lunes, 24 de agosto de 2015

Origenes: A corazón abierto


Origenes: A corazón abierto
 por Liliana Alzate Cuervo



La cirugía de corazón abierto es una intervención en la que se abre el pecho del paciente y se realiza cirugía en el órgano del corazón. Con la primera lectura del texto “Orígenes” [1], tuve la sensación  de estar en una operación de urgencias a mi propio corazón.  Al inicio de esta operación se hace una "mini-incisión" en el esternón para acceder a la válvula cardíaca, y allí empecé a percibir las primeras sensaciones que me hicieron  confiar en la esencia de esta obra teatral de la maestra Beatriz Camargo.
Después de las primeras sensaciones me pregunté ¿Cómo sería la forma más adecuada de hacer una incisión al texto dramático desde el análisis teatral?  Entonces investigué sobre este proceso quirúrgico y encontré que el término “abierto” se refiere al tórax y no al corazón en sí mismo. Éste puede ser abierto o no, dependiendo del tipo particular de cirugía, pero una vez reparada la válvula cardíaca y terminada la cirugía, el corazón reanuda su ritmo de latidos y se cierran  todas las incisiones.  Bajo  el influjo de esta metáfora empecé a escribir este ensayo y ha reflexionar sobre el proceso creativo en la Lomita de Villa de Leyva, con el grupo Itinerante del sol y su directora Beatriz Camargo;  con la delicadeza de  aceptar el trance de una operación de alto riesgo.
Comienzo aquí esta reflexión sobre la dramaturgia de “Orígenes”, entendiendo que la palabra dramaturgia incluye texto dramático y puesta en escena;  del mismo modo también intento reconocer y aprehender el paso de la dramaturgia a la dharmaturgia;  como proposición creativa de esta autora, que después de 40 años en escena abre portales al teatro colombiano y latinoamericano con su investigación.

Inhalaciones y respiración circular
El corazón late sin que te des cuenta y el cerebro envía mensajes, programas que se ocupan de las funciones de los órganos, como el corazón y los pulmones;  nosotros no podemos controlar con nuestra voluntad el sistema nervioso, y algo semejante pasó con las emociones dentro del proceso creativo en la lomita de Villa de Leyva.
detalle función Origenes Teatro jorge Eliecer Gaitan, feberero 2015.e
 ¿Quién le dice a tu corazón que tiene que latir, y a tus pulmones quién les dice que tienen que respirar, incluso cuando duermes? El proceso para el montaje de la obra fue un movimiento respiratorio en espiral, compuesto de varias inhalaciones; un primer respiro con la obra fue en el año 2013, durante el taller escuela de Biodharma hasta diciembre del 2014 con el grupo de planta;   una segunda  inhalación ascendente se dio con los grupos internacionales invitados al montaje en el año 2015, en donde la metodología de la convivencia  nos  indujo a la creación en conjunto, de la escritura  escénica de la obra “Orígenes.  Recordemos que esta metodología ha caracterizado el trabajo de la maestra Beatriz Camargo y de su grupo, durante 35 años; una tercera respiración circular, se dio con las presentaciones en los municipios de Boyacá,  asi como en el estreno  oficial en Bogotá, en el teatro Jorge Eliecer Gaitán los días 24 y 25 de febrero, y durante diversos encuentros en los meses de marzo,  junio, y agosto,  hasta septiembre, cuando nos presentamos en el teatro mayor Julio Mario Santo domingo,  porque Orígenes seguirá su movimiento hacia el sur.
Concretamente “Orígenes hacia el sur”, es  la aplicación de la Ley de Origen en la escena, concepto que el Gita nos recuerda con la expresión Sat-chit-Ananda -existencia-conciencia-deleite-, síntesis del proceso de montaje, en el cual se trató de encontrar el ritmo interior y la imagen sonora que expresara y comunicara el deleite de la cre-acción a sus participantes.

