darnos cuenta de cómo los cuerpos  de los colombianos y colombianas se pusieron  en la calle cambiando sus lugares cotidianos  en un estado de performance cultural de protesta. Caminado, danzando, tocando,  cazeroliando, en fin corazonado  una acción  del inconformismo.
Conocemos las razones que provocaron estas acciones,  pero lo que no leemos aún son los linajes de nuestros cuerpos  maltratados  y abusados, como se van  reflejan en cada paso que damos  hasta llegar algunos casos  a la muerte, como fue el  caso de Dylan. 
El es un un ejemplo de  cuerpo cultural ya que al morir, su cuerpo se transformó a cuerpo víctima, a un cuerpo colectivo que luego fuimos todos los colombianos.  Así como también éramos los líderes, campesinos e indígenas asesinados. Todos los tránsitos de estos cuerpos en acción hablaban del cuerpo como historia y memoria en lugar de representación. Recordemos que la historia de Latinoamérica está escrita sobre los cuerpos, ya sea por sus marcas desde la esclavitud o la inquisición hasta la adoración fetichista de sus partes por la religión católica.

Hablaré entonces desde mi cuerpo cultural en transitó entre marchas y teatros,   no  para comparar los  trabajos sino por compartirles un recorrido de voces femeninas  entre siglos de distancia  que me hablaron de un sentir de cuerpo histórico en la ciudad. Primero no era coincidencia que mi cuerpo transitara entre marchas y las butacas de dos teatros del centro de la ciudad.   La revelación  comenzó  en la lectura de los cuerpos culturales desde la historia  colonial, con la Loa del divino Narciso  hasta los cuerpos de la guerra actual en tiempos de paz con RUMOR .

Primero La Loa a El divino narciso (1690) antecede al auto sacramental El divino Narciso, de Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695).  La pieza escrita en una mezcla de náhuatl y español, en 1689. La pequeña pieza está escrita en versos octosílabos con rima asonante, como los romances  y en ella Sor Juana pone en duda la utilidad de la conquista.  En el otro extremo de  la cartografía recorrida esta Rumor, Beca Ciudad de Bogotá de creación en Arte dramático en la categoría Directores de larga trayectoria IDARTES 2019 de Carolina Vivas y su Grupo Umbral teatro, donde se ponen en duda la alcanzada paz  y nos susurra  al oído la guerra interna que continúa día a día en el territorio colombiano
Loa
Los cuerpos transitaron siglos en clave femeninas por un lado Sor juan Inés de la cruz evidencia en La Loa al Divino Narciso, el tema de la conquista de América y la cultura indígena vs la religiosa, así como los efectos de la colonización española sobre el Nuevo Mundo, se mezclan tocando sutilmente aspectos fundamentales acerca de la violencia de estas épocas y la evangelización.

Esta forma de asimilación cultural tan audazmente elaborada por la monja era una forma de reivindicar al indio como sujeto cultural, además de problematizar las certezas de la Iglesia y la política de la época, situándose en una orilla evidentemente fronteriza. La lucha ante la religión católica y el poder en la evangelización se representó en duplas por los estudiantes de la Assab bajo la dirección Camilo Ramírez Triana.
Por otro lado Carolina Vivas en Rumor logro crear puntos de condensación del deseo entre el sonido, la imagen y el texto evidenciando las diversas estructuras  de poder que aún  nos atemorizan  en el país.   Un Cuerpo desnudo cruza el escenario mientras barre el espacio,  en el esta marcado :  “por puta”, pequeños gestos de los dedos masculinos recorriendo una niña, la violación de una muda,  la desnudez de un cura, son algunas de las imágenes que saltan como gritos de  lucha y parecen alertar la urgencia de la lectura de los cuerpos violentados en  esta guerra.  Y  son estos cuerpos que como botín de guerra son asumidos como pruebas de la oscura irracionalidad del mundo a la que pertenecen las  mentes de sus victimarios en Rumor es  legítimo el argumento para acabar el poder de la agresión.  La obra parece  exigirnos al público un examen minucioso a nuestro corazón,  un detalle infinito que  transforme realmente la concreción del deseo de resistencia.

Los relatos que se inscriben en el cuerpo de los actores de las dos obras que reseño son evidencia de la práctica cultural  que se vive en este ambiente de resistencia, esta práctica es  también lingüística, discursiva, y pasa en tránsito entre el cuerpo social y el cuerpo cultural, como si al ocurrir las representaciones  ocurriera un retardo histórico del criollismo y un no-lugar de la utopía americana, como un peregrinaje hacia un desequilibrio absoluto, hacia una verdad develada en susurro.


Algo más sobre las obras

Loa al Divino Narciso
Loa
La loa al divino narciso  de sor Juana Inés de la cruz fue estrenada  por el de sexto semestre de la ASSAB.  Dirección Camilo Ramírez,  vale la pena recordarle tanto al público  que asistió como a sus maestros, la importancia de esta autora y la validez en épocas  actuales de volver a escucharla. 
Solo subrayar su claridad sobre el concepto de mestizaje que ella proponía desde esa época, que va más allá de la versatilidad de su verso octosílabo y la precisión de su castellano. 



Es urgente hacer una lectura  americana de su palabra, aún hoy vigente desde la academia  para  que - En Pompa festiva celebremos al gran Dios de las semillas-!

Sor Juana Inés de la Cruz es la dramaturgia americana del siglo XVIII con, quien encabeza un pensamiento filosófico femenino a través de su poesía y por medio de su prosa, y escribió el “Primer Manifiesto feminista del Nuevo Mundo”. Esta gran mujer, pese a ser monja con votos de obediencia y humildad, enfrenta los lineamientos de toda una época destacándose como la primera mujer en el mundo hispánico que enfrentó razonadamente por medio del ensayo una defensa de la educación en las mujeres, como un medio indispensable hacia su liberación.

La voz femenina de Sor Juana Inés de la Cruz es así, altamente feminista, al enfrentar y cuestionar por medio de su obra el ordenamiento social que ha ubicado a las mujeres en posición de desventaja con respecto al hombre en su conocida Respuesta a sor Filotea. Sor Juana Inés de la Cruz, la cual llegó a representar sus obras incluso en la corte de Madrid, pero quedó relegada por largo tiempo hasta que fue rescatada en el siglo XX, ello a pesar de ser una de las creadoras más significativas de la América de su momento, en la que gozó de una gran celebridad, y cuya poesía teatral es uno de los aportes más significativos de la americanidad hispana.

Luego, entre los siglos XVIII y la mayor parte del XIX, la voz femenina parece minimizarse hasta el límite del silencio, un largo silencio de negaciones radicales. La misma figura de Sor Juana se eclipsa entonces. Y es sólo hasta el siglo veinte cuando el sorjuanismo mexicano y latinoamericano reivindica a la genial monja.  Debemos recordar que México es  una de las sociedades de mayor peso en el mundo colonial por tres siglos restringieron a las mujeres al hogar, al convento o a la iglesia.

Entonces, ella es la demostración de que La frontera del convento, para quienes me siguen en esta búsqueda de nuevos sujetos de interpretación, es una importante espacio para encontrar distintos textos dramáticos; y al incluir este texto en un programa académico como el de la Assab, da luz  que por fin se incluirán las mujeres dramaturgas de la historia en lo pensums académicos, ya no como inspiradoras sino como mujeres creadoras dentro de los márgenes establecidos en una sociedad altamente tradicional. 

Recordemos  porque Sor Juana quiebran el dominio masculino y colonial no solo al  realizar una actividad que se estimaba como prerrogativa propia de los hombres: la literaria. Sino por el adelanto de su  concepto de mestizaje cultural, recordemos El divino Narciso fue publicado y se representó por primera vez, en 1689 la Loa antecede al auto sacramental,  con el, Sor Juana pone en duda la utilidad de la conquista, por lo menos en su aspecto militar.   
La monja  hace del discurso criollo una construcción encabalgada entre diversas formas de discriminación, y aunque sea una reflexión sobre el origen de la nación, es este mismo posicionamiento el que tensa su discurso, ya que desde el espacio negado que le ha sido asignado por la dominación colonialista, aparece la pugna por hacer respetable su condición atípica.

Esperamos que el grupo, su director y la escuela sean conscientes de estos precedentes de la autora dentro de la investigación que realizaron para su montaje  además, de la validez de incluir la palabra americana en las academias nacionales sobre todo en estas épocas convulsionadas. Aplausos para su Elenco: Paula Fernanda España, Teyuna Victoria acosta, Valeria Castañeda, Linda lucero Villamizar, Lizbeth valentina silvestre, Cristian  Smith chitiva, Daniel Alejandro muñoz, Manuel Gonzales , Harold Barragan, Javier Felipe  Oyola  y Javier Camilo Rincon

Como segunda frontera tenemos a Rumor de Umbral teatro

Rumor
En la indagación que he hecho acerca del estilo de la escritora Carolina Vivas se encuentran imágenes comunes en sus representaciones, el baño observado de una mujer, los apagones súbitos, las intertextualidades en los testimonios de las víctimas,  las atmósferas sonoras que completan los significantes dramatúrgicos,  reconociendo en ellos un proceso creativo en la escritura del texto del espectáculo. 

En su trama retoma residuos de una individualidad alterada por las situaciones políticas y económicas haciendo asumir al receptor una tarea fronteriza del momento presente. Sus características narrativas se han reconocido por ser fragmentadas, conscientes de los excesos y de un rigor en la condensación de la imagen.  Así como el uso de testimonios de las víctimas  de la guerra  de este país.  En Rumor se demuestra como la escritora de la imagen , va complejizando su tejido dramático  logrando una exquisitez con la dramaturgia sonora y vocal;  si bien la teatralidad es evidenciada y nos aleja de la anécdota macabra del miedo de la guerra,  al mismo tiempo nos abre el corazón ante la cercanía con los cuerpos que representan la historia.

Es primordial abrir el corazón para poder sentir los pliegues de Rumor. La estructura propuesta desde la imagenes esta  en desequilibrio como ejemplo de la justicia del país,  a medida que avanza  la obra  se va desmenuzando la historia de cada uno de los personajes de una pequeño aldea del territorio nacional. Nos enfrenta al miedo desde la periferia de la violencia, que aún nos detiene como sociedad civil. Rumor imbrica un alto nivel literario con lo visual y lo sonoro,  hallado tanto en el texto de las víctimas  como en  los textos de la representación, a manera de una estructura de doble faz.

La escritura de Carolina Vivas muestra una insistencia obsesiva en las márgenes sociales que se enfrentan a ciertas perversiones de la guerra, como si construyera una poética del margen, de la línea. Le apuesta a la otredad, a la memoria rota, a los discursos no oficiales, a ciertas individualidades cautivas, siempre en tránsito. De pie aplaudo al  elenco de Rumor : Carolina Beltrán, Juan Pablo Acosta, Kelly Natalia Coca, Fabián Andres Mejía, Nataly Vázquez, Alfredo Aguilar, Juan Carlos Campos, Bibiana Hernández, Ignacio Rodríguez, Daniela Eugenia Vargas, José Luis Díaz, Karen Escobar, Marco Aurelio Vázquez y Daniel Rodríguez Vivas.

Y... ha la Salida

Ya  saliendo del centro y pensando  en ambas prácticas  teatrales  relaciono  su hacer  en los tiempos presentes de la semana que termina, ambas cerraron temporada ese fin de semana caótico de noviembre; ambas  obras  de autoría  femenina  con varios siglos de diferencia.  Si bien en las últimas décadas hay muchas obras que describen sobre la violencia de este país lo que diferencia esta unión  es que casi siempre los directores asumen sus relatos como literales, como si acercar lo más posible a los documentos de las  víctimas o el victimario los hiciera más válidos. Pero casi nunca se preocupan por evidenciar la impotencia de no ser escuchadas. 

Ambos universos  teatrales fueron parte del convivium cultural en el centro de la ciudad  y completan una cartografía receptora de voces subalternas en diferentes épocas . Yo con mi cuerpo  imbuida en la realidad social de la  última  semana, salí del teatro, a seguir  viendo los cuerpos sociales y culturales que se alertaban en las manifestaciones y me preguntaba:


¿Cómo puede un país vivir sin perdonar a los que nos hacen daño, a esos otros? ¿Desde qué parte del cuerpo  comprendemos este nuestro miedo, el linaje de violencia que nos antecede desde hace tanto siglos? y que tanto incluimos verdaderamente en el corazón estas voces para ayudar a la comprensión del país?  





Loa

jueves, 14 de noviembre de 2019

Voces negras


 Invitación pública : 
Expreso Choco  2012 . grupo Paloq' sea
a los investigadores teatrales y maestros de escuelas públicas y privadas del arte y la pedagogía artística e interesados  a incluir en sus planes de estudio  las otras voces .  
el siguiente texto referido fue la Ponencia y seminario práctico realizado en Cartagena  Octubre 2019 en La VI Jornada Internacional de Estudios Teatrales del Caribe  en el institucion universitaria de Bellas artes de Cartagena 



TEATRALIDADES PERIFÉRICAS: Otras voces 

Desde hace siglos, los dioses acuden, quién sabe cómo, desde el pasado americano y desde la selva africana y desde todas partes. Muchos de esos dioses viajan con otros nombres y usan pasaportes falsos, porque sus religiones se llaman supersticiones y ellos siguen condenados a la clandestinidad. Eduardo Galeano entrevista 2008


La investigación: Otras voces: teatralidades periféricas se trata de una compilación de textos desde la oralidad directa africana y mesoamericana, la influencia en la literatura dramática universal hasta las obras contemporáneas. Además de una cartografía analítica sobre estas otras teatralidades (afro e indígena) en el país y su influencia en las creaciones actuales; aspectos totalmente invisibilizadas en las academias de arte dramático y en los espacios académicos de investigación.  Siendo el teatro una manera directa de conocer nuestra historia y reconocernos como nación, asegurado que el material aquí recogido servirá para futuras investigaciones ofreciendo una base importante para los creadores actuales y la educación en Colombia en general.

Estas otras narrativas: la negra y la indígena han construido unas nuevas teatralidades contemporáneas que siguen sin leerse.  El impacto de este proyecto se hace evidente al verse reflejado en la ciudad, en una historia como nación más incluyente. En la medida que se visibilicen estas prácticas con el valor que corresponden, dará cuenta de cómo su cronotopo cultural ha influenciado las teatralidades urbanas escénicas del país. Finalmente este trabajo reflexivo sobre nosotros mismos aportara, a las diferentes áreas del conocimiento artístico y pedagógico visibilizando los nuevos relatos no contados en la historia oficial del país.

obra: expreso choco 2012 grupo paloq'sea
¿Cuál es la representación de esos sujetos en nuestra memoria histórica? ¿Cuáles son sus otras estrategias teatrales y narrativas para contarnos su historia? ¿Cuál es su verdadero lugar de enunciación y su cartografía corporal en el cronotopo cultural de  la nación?  Son algunas de las preguntas que surgen al conforman los ejes de esta investigación.

El Valor agregado de este conocimiento, es la re-visión de las otras teatralidades en la historia colombiana a través de la cultura negra e indígena; sus influencias, linajes ancestrales y por supuesto la re lectura de la palabra oral como fuerza de su teatralidad viva.   Todo lo anterior visto parcialmente, hasta hoy por la historia literaria, teatral, sociología canónica. Para este fin ya contamos con un material bibliográfico colombiano (Ver anexos bibliográficos)

Uno de los Objetivos primordiales de la pesquisa es indagar en la representación de las teatralidades afro y amerindias en nuestra memoria histórica de antes y de hoy. Creando una compilación bibliográfica de uso pedagógico y especializado, así como una cartografía sobre los espacios culturales de estas teatralidades periféricas de las importantes urbes  culturales de pais( Bogota, Medellin, Cali, Pereira,entre otros).

La indagación también se compone de otros objetivos específicos como  como la recopilación de una  base de datos (compilación) de la memoria histórica de las teatralidades afro y amerindias encontradas en las bibliotecas de las ciudades más importantes que se están perdiendo por falta de claves de lecturas . Esta búsqueda juiciosa evidentemente aportara en la inclusión de las actuales teatralidades con referentes indígenas y afro colombianos en los currículos escolares y en las escuelas de arte dramático. 
·         Entregar un material único con un estado de los grupos escénicos afro e indígenas que están vigentes y visibilizar sus procesos creativos: seria el sueño de esta investigación  y claro esta poder   socializar los resultados de la investigación en las entidades públicas y privadas del área escénica y educativa dando a conocer la riqueza de nuestra interculturalidad. finalmente lo ideal seria  la  publicación  de una cartilla con la información bibliográfica de toda la investigación.

3.  Palabras clave: Teatralidad periférica, dramaturgia desde la frontera, artes escénicas expandidas,  cartografía del cuerpo-voz, “otras”,  Teatralidades dramaturgia fronteriza, Performance cultural, Dramaturgias vivas, pensamiento poscolonial,   La hermenéutica de la escucha, liminal, cartografías y territorio, proceso investigación: Creative practice as research

Seguimos en lo mismo....
  En las recientes reflexiones académicas es relevante el uso de materiales sobre estudios culturales, teatralidades expandidas, performances, nuevas narrativas contemporáneas; todas ellas usadas como herramientas para encontrar unas nuevas lecturas de las obras contemporáneas y del pensamiento estético. Varias corrientes estéticas han estudiado su producción narrativa y oral, pero no existe una compilación bajo el lente de las teatralidades negras y amerindias, sus voces siguen siendo invisibilizadas en el canon académico. Mucho menos su aporte a la historia de nuestro país, varios países en Latinoamérica han contado con serias investigaciones sobre el tema, pero Colombia brilla por su ausencia es urgente entonces la reflexión sobre su otra historia y su “quehacer” teatral tanto del pasado como su influencia en el hoy.