 “ Creamos una semilla con la información genética de Abyayala,  meztizada con culturas occidentales que nos cruzan, unidos a través del arte, el encuentro y la convivencia “Tania Galindo

Operación a varias manos


proceso de montaje origenes .febrero 2015
Ahora bien, es indispensable dejar claro en éste análisis, que somos varios los expertos que realizamos la operación a corazón abierto, tanto El Grupo de participantes en escena como la autora,  y de hecho,  el público que recibiría el acontecimiento  escénico;  sobre esta polifonía de voces está el desafío de análisis de este texto.
En un nivel paralelo a la ciencia, esto seria como operarme a mí misma dentro de la obra,  a medida que la voy viviendo desde el texto dramático, asistiéndome en los instantes críticos, en los riesgos y desatinos,  hasta lograr verlo  transformarse en escena, con el fin de poder develar desde el corazón más íntimo,  el mío,  tanto el aporte de sanación dharmatica, como  sus efectos de transformación del teatro actual.
* En otros momentos del escrito será la voz del grupo de participantes, lo que realza las incisiones en busca del montaje, y allí encontramos las exposiciones hechas antes de empezar el proceso y algunas otras reflexiones sobre la convivencia en la Lomita, como si fuera un análisis pre-quirúrgico al propio origen.   Finalmente  la voz de la autora como directora  de la obra se encarga de tejer todas las incisiones e injertos utilizados en tan compleja operación, para lograr que este nuevo corazón vuelva a latir y que la transformación del texto escrito hacia el montaje escénico sea perfecto. Recordemos como la maestra acude a su metodología de experimentación e investigación sobre la escena, apoyándose en el texto dramático y sus antecedentes de escritura, con el fin de que ocurra la sanación universal y pasemos todos juntos -público y participantes- por ese puente trazado entre la dramaturgia y la dharmaturgia.
En La Maloca, sala  concertada del ministerio de cultura de Colombia, la maestra y su equipo, conscientes de este desatino controlado, confían en el milagro y se lanzan al abismo. Todo lo anterior cronológicamente  hablando se desarrolla en un mes;  la cirugía ocurre desde el 26 de enero hasta el 28 de febrero del 2015  con un equipo nacional e internacional de 25 personas.

 Ahora bien, esta operación a varias manos nos produjo un proceso-parto de transformación desde varios aspectos: la estructura del texto, los personajes simbólicos y arquetípicos, las imágenes sonoras y visuales halladas en el montaje, la relectura de la historia. ¿Pero ésta compleja operación no sólo al corazón sino al espíritu y a la esencia del origen de los pueblos americanos… a quién pretende sanar y cómo? Con ésta pregunta llegamos al vértice del abismo, a un espacio inesperado entre la vigilia y los sueños,  al manantial de las imágenes necesarias para  comprender el sentido  de las propuestas que le dan vida a la dharmatúrgia; inicialmente son sanados en esta operación a corazón abierto los actrices y actores, la propia autora del texto, y finamente el público frente al que se regestará todo el conjunto dharmaturgico y dramatúrgico dentro del acontecimiento teatral.   Este tipo de textos o tejidos dharmaticos llegan directo al interior del corazón de los espectadores. Todos alcanzamos a experimentar alli un filamento de pertenencia a la  humanidad,  en un nivel de conciencia personal, social y política, ahondan sobre los caminos posibles del teatro, entreveen sus otras poéticas  y contribuyen sin duda  a la transformación del arte escénico actual

“Hemos confrontado nuestras propias creencias dejándonos seducir por el arte que es el amor..” Gabriela.

Diagnósticos iniciales:
Como forma de diagnóstico, retomo a continuación un primer acercamiento en el 2013, en el marco de la escuela de bio dharma, en la cual con un grupo selecto de creadores invitados por Beatriz, atrapamos en una noche larga –Tijax-,  la esencia de la obra y quedamos seducidos por su complejidad e insistimos en su montaje. Pero sólo fue después de dos años que este sueño fue posible. Entonces en el 2015 empezamos el montaje de la obra Origenes hacia el sur, gracias a una beca de iberescena, y empezamos a atravesar el puente entre la dramaturgia y dharmaturgia.