El teatro hispanoamericano en esencia puede considerarse como un hecho cultural plurietnico y multicultural, entre lo indígena, lo negro y lo español. Sin embargo, su análisis se ha realizado a través de un pensamiento criollo, que en general ha invisibilizado la voz y la visión del otro, sustentando sus argumentaciones desde una mirada europeizante. Lastimosamente seguimos siendo un país centralista.
Entonces, que se visibilice los relatos negros e indígenas no contados en la historia oficial es apremiante; así como  demostrar su influencia en la construcción de las teatralidades contemporáneas, a este reto quiero  convocar a las academias del país y sus investigadores,convencida que la reflexión de este trabajo aportara, no solo a las artes sino a las diferentes áreas del conocimiento, como humanidades, bioéticas, ciencias sociales y pedagogía.  

Los relatos no contados en la historia oficial.

Colombia sufre de un problema de memoria histórica y no cuenta con serias indagaciones sobre este rico material dramático del país, estamos atrasados ante el resto de Latinoamérica que valida y la menos reconoce su influencia indígena y negra en las letras dramáticas y en el área escénico, es urgente entonces la reflexión sobre su historia y su “quehacer” tanto del pasado como el hoy.

Por todo lo anterior el valor agregado de este conocimiento está en la re-visión de la historia teatral colombiana a la luz de la palabra oral como fuerza de teatralidad viva, mostrara la cultura negra e indígena desde sus influencias, linajes ancestrales, y el cómo sus culturas continúan presente en la escena nacional; no vistos hasta hoy como categorías teatrales por la historia, ni incluidas en sus carreras de artes escénicas.  Este es el fin mayor de este proyecto de Otras voces, un material bibliográfico colombiano único.  

Ofrezco el material de las  Otras voces:  una recopilación de textos desde la oralidad directa africana y mesoamericana, la literatura dramática universal hasta las teatralidades expandidas de hoy (afro, indígena, español) que servirá para futuras investigadores y maestros del área ofreciendo una base importante para la educación en Colombia y los creadores actuales.  En síntesis el impacto de este proyecto otras voces se verá reflejado en la medida que se visibilice la influencia de las otras narrativas: la negra y la indígena en la construcción del país y su agencia teatral actual. 

La palabra oral siempre constituye la modificación de una situación existencial total que invariablemente envuelve al cuerpo. En este sentido, puede afirmarse que la teatralidad es consustancial a las culturas orales. (Henríquez, 2003.)


Invitados todos los interesados  a contactarme  personalmente o por este medio para  la socialización de este seminario Teorico y Practico. sobre estas otras voces de  nuestra realidad.
taller voces negras. estudiantes Bellas Artes Cartagena

domingo, 18 de agosto de 2019

El extraordinario poder del agradecimiento



Apuntes sobre Festival de mujeres 2019
 por Liliana Alzate  Cuervo




Del 1 al 11 de agosto de 2019 se realizó en Bogotá la vigésima octava edición del Festival de Mujeres en Escena por la Paz, un evento organizado desde hace 28 años por la Corporación Colombiana de Teatro bajo la dirección de la teatrista Patricia Ariza, y que tiene como razón de ser, resaltar el papel de las mujeres como arte y parte de la realidad del país.
yo como teatrista colombiana considero que la permanencia de este encuentro sigue siendo de gran importancia para nuestra  praxis teatral como herramienta política y vale la penas en esta vigésima octava versión  reflexionar  sobre  cómo esta muestra nacional del teatro de mujeres  sigue siendo  una  herramienta  de resistencia subalterna  que defiende la práctica teatral extendida,  y engarza un  llamado a la conciencia, a la visión crítica y se convierte en un agente de cambio de sujetos políticos y una praxis sanadora.
Con el apoyo del Ministerio de Cultura, Idartes, Confiar – Cooperativa Financiera, Canal Zoom, Canal 5 Tu Canal y Centro de Gestión Cultural PUJ, durante 11 días el festival ofreció a Bogotá teatro, danza y performance, desde una mirada de género y una conciencia de aporte en los caminos hacia la paz.  Los espectadores disfrutaron de una programación artística y académica variada en 25 escenarios. Más de 90 funciones programadas junto con una oferta académica única además de mesas que reflexionaron entorno a la mujer, la política y el teatro.
Tomare como ejemplo algunos trabajos, que conozco y otros que pude ver en el festival además de  algunas reflexiones que compartí en uno de los encuentros  que  fui invitada por la CCT ya que la cartelera es extensa  y difícil de abordar en su totalidad .

Tiempo de agradecer….
Esta vez quiero centrarme en el subtítulo del evento: gracias por hacer arte y parte.  Gracias  es una de las palabras que aprendemos primero en nuestro idioma nativo y lo hacemos también cuando aprendemos una lengua nueva. Quizá es porque es una de las que más necesitamos cuando nos exponemos a un ambiente totalmente diferente. Podríamos hacer todo un análisis sobre el uso de la palabra, pero no es esto lo que quisiera compartir con ustedes en este escrito; no quiero hablar de acepciones o de buenos modales, mucho menos de etiqueta. Es cierto que la palabra Gracias puede volverse rutinaria, sin embargo no podemos desconocer su poder, cuando agradecemos a las personas el efecto es doble porque es especial hacerles sentir que han hecho algo por nosotros o que estamos simplemente felices de que sigan a nuestro lado y en el quehacer de la escena.

El agradecimiento es algo que se vienen repitiendo en varios trabajos y eventos de los últimos años sobre las tablas nacionales y fue la acción por excelencia de este evento del 2019. Sin embargo a pesar de ser un gesto tan poderoso, muchas veces no se entiende su efecto, nos cuesta agradecer o incluso recibir agradecimientos; sentimos que agradecer es aceptar que debemos algo.  El no reconocer a los demás, supone también no reconocernos en ellos mismos y su hacer.

Pero es evidente que algo ocurre más allá del slogan de un festival, parece ser que estamos en un tiempo de agradecernos entre todas y todos lo aprendido y des aprehendido en este camino.  Lo cierto es que agradecer es algo muy simple; decir gracias es la formalización de ese acto, es dejarle saber a los demás o incluso recordándonos a nosotras mismos la gratitud por cualquier circunstancia.  Es reconocer, es actuar con humildad y sin artificios, aprendiendo a valorar lo que en verdad es importante en la vida. Hablemos hoy sobre ello, ahondemos en el valor y el poder del agradecimiento para bien de la memoria de la escena nacional que trasforma y de un país en mora de ello.
Así fue como en esta versión, el Festival se agradeció a las mujeres artistas del Teatro Matacandelas en sus 40 años de vida y trabajo, así como un reconocimiento a este importante grupo de Medellín. También se elogió  la trayectoria de las maestras Aida Fernández, actriz y fundadora del Teatro Experimental de Cali, y Perla de La Rosa, teatrista mexicana, dos destacadas representantes de la escena nacional e internacional que han dedicado más de medio siglo al teatro.  


Como ejemplo de este tiempo de agradecimiento en que nos encontramos, son las apreciaciones del  el profesor y creador  Sandro Romero   sobre la obra de Cali ,ACTORES DE PROVINCIA del Teatro del Presagio de Cali: …lUno agradece a los dioses que existan monstruos de la escena que lleven sesenta o incluso setenta años pisando las tablas y gozando con este oficio privilegiado y cruel.  (….)El oficio del teatro, representado con los sudores de la disciplina y del rigor, de la alegría y del juego, no nos permite otra reacción que la de los aplausos en cadena. Por eso, con el mayor gusto, abrazamos a Aída y a sus compañeros de escena, porque se trata de un triunfo de nuestro oficio, un jugueteo de las breves horas de la vida y un llamado de atención para que sigamos con sigilo y con ganas porque, en cualquier momento, dejamos de ser actores de provincia para convertirnos en marionetas de un destino más duro y menos complaciente. Salud, paisanos caleños. Muchas gracias por la lección de dicha” S. Romero [1]

Pero quiero subrayar que el agradecimiento es también un camino hacia el perdón, El sencillo acto de ser agradecidos, supone ya un modo de liberación personal. Entonces este gesto deja de ser solo un ejemplo de humildad o reconocimiento de méritos para ser en nuestro país una necesidad política más que urgente, la cual ligada a la escena, que es el arte del presente se convierte en gestora de un cambio.  Entonces, el camino entre pensamiento y acción por medio del agradecimiento, es también una filosofía política en este caso desde la praxis. Me amparo en la definición que da el político y filósofo italiano Antonio Gramsci : “[...] Todo es político, incluso la filosofía o las filosofías, y la única filosofía es la historia en acto, es decir, la vida misma.” (Gramsci, 1970: 29).

El potencial político ocurrido en la práctica teatral vivida en estos días en la capital, es muestra de ello, su poder sanador y transformador yace en todos los procesos de creación ocurridos en esos once días.  Y aquí debo resaltar uno de los eventos del Festival, el IX Foro Polifónico Mujeres y Paz “Derechos de las mujeres al liderazgo, a la paz y a la cultura”, que se realizó el 5 de agosto de 2019 en el Teatro La Candelaria. Este acto vivo de realidad política y activismo social, gestado por la maestra Patricia Ariza y su equipo de trabajo es el ejemplo de esa praxis política y artística que busca elementos articuladores entre mujer, teatro y política.



Patricia se ha inscrito en el conflicto del país desde su práctica artística hace muchos años y su activismo político es una lucha apasionada en las nuevas y las antiguas interpretaciones del país  de la mano siempre de la sociedad civil victimizada.  En su obra performativa y sus eventos se observa la liminalidad como extrañamiento del estado habitual de la teatralidad tradicional y en las acciones que elige entretejen experiencias estéticas, políticas y éticas. Por ese motivo presenta la contradicción entre la permanencia de un estado hegemónico y las nuevas disposiciones que pueden ser generadas. La transformación que logra consiste en una subjetivación constante de los grupos subalternos, en su reconocimiento social y su legitimación irreparable entre las partes del conflicto.  En otro de sus recientes performance, "Por ellas nos rapamos el 25 de noviembre" Patricia en parecía con las peluqueras asesinas y más mujeres comprometidas hace su propia auto ficción, y se rapa la cabeza en vivo como resistencia a la violencia de genero vivida a diario en el país. La acción trasgrede la cabellera como símbolo de feminidad y de cautiverio demostrando que vivimos todas encerradas en un país donde el porcentaje de los feminicidios diario es inaudito.
El Festival también contó con la participación de importantes directoras y dramaturgas distritales, nacionales e internacionales, que trajeron a escena montajes en donde las mujeres fueron las protagonistas, entre ellas:

Victoria Valencia de Medellín, su grupo La mosca negra y el teatro de Margarita Rosa Tirado Mejía, Maria Isabel Naranjo Cano Artres Compañía Lia Nessim Macía ejecutaron la "Instalación acción en devenir LUTO " Obra performática: Plegarias de barro , la cual propone a través de la alternancia entre la materia y lo emocional, un encuentro con los objetos, prendas y textiles que rememoran al ausente, evidenciar los miles de cuerpos desaparecidos en Colombia. En ella se pudo percibir  una  elevación poética del alma del país , su contenido social habla de la reconciliación y la integración de los opuestos para aceptarnos y convivir con nuestras multiplicidades. vale la pena  recordar que su compañera de acto  Margarita Rosa Tirado Mejía del Quindío, es activista, poeta y reside en la reserva natural Rosa de Los Vientos, de Salento, Quindío,  exhorta a las mujeres a restablecer lazos diferentes de creación para buscar vivir de una manera más simple y relacionada con el mundo.
También contamos con la directora Carolina Vivas con su grupo Umbral teatro y su obra,  estrenada en 2001. Donde se reflexiona sobre la realidad del campo colombiano, olvidado y azotado por la violencia. La obra transcurre en cualquier pueblo pequeño del país al cual llega un grupo armado. Unos alcanzan a irse, otros mueren degollados. A partir de una investigación rigurosa centrada en relatos de víctimas y a lo largo de dieciocho escenas, la dramaturga Carolina Vivas narra la barbarie del conflicto armado a través de dos animales típicos del campo: la gallina y el cerdo. Nos preguntamos que se cocina creativamente en la cabeza de Carolina y su grupo y porque deciden traer de nuevo a gallina a los escenarios del festival de este año y no sus últimas creaciones. 
La directora Fanny Baena  también estuvo presente con "El otro animal"  con su grupo  VB ingeniería teatral, que pronto cumplirá 10 años de trabajo interrumpido. En esta obra ahondan en los vericuetos psicoanalíticos de un actor y una actriz que construyen desde lo más íntimo de su psiquis dando paso a unos personajes que descubren caminos de su inconsciente y que hacen de su ser un medio para contar muchas historias. Una vez los personajes recuestan la cabeza en el diván, empieza a despertar la bestia para salir.

Asimismo se estuvieron varios directores que se interesan en narrar historias de mujeres, y cuestionarse sobre las “nuevas masculinidades”. Rescataría algunos:

“La conferencia de actor” de Carlos Satizábal, donde intenta definir través de un rol de  conferencista, las nuevas masculinidades, creando una obra sobre la búsqueda de los ojos del hombre que con sus ojos desnuda a las mujeres,  el interlocutor no quiere ser más un sexista o secreto violador. La acción propuesta por Satizábal es una indagación teórica sobre las subjetividades masculinas y una apuesta para pensarse una nueva masculinidad. El locutor, remplazando al autor, como nos lo deja saber al inicio invita a un café al público, usa referentes literarios para explicarnos sus dudas sobre las masculinidades y descubre que el patriarcado esta detrás de la mirada y la voz. Carlos se arriesgarse hablar de lo desconocido por la cultura patriarcal, y se le agradece el riesgo que toma pues, aun hoy en día  son pocos los masculinos del teatro que le dan la importancia  y quieren asumir el tema a manera personal

John Viana y su versión de La casa de Bernarda Alba de su grupo Elemental teatro, logra que la tradición lorquiana se revierta en una propuesta actoral contenida, más hacia dentro que hacia afuera con su grupo de actrices. El sonido de cerraduras, del cerrar de puertas y ventanas, compone un movimiento preciso en la escena que nos trasporta a largos corredores de las antiguas casas tradicionales y contiene una sutil evocación  española entre los abanicos y los coturnos que usos los actrices. John Viana mantiene la calidad de la tradición teatral de Medellín, sobrepasando su linaje Farleidiano y logra imágenes valiosas sobre el cautiverio femenino con una puesta en escena magistral que da cuenta de una propuesta actoral de su trabajo en equipo y sus años en la escena.

"Naunuu, Los Enemigos de la Nación Wayuu" del grupo Corporación Cultural Jayeechi bajo la Dirección de Cristina Pimienta y Enrique Berbeo de la Guajira.  La obra como en un sueño Wayuu en pleno desierto  nos  anuncian  en lengua, el absurdo de la realidad de este territorio  y su nación ancestral. En imágenes se denuncia la urgencia del agua y las condiciones infrahumanas que se siguen viviendo en este territorio colombiano a causa de la corrupción de los entes gubernamentales. Los cuales son mostrados de forma cómica sin embargo, consiguen un efecto contrario , pues no hace parte de una categoría dramática  sino de  una realidad cínica de la clase dominante de este país; En escena parece una parodia y en la vida real una tragedia que no termina.

La obra es una adaptación de la obra de Henrik Ibsen “Un enemigo del pueblo” y resultado de la convocatoria internacional IBSEN SCHOLARSHIP 2017- Noruega.  También relata la forma en que las expresiones ancestrales y su cosmovisión se ven afectadas por un sistema individualista, donde las comunidades se convierten en indigentes dentro de su propio territorio. A Cristina, Enrique y todo su grupo, gracias por sus 26 años de trayectoria y por insistir en la visibilizarían de nuestra identidad y la sabiduría de su gente a través de sus cantos, sus gestos, sus lengua y la belleza de sus colores que nos trasporta  como publico  citadino a reconocer la identidad de nuestro mestizaje de la cual  todas hacemos parte.

El director César “Coco” Badillo trae Sólo un momento  en la que cuenta la realidad de una mujer sus heridas y las convierte en un poema escénico a ritmo de performancia.  La actriz irrumpe en el escenario, vestida de blanco y sin rostro, esta teatralidad describe la importancia de valorar la feminidad de lo íntimo. La obra relata las vicisitudes de una mujer a sus 29 años y es escrita y protagonizada por la actriz Andrea Quejuán.  Sólo un momento” indaga en los amores de su autora en diferentes situaciones y se pregunta sobre el concepto del amor en cada momento de la vida. Esté “collage teatral” es una mezcla de elementos de la vida real, improvisaciones, pedazos de textos, juegos del director, canciones, elementos documentales y ficcionales. , “Solo Un Momento” llega al festival tras un exitoso recorrido por escenarios de Argentina y Francia.

Unipersonales que agradecen
El trabajo Maestros es un acto performativo construido por la actriz de larga trayectoria en el grupo de teatro La Candelaria:  Alexandra Escobar Aillón,  la cual conformo este trabajo como  resultado de un encuentro  teatral en suiza en el 2018, en el cual  agradece a sus maestros y maestras de vida en su oficio de la escena (Santiago García, Pepe Sánchez, Patricia Ariza, Emilcen Rincón, Juan Carlos Agudelo y Jairo Vergara, entre otros) usando la auto referencialidad Alexandra nos va contando su trasegar artístico y su paso  por el corazón de otros que  fueron  parte activa de su creación actual.   
En las tradiciones ancestrales el acto de agradecer es una herramienta de sanación de algunos malestares en las comunidades; donde el sentir gratitud, honrar al agradecido y reconocer el favor de manera sincera se convierten en actos que traspasan el tiempo y el espacio; dejándolos continuar.  Definitivamente agradecer te reconcilia con el universo y con las personas. Es un acto que contiene humildad, amor, reconocimiento y respeto. Tiene el poder de hacer sentir mejor a los demás y a sí mismos; nos hace más conscientes de lo que tenemos y de nuestra función en el mundo.     Maestros enmarcado en el tema inicial del agradecimiento y su poder trasformador es un ejemplo de todo lo dicho anteriormente y conformando otro espacios creativo que fluctúan a ritmo didáctico en las periferias capitalinas.  Aprovecho este espacio para aplaudir a la creadora por su trabajo in interrumpido en las tablas y su dedicación exclusiva ya que constituyen un ejemplos de vida artística. y desearle  que este agradecimiento a su linaje escénico sea  reconciliador y creativo para su continuar en las tablas .
Lastimosamente esta reflexión se queda corta con la basta cartelera del festival, sin embargo no quería dejar pasar el tema del agradecimiento para hacer yo el ejercicio con mi pluma y recordar la importancia de recuperar la memoria de estas acciones. 