 “En ORÍGENES, el Edipo que camina entre el bosque a tientas errante, des-Animado y con sed, representa a la cultura occidental; al patriarcado, al progreso como simulacro, al proyecto  agonizante de la modernidad, y sin poderse escapar de su destino es conducido de regreso al origen entre un bosque que le sirve de espejo.
En una encrucijada de viajes iniciáticos, Edipo -territorio y cultura- que cree ha sido condenado al olvido y al sino de la tragedia, es guiado por la trinidad femenina: la madre, la virgen y la anciana.
La sangre que se derrama no es la del héroe en sus guerras parricidas y fratricidas, sino la de las mujeres que recuerdan los ciclos de la luna. El camino que se transita no lleva al abismo de un futuro que se avizora en el oráculo de los dioses castigadores, sino hacia al pasado, que es presente y futuro.
El conflicto y la develación derivan en ofrenda, celebración y alumbramiento de una nueva era, la del quinto sol, de una cultura entretejida con todas las sangres. Celebración que es ebriedad Dionisiaca, Hilaria y retorno desde un aquí y ahora de ese gran “AGON” que devino con el mestizaje.”  2013 diario escuela biodharma.

La propuesta creativa de la Maestra Beatriz Camargo específicamente en el tejido de este montaje, evoluciona la obra en un teatro que reacciona contra las frustraciones y los simulacros de esta época; se proyecta claramente, hacia una nueva humanidad,  la que avizora desde una "ideología de la libertad", al intentar  situarse más allá de los combates sociales que se libran en el mundo contemporáneo. La obra proclama la solidaridad entre los seres, el amor y el erotismo permanente.  La Dharmaturgia de Origenes asume en síntesis el desafío de transformar los mitos y volver a la celebración de la vida.
Este primer diagnóstico  me recuerda las palabras del filósofo teatral argentino  Jorge Dubatti, que aclaran este proceso artístico que se funda en la cre-accion: El teatro no es --como se ha dicho erróneamente hasta el cansancio-- un lenguaje en crisis sino una expresión contra la corriente, en dirección contraria, resistente. El teatro es un lenguaje ancestral, que remite a una antigua medida del hombre: la escala reducida a la dimensión de lo corporal, la pequeña comunidad, lo tribal, lo localizado. Porque el punto de partida del teatro es el encuentro de presencias, el Convivio o reunión social. [2]

Análisis pre quirúrgico:

Siguiendo a Dubatti con el concepto de Convivio, como punto fundamental para el análisis de una creación escénica y viajando más allá de la relación escena- público, en este particular proceso creativo, se podría aplicar el concepto a la convivencia de los participantes en el proceso de creación, ya que en él se vive y se conectan las almas creadoras en el espacio mágico de La Maloca y como en un soplo de vida son ayudados por los propósitos o visiones de las caminatas por el territorio de Boyacá, laguna de Iguaque, cascadas de la Periquera y la Honda, donde se indagó la geografía como en una gran biblioteca del universo.
Encuentro Eugenio Barba y Beatriz Camrgo , La Maloca,  Origenes. Marzo 2015
También  los círculos de palabra de apertura  y cierre de cada día, en donde cada uno llama los nahuales que lo protegerán o retaran durante el proceso,  el ejercicio del tijax para encontrar la esencia de la obra,  los turnos de la cocina, las idas al mercado cada sábado y la importancia del  agua provista por las monjas en el pueblo, la quitada de tilancia a los arboles de la lomita como pagamento al territorio y a nuestro propio ser. Y  no olvidar los dulces despertares, en cada casa que habitan los actores y actrices, en los cuales se reconoce el presente habitado  y se armoniza la convivencia  frente a las diferencias.
Es  en todo este Convivio  que se  cocina  lo más profundo del corazón de las obras del Teatro Itinerante del Sol.   Y es en esta conciencia de la creación donde nos disponemos a crear diariamente y a sorprendernos con lo transformado. Recordando las palabras de Beethoven: “no sólo practica tu arte, si no penetra en  lo divino..”