Coda : «El agradecimiento es la memoria del corazón.» -Lao Tse
Viviendo el festival y sus encuentros recordé una concepto de las mujeres del pueblo NASA, que me enseñaron hace unos años en un trabajo escénico con ellas:  el “Nasa wala Üus” ,es el pensamiento del gran pueblo. Nasa wala es el espacio de todas y todos, donde se identifican como partes integrantes de una comunidad y donde pueden expresarse  y realizar su capacidad de decidir desde la razón, la lógica y la espiritualidad para hacer la gran unidad en torno a su proyecto de vida colectivo.  La “nasa wala  la palabra  hace referencia a una reunión multitudinaria del pueblo para dialogar a partir de la sabiduría y el conocimiento de cada uno de los que asisten a este espacio para ponerse de acuerdo y decidir.
Entonces siguiendo esta memoria ancestral quiero compartir la inquietud que me deja el festival por la labor de la memoria en movimiento entre la creación y la reflexión como hecho artístico y político. La ausencia de miradas reflexivas en conjunto sobre lo que ocurrió en escena, encuentros de escritura crítica y creativa bajo estas primas, sigue sin hacer parte de su línea académica. Yo considero que la reflexión escrita antes y después del hacer es de suma importancia para las creadoras y para conformar una curaduría que eleve la construcción de conocimiento desde la mirada femenina. 
El movimiento que propongo, es un juego del pensamiento de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera. Es decir, un trabajo en espiral hacia la concientización de las condiciones de poder que nos atraviesan y nos conforman para trabajar sobre ellas y actuar en lo político desde otros lugares y con más conciencia.  Este Trabajo requiere de tiempo antes y durante el festival y conocer los procesos de creación teatral que se analizarían y dejar materiales escritos, publicables que procreen con las artistas invitadas.  Es a través de éste proceso desde dónde opera la transformación de los sujetos y de los colectivos.  Defendiendo así la visión de un arte para ser vivido frente a la de un arte para ser contemplado. Vemos así el arte teatral como una herramienta para reflexionarse y re hacernos juntas. Pues no es sólo lo que se dice, sino cómo se dice; y no solo es luchar sino cómo luchar para verdaderamente transformar las relaciones de poder que se articulan en lo cotidiano.
Cada año al acabarse el festivales de nuevo salimos llenas de júbilo a nuestra soledades creativas pero con  muchas de las mismas debilidades como por ejemplo: ¿entender que papel realmente juegan las relaciones de poder internas de cada grupo para la construcción de conocimiento desde lo femenino?, o  ¿cómo manejar los intermediarios  de los proyectos  sociales que cada vez desconocen más  el valor de los artístico en la paz y reconciliación, pero si se ganan  económicamente más proyectos con este tema ? ; ¿Cuáles son la estructura de poder que determina las condiciones sociales en las que suceden los hechos teatrales que realizamos? Pues, abordar un proceso teatral desde el prisma femenino es una nueva lectura de nuestro conflicto, al crear un laboratorio creativo de subalternidad política se escuchan las nuevas voces y la lectura de los cuerpos victimizados, en código teatral, reflejándose las relaciones de poder inscritas.   Por todas esas razones   la conformación de estas memorias no puede ser solo un recuento periodístico del sucedido, ni lo cubre la inmediatez de las redes sociales sino una memoria del corazón con agradecimiento.  

Para cerrar este escrito quiero aprovechas para hacer uso personal del poder del agradecimiento y conjurar o decretar oficialmente hoy a todas las mujeres de la escena política, social y artística para construir unas GRACIAS al unísono a Patricia Ariza,  desde todas  la periferia del país por  seguir propiciando estos encuentros, reconociendo su ejemplo de tenacidad y constancia que nos ha cargado de pasión a todas en nuestro hacer teatral.  Ojala  el encuentro de gratitud  se logre  en un espacio no centralista, lejos de la instucionalidad teatral a la que ella pertenece  y esas GRACIAS devengan directamente del corazón creador de cada una de nosotras.
Porque somos con secuencias de todas las mujeres que llevamos dentro, somos secuencias de lo que hemos recorrido, somos con, sin para, sobre, tras. Somos las secuencias que hemos habitado y todas las mujeres que hoy nos habitan” texto mujer –es, Alzate, Liliana ,[2]


Se terminó de escribir chía 18 de agosto del 2019 .



[1] https://www.facebook.com/sandro.romerorey/posts/10156247092201056
[2] obra Mujer-es toberin : voces Mujer es  https://www.youtube.com/watch?v=7iYtlzSjD_Y
Mujer-es: estrenado con las mujeres del TOBERIN 2019. https://vanguardiateatral.blogspot.com/

domingo, 14 de julio de 2019

Caos del eterno principio


 `CAOS DEL ETERNO PRINCIPIO´:
Rutas mágicas de la tribu Gitana del Itinerante del sol
Análisis de la OBRA:

La tribu gitana, Melquíades y su mujer sol-edad viajan mil años con unos pergaminos hasta llegar a Macondo”
de Beatriz Camargo  estrenada  en julio del 2019

Por Liliana Alzate Cuervo

CORO: “No tengo otra cosa que hacer mejor que el juego y la fiesta.”
(La gitanería continúa el camino muy lentamente replicando con estrofas del poeta, mientras se proyectan imágenes oníricas sobre los hilos que caen de las alturas)
Camargo, 2017[1]

La gitanería se tomó El teatro mayor este fin de semana el 5 y 6 de julio con el estreno de la coproducción del grupo Teatro Itinerante del Sol y el Teatro Julio Mario Santo Domingo.  Tal vez por mi propia condición de nómada o porque -No tengo otra cosa que hacer, mejor que el juego y la fiesta- esta última obra del Teatro Itinerante del sol, me ha conmovido y como fiel seguidora del trabajo de la maestra Beatriz, me he ido detrás de su tribu gitana, guiada por Melquiades a recorrer las rutas desde el Oriente, Asia  hasta América; y como en todas sus creaciones he hecho parte del convivum[2], de la ancestralidad de teatro y de una sanación del planeta;  nuestro corazón se transformó y la posible identidad que tenemos envolatada en estas épocas de post catástrofe pareció aflorar.
La estructura de la obra tiene una estructura cuántica aunque su tiempo es circular ya que gira alrededor de la fiesta.  Consta de 7 cuadros que dan paso a una caravana gitana que va recorriendo la historia trágica de la tierra. La tribu nómada se convierte en sí misma en la esperanza del retorno a la conciencia en “Un caos del eterno principio”.

La voz de Lorca como hilo conductor, encarnada refinadamente en Janeth Rico, teje cada uno de los cuadros, así como las imágenes pictóricas y fotográficas escogidas. Los textos, las coreografías, la música y los coros de las mujeres, nos van guiando en rutas mágicas que entretejen las poéticas de la belleza y la celebración; para finalmente enfrentarnos en encrucijadas a la barbarie y la oscuridad.
Principalmente la tribu gitana, Melquíades y su mujer sol-edad viajan mil años con unos pergaminos hasta llegar a Macondo, para lograrlo recorren varias rutas históricas: La ruta de las especies, la ruta de la seda, la ruta de América, la ruta de los esclavos, la ruta de Mu a través de imágenes y voces ancestrales .



 Cartografías liminales:


Actualmente, podemos afirmar que la escritura teatral permite reconocer diferentes tipos de textualidad dramática: la de la autora que en este caso es la misma directora, la del actor/actriz y la del grupo. Entonces el acontecimiento escénico se interpreta tanto en el texto dramático como en el de la representación, creando una nueva lectura de la dramaturgia.  Esta dramaturgia que aconteció en las funciones, está viva, ya que aproxima al oficiante con el público creador que en comunión componen una dramaturgia de resistencia ante el formato de espectáculo teatral.

En la obra el sentido de identidad se disuelve hasta causar una desorientación inicial en el observador; los lugares, las cosas, las gentes que aparecen en la escena establecen un estado liminal, entendiendo lo Liminal como un período de transición donde los límites normales del pensamiento se trasgreden[3] ; siendo útil este estado, para entenderse a uno mismo y a los comportamiento sociales que se reflejan en una situación logrando conducirnos hacia  nuevas perspectivas de la lectura en el arte.

 MELQUÍADES:
“¿Qué puedo hacer…?,  pues no me reconozco a mí mismo.
No soy del Este, ni del Oeste, ni de la tierra, ni del mar.
No soy de la tierra, ni del agua, ni del aire, ni del fuego….
No soy de este mundo, ni del próximo, ni del Paraíso, ni del Infierno.
No soy de Adán, ni de Eva.
Mi lugar es el sin lugar, mi señal es la sin señal.
No tengo cuerpo ni alma, pues pertenezco al alma de la Amada.
He desechado la dualidad… (poema Rumi, tomado Camargo 2017).[4]

Suspendida en este estado me surge la pregunta: ¿Cómo es que el impulso creativo de sus participantes permitieron la construcción de una nueva forma de sanar el sentido del horror de la existencia humana a partir del propio cuerpo en movimiento?

Entonces, desde ese matiz la obra y su tribu me propone seguirlos en unas claves de lectura, que yo expongo en este ensayo como: Cartografías liminales.  Dicen los especialistas en la lectura de mapas que: el papel del mapa es presentar una imagen fractal de la realidad geográfica, entonces en este trabajo la percepción común sobre la naturaleza de los mapas es que son espejos o representaciones gráficas de algunos aspectos del mundo real.  En este reflejo veo entonces varias líneas interpretativas: El cuerpo desterritorializado, la autora y su obra, la Imagen, el proceso creativo del grupo, imágenes, voces ancestrales.  

Líneas:

1        El cuerpo  desterritorializado

En este viaje escénico se entiende el cuerpo como una cartografía representacional de la: historia, memoria, sexualidad, pasión, violencia, tortura y el poder. Pobladores ancestrales y futuros se hacen presentes en el cuerpo-escenario. La obra nos invita, a visibilizar en el cuerpo de las/los oficiantes la teatralidad de la existencia humana, siempre en movimiento; los cuerpos están atravesado por múltiples fuerzas de sus pensamientos, sus sensaciones, sus pasiones, sus deseos su propio contexto cultural; desterritorializan sus propios cuerpos en escena. 

Veamos unos ejemplos:
Tenemos el cuerpo oscuro que amenaza la armonía de cada cuadro y el cuerpo blanco semidesnudo que atraviesa el escenario en un tiempo Butoh que los habita Ángela Sánchez, La Mora;  el cuerpo de la poeta Gitana Papousza[5], la cual relegada de su tribu  por atreverse a escribir poesía, es encarnada en la obra sutilmente por Roció Ospina ; el cuerpo de la madre de la tierra de fuego es Liliana Godoy; el cuerpo de Melquiades sobre el escenario es el cuerpo de la actriz-autora Beatriz Camargo;  el cuerpo de un Buendía amarrado a un palo es Ignacio Prieto; el cuerpo de las mujeres de negro, el cuerpo de Lorca niño, el cuerpo-voz de Lorca muerto, el cuerpo de los músicos, el cuerpo mascara;  el cuerpo de la imagen proyectada.  En fin el cuerpo de toda la tribu y el cuerpo del público que observa en vilo a estos cuerpos en escena descargando energía sanadora.

Hay también cuerpos compuestos de rutas dramáticas que se ligan con nuestra propia memoria como partes de este gran cuerpo de la obra. Lo vemos específicamente con el sonido del tren y -sus tres mil cuatrocientos treinta y tres muertos que van desde Macondo rumbo al mar-.  En el cual la memoria colectiva atraviesa la narración y nos invita no solo a recordar al nobel en el escenario sino a nosotros mismos leyendo esa parte de la novela; evocando la memoria de nuestra historia no narrada, que hoy pareciera querer ser borrada.    A un tiempo, en otro lugar de la escena tambores africanos y gaitas aborígenes rebosan de entusiasmo; irrumpe el espíritu africano de François Mackandal[6] y se libera la historia de esclavitud, encarnado en el cuerpo de la actriz Carolina Bejarano. A otro tiempo después sentimos el ahogo de los miles de judíos que están siendo exterminados en las cámaras de gas en la II guerra mundial y paralelo escuchamos la voz del poeta Lorca que advierte que será enterrado vivo.  Así es como los momentos cuánticos, como bucles en el tiempo, pasa por nuestros cuerpos en la obra de los gitanos y todo cobra sentido. Nos damos cuenta que somos parte del mismo cuerpo compuesto, de la misma estirpe, de la misma humanidad.

Para ver como se anudan los mapas de sentidos dentro de la obra detengámonos en otro ejemplo de cuerpos deterritorializados: una mujer atraviesa en danza Butoh[7] el escenario varias veces y en otro momento es otro ser completamente cubierto de negro que hace el opuesto marcando unas pautas en toda la obra.  Este entrecruzamiento va trazando una ruta en la escena; nosotros mientras la observamos buscamos en el corazón la relación que tiene esos dos seres con las diferentes rutas que están siendo recorridas por la tribu gitana. Y es en ese viaje de opuestos que se nos va develando un cuerpo sombrío de la vida, personificando en ese ser oscuro y un lugar fértil que emerge del desnudo blanco;   En esa dualidad de sentido vemos en el escenario a la vida naciendo y muriendo en la oscuridad y la luz. Todo aquello sin forma, aquello que no se puede expresar en palabras, lo inexplicable, lo destruido o desaparecido, algo que no se puede ver pero se siente, como algo lleno de contradicción e irracionalidad una sombría iluminación, algo como el `caos del eterno principio´ que impulsa y detienen cada movimiento de los actos.

Los cuerpos de la obra tanto en imagen como físicos resultan evidenciando una proliferación de espacios, dibujando una cartografía universal de ciudades demolidas o en reconstrucción, de terrenos baldíos en cúmulos de viguetas y de chatarra. Se abren espacios a los efectos del miedo y de la angustia, pero también a aquella necesidad de renovación en este tiempo de incertidumbre. Todo se nos revela, por un lado la caída de los valores que anteriormente habían regido la vida en la historia de la humanidad y por otro, la necesidad y el deseo de creación de algo nuevo dentro de la misma territorialidad.  

La tribu gitana se permite hacer sonar las discordancias y las variaciones como un campo de resistencias en la creación artística.  En ella se revelan el deseo de crear algo nuevo respecto a la tendencia de occidentalización cada vez más creciente y a su vez, el de transgredir los valores tradicionales que rigen el buen comportamiento de una cultura sumergida en la economía naranja.

La actuación contiene las característica del trabajo del Itinerante por todos estos años y tanto las invitadas de otros países Liliana Godoy, como algunos antiguos del grupo: Gabriel Gonzalez, Juana Vargas y María Fernanda Orozco nivelan el camino actoral en la escena. La tribu se mueve como pinturas hechas a mano y los cuerpos se dibujan al óleo con las voces y los textos. La trashumancia del dolor y los abusos en las masacres históricas de nuestro país se regresan al vientre de la madre universal en forma de piedras; completando así una gran desterritorialización de los cuerpos en el escenario.

2.      La autora y su obra (literatura, arte y realismo mágico)

El llamado del dharma vuelve aparecer coherentemente en el trabajo de la maestra, ahora decantando y liberador de sus propios miedos, al tejer la literatura, las artes plástica y el realismo mágico en escena logra que todos sintamos una segunda oportunidad sobre esta tierra.  
Cantara nos propone un entretejido complejo de la historia de la humanidad, con sus referentes literarios, artísticos y todos sus años experiencia;  dibuja mapas mágicos con sus músicos en vivo Manigua, Rock Mestizo y su grupo de dedicación exclusiva;  demostrando, una vez más, su permanente tenacidad para convocar corazones que confíen en el teatro trasformador de conciencias. Como publico participamos de un ritual conmovedor y recién “parido”, el cual nos involucra de tal forma que al final en las dos funciones que asistí,  los espectadores  agradecen y asoman sus corazones conmovidos, son tocados al unísono por una experiencia convival urgente para nuestro país adolorido.

En la obra se reconstruyen espacios oníricos de la autora Beatriz Camargo en todo su recorrido por las tablas.  Los personajes que la han acompañado en su trasegar por las tablas y las nuevas voces subalternas encontradas se van subiendo al tren del Magdalena: Lorca, los pintores Brughel y Goya,  los judíos, la  poeta polaca Papousza, Lola Kiepja, la última chamána de tierra del fuego, Aureliano Buendía, Melquiades, Mackandal el liberador de la rebelión negra de Haití, Remedios la bella,  las mariposas amarillas de Mauricio Babilona, El papa y la corte Europea de la época de la conquista, Los wayuu, los Pijaos,  los cantos de los Gunadule,  Chaplin y así compone su otra tribu.

Toda ella, Beatriz, la tejedora mayor, siendo grupo nos llevan de vagón en vagón contándonos de nuevo nuestra historia desde lo no dicho. Vamos recorriendo continentes, países, atravesando fronteras impermeables del conocimiento.  Olemos las especies y la sangre de la barbarie humana que define territorios y separa seres de la madre tierra. Finalmente ella y su obra lidera el derecho fundamental para amar, la confianza en la poesía dramática y el respeto por la diferencia. Pareciera que Ella, Beatriz en la voz de Federico: nos dice:-“Yo soy, yo amo, yo veo, yo actúo, yo quiero. Cuando haya amado por siempre, conoceré. El amor en mí conoce todas las cambiantes máscaras de la verdad.” (Camargo 2017)

        El proceso creativo: 

El grupo de creadores y su autora Beatriz Camargo decidieron romper con el inescrutable texto del Garciamarquiano y encontraron en el proceso creativo los movimientos escénicos. Para lograrlo indagaron, sobre sus tradiciones más antiguas, sobre las rutas nómadas de la humanidad y en las nuevas lecturas literarias sobre 100 años de soledad y su influencia Wayuu, potencializando su creación a través de la improvisación y la metodología de entrega escénica que ha caracterizado históricamente el trabajo de 55 años de nuestra maestra. (Leer más ver A corazón abierto Alzate 2015)[8]. Los participantes analizan colectivamente las acciones de la obra en un esfuerzo por comprenderla más allá de la gestación del texto de la autora.