También las exposiciones aportaron caminos más claros para encontrar el Convivio entre el texto y los participantes, una reflexión sobre los antecedentes de la autora para la escritura del texto completo, la búsqueda de una multiplicidad de significados de la palabra de los personajes.  Las exposiciones en función de un análisis prequirúrgico,   para hallar los verdaderos caminos del texto escénico e interpretar estos  referentes, todas  sirvieron de fuente para la escritura escénica.

Los temas  fueron: los arquetipos de Jung, los personajes del tarot, la teoría de la decodificación[3] como sanación de conflictos generativos; el libro de milagros capítulo 13, el concepto de la madre universal;   también estudiamos dos cuentos del libro de Las mujeres que corren con los lobos de  Clarissa Pinkola ( “La mujer esqueleto”, ” la mujer manca”,  asi como  algunas biografías específicas como la de Giordano Bruno, Camille Claudel, y mitos como La Malinche, Edipo y La llorona.  Por ultimo se hizo una reflexión sobre el libro sagrado del Bagavagita. (Ver anexos).
Así  es como la convivencia del grupo de artistas en Villa de Leyva, es parte de la metodología del Teatro Itinerante del Sol y hace parte del montaje de la obra, puesto que en el propósito de encontrar en el colectivo  un verdadero sentido de comunidad artística, se compromete la esencia y existencia  individualidad y grupal, desde la alimentación, la convivencia y la creación de la obra.
Porque cuando todos los participantes están en convivencia y no hay diferencias entre  el proceso creativo y la cotidianidad  se genera una atención constante  dispuesta para la creación; haciendo  mucho más productiva y asertiva la creación final. En la propuesta dharmaturgia de la autora,  los encargados de lograr esta cre-acción cósmica son los cuerpos voz de los intérpretes en el espacio tiempo.  Que para trasmitir a la platea deben  estar comunión  entre un estado de memoria  tanto actual como ancestral.

El acontecimiento convivial: Sostenemos que el punto de partida del teatro es la institución ancestral del convivio: la reunión, el encuentro de un grupo de hombres y mujeres en un centro territorial, en un punto del espacio y del tiempo, “  Jorge Dubatti,2009


Venas, arterias y capilares: líneas argumentativas  
Siguiendo el proceso de nuestra operación a corazón abierto,  debemos identificar los caminos que hacen que fluya la sangre al corazón de la obra, y es así como las arterias son los vasos sanguíneos que llevan la sangre que sale de tu corazón hacia todas las partes de tu cuerpo, y las venas son los vasos sanguíneos que llevan la sangre desde todas las partes de tu cuerpo de nuevo hacia el corazón,  así  mismo en el texto  las  líneas argumentativas de esta obra manejan nuestra historia.
Hay tres antecedentes claves que marcan la escritura de Origenes,  que desde una lectura tradicional serían las líneas argumentativas fundamentales: la historia y dramaturgia clásica, al sacar a Edipo de la tragedia, la Mitológica con La llorona y el pensamiento colonial con la Malinche. Demostrando así como el ser clásico tiene Ataduras múltiples (históricas, clásicas y míticas).

Primero la historia de Edipo, como lectura de la tragedia occidental y el placer por el sufrimiento. En una Lectura  inmediata  lo podemos abordar desde el psicoanálisis y la prohibición del incesto, concepto que es la base del pensamiento de la modernidad. Entonces la aceptación del amor a Yocasta por parte de Edipo representa el fin del patriarcado y las consecuencias de la prohibición del  incesto nos remiten a una Lectura desde la equidad de género.
En segunda instancia tenemos un lado mítico,  la obra nos cuenta la leyenda de  La Llorona y la historia de la  Malinche, en “El aprendizaje”, ambos son personajes míticos, en estado de simbiosis,  la Llorona  es acusada de abandonar a sus hijos y sentenciada a llorar eternamente, mientras la malinche  es culpable de traicionar a su pueblo. Ambas representando el concepto de la vida-muerte-vida de los pueblos originarios y del sino trágico de la tradición femenina. La lectura de las leyendas amerindias desde la descolonización del pensamiento transforma la culpa en un mito de aprendizaje siendo reflejo sanador de la culpa occidental.
Entonces me podría atrever a afirmar que Orígenes es espejo de una postura que se manifiesta en Latinoamérica, y es incluso espejo de los textos teatrales pioneros de Mesoamérica como el Popol Vuh y  el Rabinal Achí, el Ollantay de Perú y la tragedia del Fin de Atahualpa (1955). “Origenes hacia el sur” es un espacio del siglo XXI  que compara tradiciones, pueblos, lugares, costumbres, colonia y metrópolis; ubicando al espectador frente a una postura crítica de los legados poscoloniales, equivalente en literatura a la relectura del canon, prestando particular atención a las posturas de resistencias.
La tercera línea argumental son los conceptos de dualidad entre Animo-animus: personajes con historias paralelas que enmarcan los sueños en la obra. 
a.      El  Introito = camino del anciano: animus   
ANCIANO: (Dirigiéndose al viento entre los árboles) Aquí voy, sin la luz de mis ojos, desterrado, siguiéndote los pasos. Me llevas de encrucijada en encrucijada, tejiendo caminos sin retorno. Dime, bajo qué techo encontraré reposo. ¿Madre, dónde estás?... Has escapado al mundo de los sin cuerpo… Hasta allí te seguiré… ¡Relámpago, alúmbrame el camino hasta ella!… Sí, te escucho en el viento, pero te escapas… Madre, ¿por qué?  ¡Burlaste el aullido de mi pueblo, huyendo al más allá!… Regresa al más acá… O ¡rescata mi mano, para allegarme de nuevo a tu canto! ¿Madre, dónde estás?.. (Camargo,2010)

b.      El aprendizaje  camino anciana: anima
ANCIANA: ¿Dónde están mis hijos?  (Cada vez más extenuada, se encuentra de pronto en medio de una tempestad que mueve el canto de los árboles. Extraviada, en trance de ira e intenso dolor, aparece del fondo del escenario, como alguien que se ha olvidado y se busca a sí misma. A la luz de los relámpagos, su sombra se proyecta agigantada en todas direcciones, en medio de los árboles). (Camargo,2010)

La inclusión de estos dos seres en medio de los cuatro sueños, es el recorrido de la sangre por las venas hasta nuestro corazón, y la interrupción de alguno de ellos provoca la detención de la palpitación.   A lo que son salvados o ayudados por la guarda secretos y sus aliados.
Profundicemos entonces en la parte de los sueños. Allí encontramos cuatro sueños que recorren la obra: Alumbramiento, poder de la sangre, enamoramiento y develación  que serían en esta operación  los capilares dentro de las líneas argumentativas. En ellos se muestra la otra historia de Abayayala, dándole paso a la Malinche como espejo de la culpa de Edipo. Estos sueños tienen una función, en nuestra operación a corazón abierto,  son como Los capilares, que son los vasos sanguíneos más pequeños que existen en nuestro cuerpo. Representados escénicamente en el cántaro de agua y la disolución de la cinta roja que tiene cada uno de sus protagonistas en el pie derecho. Asi como los capilares, ellos trasportan  la sangre  que cede el oxígeno  y los nutrientes a las células y recogen los productos de desecho. En términos de decodificación seria el cierre del sufrimiento en la cultura Abayalence y la sanación de la culpa de nuestro animus y anima.



Una lectura desde la madre universal.