Esta alternativa permite al grupo como comunidad creativa conocer más lecturas y construir un conocimiento holístico del territorio de la obra para que puedan elegir una manera más asertiva de habitarla. Edificar el vínculo entre cuerpo y territorio representado en la cartografía del cuerpo del actor/actriz, es lo novedoso de su metodología de trabajo. Durante el proceso creativo se encuentra la estrecha relación entre territorio y cuerpo escénico, son palpitantes los accidentes geográficos en las zonas del cuerpo de los actores y actrices todos se relacionan con la Maloca de Villa de Leyva, con los Valles, montañas, desiertos cundí boyacenses. Así como temperaturas, climas y olores que se trazan en una trama íntima entre territorio real vs territorio escénico.

Los 7 cuadros se elaboraron en colectivo en un proceso de planificación participativa poniendo en común el saber colectivo en círculos de palabra. Es un proceso democrático de construcción de conocimiento a través de la trascripción de la experiencia de la escena y en este caso los lugares nombrados en el texto: Mu-Ataisz Kitus Tiwanako Karal Tikal, Palenque, Ciudad Dorada, Titicaca, Boyacá, Chía, Teherán,  Antioquía, Ankara y Alejandría, Damasco,  Petra, Esmirna y Estambul, la Dura Europos hasta la bella Palmira (Camargo,2017)


·         Individualidades destacadas:

Los cuerpos en la escena despliegan múltiples ejemplos del entrecruzamiento entre lo humano y lo territorial. Actores y actrices son individualmente espejos de la interculturalidad de nuestro país, pero al mismo tiempo componen un solo cuerpo liminal de la tribu gitana.  Son cada uno las encarnaciones de los personajes de este universo, habitan y desafían la escena, hacen que los sentimientos brotan de las piedras, las lágrimas de los ríos; las palmas surcan los desiertos en temblores y zapateos amorosos.  

Amarelis (la abuela amiga de las piedras) es Liliana Godoy, actriz argentina la de la bella palabra, visionaria, la amiga de las piedras, da el significado de las almendras, al árbol de macondo, y atesora los muertos de nuestras masacres en su vientre como un árbol de vida.

Sol-edad: mujer del sol, acompañante eterna de Melquiades y mujer visionaria, bailaora y cantaora es María Fernanda Orosco, no desfallece, permanece con una luz especial en cada encuentro con los otros y con la escena.

La voz de Federico y también la reina Isabel de Inglaterra es Janeth Rico; que con increíble fuerza escénica compone el texto en su cuerpo y encuentra su voz sublime.

Francois Mackanday:   (El Espartaco negro)  quemado vio en la revolución haitiana, Historia no contada por los blancos. Fue orador, profeta y precursor de Haití, conocedor de plantas y educado doctor. Su leyenda dice que es amo del fuego transformador yes   festejando en este encuentro ancestral por Carolina Bejarano, que tiembla la libertad de los esclavos y con vigor y entusiasmo danza el fuego en la escena a son de los tambores en vivo de Manigua.

José arcadio Buendía y El Papa es Ignacio Prieto es la cuota pausada de un tiempo y experticia macondiana.

Mauricio Habilonia : es Gabriel Gonzales, un gitano que le canta a lo femenino con amor y veracidad en la escena y también encarna la clásica escena de Charlot alimentándose gustosamente de un zapato, reto que logra gratificantemente.

Papusza:  es Roció Ospina, dar vida a la poeta Polaca después de tantos años que su memoria y su obra fueron vetadas, olvidadas por su propia comunidad Romaní es todo un  homenaje. Roció redescubre sus textos en escena advirtiéndonos en su emoción la exclusión y la necesidad imperiosa de su escritura.

Los coros y voces:, narran y aconseja a los protagonistas, tienen el poder de transforma la trama.  Ahí se destacan: Juana Vargas que trae el agua al tribu y Gabriela Céspedes que con la elasticidad canta con su cuerpo de una manera vibrante, Y que en unión con los músicos del grupo Manigua rock mestizo: Carlos Roldan, Theo Rojas, Sebastián, Oscar, José miguel y Cristian Garzón, Camilo Orjuela, Iván Guacaneme. Nos recuerdan a la estructura griega.

Pero no podemos olvidar el carretel, de algodón que como objeto mágico, funciona como otro personaje- ya que es el cordón umbilical con la madre tierra, la pluma con que escribe la poeta Papurzka, el hilo que se teje y desteje, que como una red que protege y ahoga según los acontecimientos. Él nos dice en voz de AMARELIS: ¡Capotea todas las guerras, hasta rasgar el velo que te separa de ti mismo!!! ¡Huye de las vergüenzas!!! ¡Tú eres el carretel!!! (Camargo 2017)

3.      Imágenes evocadas  :

También es susceptible pensar la obra desde las imágenes proyectadas, que como otra forma de liminalidad son una certeza en este trabajo. Ellas tiene grabadas las huellas de la historia universal cuadro a cuadro en tiempo real. Las imágenes tanto escénicas como pictóricas y fotográficas elegidas revelan y ocultan rutas que profundizar la temática vida-muerte. 
Puntualicemos algunas de ellas:

La guerra: europea entre 1914 y 1918, bombardeos entre 1939 y 1945, en Corea, en Vietnam, Irak, Serbia, y la persecución judía la segunda guerra mundial (1933-1939).

Las pinturas: El fusilamiento de Goya, 1814, óleo sobre lienzo, que represento los fusilamientos de patriotas El 3 de Mayo de 1808 en Madrid:  Goya  mostro sus ­ardientes deseos de perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones ò escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa.


El triunfo de la Muerte[9] es una de las obras más conocidas del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo. El óleo sobre tabla fue pintado hacia el año 1562 de la Escuela flamenca del siglo XVI. Es una obra moral que muestra el triunfo de la Muerte sobre las cosas mundanas, simbolizado a través de un gran ejército de esqueletos arrasando la tierra. Esta pintura contiene en detalle múltiples teatralidades que enriquecen pertinentemente este viaje de la tribu.




La pinta del   yagé:[10] imágenes de ríos, selva, jaguar, anaconda, águila  entremezclados con los cantos aborígenes, de los tucanes y diostedé;  Dialogan con el ritual femenino de liberación que acontece en la escena por las  mujeres de la tribu y sus fueguitos.

Imágenes de la conquista: 

Una conquistador lidera una fila macabra, lo sigue una reverenda madre que canta incesantemente; luego  un traficante vestido de blanco con anteojos oscuros  y al final de la fila el ser de negro lee  sin cesar, un listado interminable  de categorías del mestizaje  en las páginas de un inmenso  libro :  - No te entiendo e india, ahí te estás; Tente en el aire y mulata, albarazado; Español y morisca, albino; Albarazado e india, barcino; Chino e india, cambujo; Barcino e india, campamulato; Mestizo y blanca, castizo…..Blanco y requinterona de mulato, gente blanca; Lobo y china, jíbaro…. Blanco y gente blanca, limpios- (apartes del texto Camargo 2017) Este texto de la obra afirma, cínicamente como aún no se establece la Constitución Política del 1991, que proclamó los derechos de una nación pluralista y libre.  

Según estadísticas del DANE :“ el 10.6 % de la población en Colombia es afrodescendiente, el 3.4 % indígena y el 0.01 % gitana. El 85 % restante es de naturaleza mestiza. En Colombia se dio la mezcla de tres culturas tras la Conquista: indígenas americanos, europeos —españoles, en su gran mayoría— y africanos. Como resultado, surgieron los mestizos (descendientes de amerindios y blancos), mulatos (descendientes de negros y blancos) y zambos (descendientes de amerindios y negros). Al país también arribaron árabes, judíos y gitanos en menor proporción.. [11] 

Entonces según esta aclaración oficial, la obra sustenta que el mestizaje es múltiple y tiene muchos significados.  Entre ellos propone la imagen de un mosaico, hecho de diferentes elementos y procesos, que pueden manifestarse dentro del cuerpo, dentro del ámbito familiar, así como dentro de la nación.

Visto así, el mestizaje en la obra deja espacios posibles a muchos elementos, en síntesis es un espacio de resistencia; lo que implica desestabilización y movimiento de diáspora; el valor de entender y vivir el concepto del mestizaje puede tener efectos de inclusión. Es una lucha para ver qué va a ser incluido y que excluido, y para darnos cuenta hasta dónde pueden retarse las jerarquías de poder.


4.      Voces ancestrales:


Esta ruta de voces ancestrales completa otra cartografía con las voces subalternas de la historia siendo ellas mismas la memoria: mestiza, gitana del mundo. Recordándonos que el permanente desplazamiento que vive el mundo en la actualidad tiene que ver con este estado de no conciencia de la identidad.