LA “GUARDASECRETOS” (Penetra en la escena, y le toca el hombro) ¡Despierta! ¡Estás soñando!… (La escena se disuelve. Vuelven a quedar solos el fogón, ella y él. Y ella susurrando en el oído al niño):

Soy tu madre  
"Origenes" funcion teatro Jorge Eliecer Gaitan febereo 2015
Escucha el viento en la copa de los árboles… Mi voz…

Escucha el corazón palpitante del agua entre las piedras… Mi voz…
Escucha el aletear de las mariposas… Son mis secretos…       
Eres un sol pequeñito
Tu voz tiñe la tierra con el espíritu del color
Tu voz entre el viento, azul como el mar…
Arco iris, tu voz entre la lluvia...
Ahora, inicias tu camino en el infinito…(Camargo,2010)

Inicialmente como participante de la obra Orígenes, me correspondió la exposición de la madre universal, pero  mi  instinto me llevó a indagar en los ciclos de la luna, para ampliar los significantes del universo femenino del montaje, me apoyé en los libros de Miranda Gray[4];  y en “ la deconstrucción”[5]  de  Jonathan Culler[6]. Este teórico  propone que usemos la Teoría Literaria no necesariamente para tratar de entender un texto, sino más bien para investigar la actividad de la interpretación. Bajos estos preceptos me sirvió de base para invertir la jerarquía en la lectura de ORIGENES.
En sus múltiples dobleces escuchaba la voz de la madre universal, e intenté continuar desde la razón,  pero tuve que detenerme;  mi respiración estaba alterada, mi corazón latía demasiado rápido…, entonces hice un minuto de silencio, respiré profundo y empecé suavemente a buscar las venas, arterias y vasos capilares que conformaban la urdimbre de mi propio corazón, intentando destejer el proceso del que fui parte como actriz  y el tratamiento de la escritura del montaje que se fue encontrando en el camino. Como en una danza de agujas, invertí la jerarquía en la lectura, lo que quiere decir destejer el primer diagnóstico de “Orígenes”.
  
 Entonces entendí por qué me fue dada  la responsabilidad de la exposición de la madre universal y halle ahí el eje central,  representado en el personaje de La guarda secretos, que explica la ley de origen, con unos aliados  simbólicos que son la máscara del cauleo[7], el coro y  la mujer selva. En segundo nivel están los protagonistas humanos, que son los ancianos de la obra, el ánima y el animus, lo femenino y lo masculino, el  Jing y el jang;   y como antagonista el hermafrodita de abrigo de piel,[8] personaje relacionado como modelo del pensamiento occidental, progresista, defensor de la modernidad.
Mujer de un Pueblo Guerrero entrega la niña a Anciana de un Pueblo Guerrero,  los árboles estirando el brazo y la mano, como si fuera unas ramas secas. Anciano, que ha presenciado la escena, conforma uno de los árboles. La anciana con el pañal blanco entre sus brazos, como portando la criatura, camina fatigada por entre el bosque. La luna desciende en forma de lechuza, se posa sobre la rama-brazo de Anciano.
LUNA-LECHUZA: Abuela, ya has caminado nueve lunas con tu sangre hecha cuerpo en esa niña, ya la has alimentado con leche de los árboles. Ya estás en territorios de otras gentes. Ya la niña está a salvo de sus padres. Déjala colgando de esta rama, pues se acerca un hombre que viene de cazar el venado sol, para alimentar a su pueblo. Él la tomará como un regalo de esta ceiba, pues anhela, y no tiene, hijas…
(Anciana de un Pueblo Guerrero se detiene ante la rama-brazo de Anciano, cuelga de su mano el pañal, y se pierde entre los árboles.  Anciano, con el pañal colgando de la mano, llora como un niño, desamparado). KEN (Camargo,2010)

Injertos y Auto injerto
ensayo  Origenes  Maloca Febrero 2015 .