En la obra se entremezclan los cantos de lenguas: Gunadule [12] , Romi, Pijao, Wayuu, y los cantos Celman[13] de Lola Kiepja [14], última mujer chamán de la tierra del fuego[15] y la voz de la poeta polaca Papousza. En la propuesta sonora que se intuye, del trabajo que tratamos, no se trata de introducir un idioma diferente, sino de un aumento en la cadencia y la longitud de los sonidos en el dialogo, asumiendo así un estilo como de cántico. Efectivamente, la entonación varía y los sonidos se alargan. Generalmente alguien dirige el discurso y el interlocutor simplemente afirma con monosílabos o gestos; se les propone que profundicen en próximas funciones en ese invertir los papeles de la voz y el canto para así completar más precisamente la conversación en la escena.
Esta cartografía de voces ancestrales estableció una conexión ancestral entre mi yo, el otro y el mundo de la obra y creo demostró a todo el convivum, de esos días de junio, que todos venimos del mismo Linaje.   Así como nos recuerdan las voces Gunadule ´somos gente´  y con  SOL-EDAD: ¡Somos tierra!!! Y nuestro cuerpo es uno con el cielo, nuestros pies, su pulso, nuestra voz, su canto.  Nuestra música, hilo, con sed de los caminos.(Camargo 2017);  

Esta ruta de voces ancestrales  nos lleva  finalmente  a  la principal cualidad de la celebración de esta obra: “el cómo” nos cuestiona la responsabilidad con la madre tierra, ¿que tanto pertenecemos a ella y a la humanidad como comunidad?

Los ejecutantes de la obra pisan firmemente las tablas, se enraizan en su textura y su densidad, es en esta tierra simbolizada en el piso del escenario que compartimos, que danzan sus cuerpos y nos recuerdan el deseo de estar siempre cerca a la madre, de pisar con firmeza creando una intimidad singular con ella.  Buscando reconocer la identidad y las raíces de una sociedad que viajando en otras culturas, desde el sur de la India hasta sur de América reconoce su mestizaje. En fin la obra en su temporalidad logra descolonizamos la mente y el espíritu, a través del arte escénico.  Podríamos afirmar que las voces femeninas de la tribu Gitana del Itinerante del sol, son en una sola, la voz urgente de La pacha mama; que nos alerta por sus Rutas mágicas sobre el `CAOS DEL ETERNO PRINCIPIO´. 

Entonces ya para cerrar este escrito y para hacer conciencia del lugar que habitamos quiero  que recordemos hoy su voz en los diferentes personajes:

AMARELIS: Levántense, yo soy Tierra del Fuego, en Abyayala, madre de las piedras, madre de las ballenas, madre del guanaco, madre del viento este, del viento oeste, del viento norte, del viento sur. Levántate, Sol-Edad. Levántate Melquíades. Yo soy tierra que los acoge.(Camargo 2019)

PAPOUSZA:
“¡Cuánta miseria y hambre!
¡Cuánto dolor y camino!
¡Cuántas afiladas piedras se clavaron en los pies!
¡Cuántas balas silbaron cerca de nuestros oídos!”.
“Amo el fuego como a mi propio corazón.
Vientos pequeños y fieros mecieron a la niña gitana y la llevaron lejos por el mundo.
La lluvia limpió sus lágrimas
el sol – dorado padre de los gitanos – las secó
y hermosamente chamuscó su corazón…

Oh Tierra, llena de árboles y mía,
yo soy ella, tu hija.
Los bosques y las praderas cantan,
el río y yo combinamos nuestras notas en un himno gitano,
Iré a las montañas con una preciosa y danzarina falda
hecha de pétalos de flores y gritaré con toda mi fuerza.

Tierra mía, tú fuiste lágrima,
fuiste horadada por el dolor.
gitana-añoraba-nomadismo
como un pequeño niño gitano escondido en el musgo.
Perdona Tierra mía mi pobre canción,
mi lamento gitano,
aprieta tu cuerpo contra el mío, Tierra mía,
cuando todo acabe, me entregaré a ti”. [16] (Camargo 2019)

SOL-EDAD: Vengo de Macondo, árbol de la vida, en esta historia, soy su savia, soy el júbilo del agua circulando en los cauces de su ser, vengo de sus raíces, del corazón de la tierra, vengo de sus ramas acariciando el infinito.

CODA:

Agradecimientos de mi corazón mestizo a la maestra Beatriz Camargo por su apertura y por su confianza en mí lectura, al grupo y cada uno de sus corazones que se donaron para el proceso y las funciones en el teatro, a las fotos de Mark Litwicki +57 318 508 1387 (Colombia) cedidas por Victoria Cedeño y claro a la magia del teatro  que  sigue invítame a Explorar espacios internos y externos guiados por estos "mapas liminales" aquí propuestos. Con los cuales  intente seducir como punto de partida  a los lectores y lectoras de este escrito para que ojala se  dejen atravesar por el cuerpo - territorio escénico de esta tribu gitana y encuentren  más rutas para ver la obra de la Maestra Camargo, y tal vez  y gritar  juntos  en una próxima función : “Tierra tan sólo. Tierra. Tierra para todo lo que huye de la Tierra”. FIN   
Se terminó de escribir Chía 9 de julio del 2019




[1] Manuscrito original de la autora.  2017. Poesía de Rumi (Yalāl ad-Dīn Muhammad Balkhi), poeta sufí del siglo XII.

[2] Según Dubatti, Convivum: es el punto de partida del teatro; es el encuentro de un grupo de hombres y mujeres en un centro territorial, en un punto del espacio y del tiempo. Conjunción de presencias e intercambio humano directo, sin intermediaciones ni delegaciones que posibiliten la ausencia de los cuerpos. No se va al teatro para estar solo: el convivio es una práctica de socialización de cuerpos presentes, de afectación comunitaria, y significa una actitud negativa ante la desterritorialización socio comunicacional propiciada por las intermediaciones técnicas. 2004
[3] y que es caracterizado por la ambigüedad, la franqueza y la indeterminación.  Este estado pueden no terminar en una transición, o una transición puede estar entre dos estados, pueden no ser completamente posible. Lo que permanece entre estos dos otros estados construyen un estado liminal permanente. Victor Turner.2008

[4]  aparte  del manuscrito de la autora,

[5] poeta Gitana Bronislawa Wajs. Pie´sin Papousza , Papousza (muñeca en romaní), murió en la indiferencia y negada por los suyos. Nació alrededor de 1908-1987, ver: https://www.youtube.com/watch?v=AzYRyyq8VNY&list=PL8n4zhIel-YiuY4BzV7DY-cF8HN862_LJ&index=6

[6]  François Mackandal, Macandal o Makandal (en créole haitiano: Franswa Makandal; nacido en fecha desconocida, en África - fallecido 20 de enero de 1758 en Cap-Français, Saint-Domingue (actual Cap- Haïtien)) fue un esclavo cimarrón,1​ que encabezó varias rebeliones en el noroeste de la isla de Santo Domingo . Mackandal es considerado como un símbolo de la lucha negra anti-esclavista, y como uno de los precursore s de la Revolución haitiana de 1791.  primer país libre  en el mundo  ver mas: https://www.youtube.com/watch?v=Q-VQr8cjuRw&list=PL8n4zhIel-YiuY4BzV7DY-cF8HN862_LJ&index=17

[7] El ankoku butō (暗黒舞踏), conocido en Occidente simplemente como butō o butoh por su transliteración inglesa, es el nombre utilizado para referirse a un abanico de técnicas de danza creadas en 1950 por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, que, conmovidos por los fatídicos bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, comienzan con la búsqueda de un nuevo cuerpo, el cuerpo de la postguerra... 
[8] https: vanguardiateatral.blogspot.com/2015/08/origenes-corazon-abierto_24.htm 
[9]  ver mas https://www.youtube.com/watch?v=nfLUspa75fk&list=PL8n4zhIel-YiuY4BzV7DY-cF8HN862_LJ&index=9
[10]  ver mas : https://www.youtube.com/watch?v=bXrMEsdW8rA&list=PL8n4zhIel-YiuY4BzV7DY-cF8HN862_LJ&index=22
[11] https://www.colombia.co/pais-colombia/los-colombianos-somos-asi/colombia-un-pais-plurietnico-y-multicultural /  ver mas https://www.youtube.com/watch?v=JjhKQUBujhI&list=PL8n4zhIel-YiuY4BzV7DY-cF8HN862_LJ&index=15
[12] los Gunadule, quiere decir "La gente" en  Cuna.  Pertenecen a la familia lingüística Chibcha. Ellos manejan dos variedades dialectales de su idioma: la diaria y la ceremonial. La ceremonial surge en congresos comunales, en los rituales de curación, en las ceremonias de pubertad femenina o cuando llega un visitante a la casa. ver mas:  https://www.youtube.com/watch?v=UDmBzwpnoo0&list=PL8n4zhIel-YiuY4BzV7DY-cF8HN862_LJ&index=16
[16]   citado del manuscrito original de la obra:  Poesía de Papousza. encontrado en https://poetassigloveintiuno.blogspot.com.co/2012/11/bronislawa-wajspapusza8241