Al elaborar esta hendedura profunda en el corazón del texto,  encontré que el hilo conductor de la obra estaba lleno de injertos, los cuales son según la teoría analítica de la deconstrucción, discursos que se actúan como ecos, dividen y trasmiten otras vibraciones, otros sonidos, conectando lo interno y lo externo. Se encuentran con las líneas argumentativas en la red de relaciones dentro de la obra, en los puntos de unión de la red, como la  lógica de la física cuántica, como el atrapa sueños que se teje al final de obra en la Hilaria.
Entonces  me pregunté  ¿cuáles eran los puentes de unión entre las líneas de argumentación (histórica, clásica y mítica)  y los injertos en la obra Orígenes? ¿ Estos se juntan o se transversalizan?
Si  los injertos son inclusiones que un texto (oral o escrito) mantiene con otros textos (orales o escritos), ya sean contemporáneos o históricos;  el conjunto de textos con los que se vincula explícita o implícitamente un texto constituye un tipo especial de contexto, que influye tanto en la producción como en la comprensión del discurso”.  [9]  Y La desconstrucción significa, una búsqueda de volver a construir las oposiciones jerárquicas que gobiernan y hacen posible nuestro pensamiento según Jonathan Culler [10]; La deconstrucción al corazón latiente en Orígenes es el concepto de la traición como razón del mestizaje  y  la pregunta sobre el linaje de una raza que no aceptamos como nuestra es el verdadero nudo que hay que desatar. 
El injerto en la obra Orígenes hace una incisión profunda en el pensamiento colonial,  que aún persiste en la actualidad. Recorre una línea histórica por medio de los sueños de los ancianos hasta llegar al presente, mostrando la evidente consecuencia en los desplazamientos forzosos de la historia de nuestro país y los problemas de migración en el resto del mundo. Entonces  en el proceso de creación del montaje aparecen otros injertos  que llamaremos auto injertos, y que van develando la otra lectura de la historia de Abayayala.
Iniciemos con la indagación de niveles de sentido que se fueron desarrollando dentro de la escena; específicamente al incluir dos personajes: la mujer selva y la máscara del cauleo (mono), como símbolos del tiempo y espacio, y situar las relaciones, en busca del puente entre  pensamiento occidental y  americano. Sin duda estos auto injertos son importante por la inclusión de la voz del pueblo y la voz del niño en el proceso de montaje como “gestus”[11] dramáticos, que explican el énfasis deliberado del sentido decodificador de la autora, al poner en escena la “otra” historia de nuestra tierra.
El Pueblo del Venado se debate entre ir tras Doncella o quedarse sin su liderazgo; después de dudarlo un rato el pueblo de los desplazados habla entre sí.  Van hacia el proscenio.

PUEBLO: es momento de guardar nuestro dorado, las semillas nativas, el maíz, La quinua, los secretos de la tierra, Las plantas sagradas. Los cantos., las ceremonias,  la medicina   Esperamos la llegada del sexto sol. (Camargo,2010)

El Símbolo de los hermafroditas seria otro tipo de injerto textual como concepción corporal y simbiosis de la condición femenino–masculino, pero  más allá del arquetipo del tarot,  los hermafroditas en el montaje pasaron de injertos a auto injertos, puesto que cada uno de ellos fue aportando niveles de sentido, por ejemplo el hermafrodita de largos cabellos no es sólo el loco del tarot, o el  hermafrodita del violín  no  es  sólo el amor,  o el hermafrodita de abrigo de piel, no es sólo el diablo. Específicamente  con este último,  que se convirtió en el modelo de la tradición occidental,  es el que culpa a Edipo y a la Llorona de haber nacido, y desprecia por tanto la raza mestiza;  también representa la tentación de la razón y las causas de la infelicidad  del ser dentro del pensamiento de la modernidad.
Irrumpe entonces un hermafrodita calvo, pálido, sus labios pintados de carmín. Lleva un abrigo de piel y botas de charol con tacón puntilla. Usa guantes blancos. Se sostiene con un bastón que culmina con una enorme esfera de oro.

HERMAFRODITA DEL ABRIGO DE PIEL: Esta es la de los pies hinchados, en esta obra, espejo de la culpa de Edipo.  Culpable de abandonar a sus hijos… Nunca debió existir... (Camargo,2010)




Arteriolas y vénulas: Coro mujeres:
El espacio se transforma en un  espiral  conformado por el coro de árboles, que ahora toman aspecto de viejitas/rocas.. Mujer del Cántaro, vestida de flores blancas, se sitúa en medio del ESPIRAL. El hermoso doncel con una rosa roja, que le entrega se dirige hacia el centro donde lo espera la doncella de flores blancas.

funcion teaytro jorge Elicer Gaitan , Bogota febrero 2015
CORO DE ROCAS: Ingles/español
Aquí en el patio florido
Llueven olorosas flores
Aquí en la casa de las mariposas
Aquí en el canto de la doncella
Aquí llega el que vivirá en su casa
La casa de las mariposas(Camargo,2010)

Las arterias, las venas y los capilares son vasos sanguíneos que transportan la sangre por todo el cuerpo. Pero ellas a su vez a su conveniencia se dividen y subdividen en Arteriolas y vénulas; así mismo el propósito de la deconstrucción coloca como protagonista mágica a la La guarda secretos como madre universal y a sus aliados, máscara del cauleo –mono- y la mujer selva,   al igual que al coro de mujeres,  todos ellos como facetas o pliegues del personaje central, todos se agrupan como símbolo de los aspectos profundos  del ser femenino.
Los capilares conectan las arterias con las venas en el funcionamiento del corazón, en la obra Orígenes el ciclo de la luna es la regidora de lectura de las facetas de la mujer: La hechicera –creadora- virgen,  y de la madre- anciana- sabia,  todas ellas son como las arterias que se dividen en ramas más pequeñas y se llaman arteriolas.  
En la obra son ellas, el coro de mujeres,  las que guían el camino de los ancianos (anima-animus), que vienen siendo los protagonistas humanos; creando un sinfín de aspectos femeninos por tratar y conocer de una inmensa sabiduría y complejidad.
En los capilares se produce el intercambio de sustancias entre la sangre y las células y en la obra las venas son este coro que se  subdivide en otros momentos, en ramas más pequeñas que se llaman las vénulas;  así  mismo  el coro  simboliza las  figuras del tarot y danzan alrededor de los protagonistas y los hacen recapacitar o  los guían en la oscuridad del  camino.
los injertos en la lectura de  la madre universal actúan como Tótem de la esencia femenina, y son los que explican el ciclo lunar como nuevo orden de pensamiento, son las características de  las mujeres del coro, la lechuza como animal sabio, el cántaro que contiene el agua, la cinta roja, el telar, los arboles como símbolos de continuidad de la vida.
Veamos otros ejemplos textuales de estas Venas, Arteriolas y vénulas como injertos simbólicos encontrados  en el texto de la obra en cada uno de sus actos:


En el Introito aparecen: bosque, árbol, flor pomarroso, luna–lechuza, piedras sagradas: jade, turquesa, oro.  Anciano-animus busca la madre, anciana –anima busca sus hijos, La guarda secretos despierta de la ensoñación y alimenta con caldo de amor,  mujeres coro: mujer con vientre convertido en luna llena, mujer en trance danza en torno así misma, mujer de los  ojos vendados. 
Develación. Historia de la Malinche=  Historia de Abyayala, hermanos=incesto, Ancianas guerreras=oráculo, Hermafrodita abrigo de piel= pensamiento occidental,  Develación del personaje de la Guarda secretos = ¿busca o recuerda a los hijos?.
Aprendizaje. Simbiósis introito (anciano),  La llorona= espejo de la culpa = La malinche.  Re-aprendizaje= Trenza  de la Anciana, Mujeres árboles, hermafrodita del abrigo piel = conversión al final de la escena.
Hilaria: unión ambas historias=  resolución del trauma occidental y Abyayalence . AGON= tejido en escena=anaconda como rio=danza de libación.

La anestesia: la ensoñación
Funcion Origenes,  Teatro Jorge Eliecer Gaitan, febrero 2015
La búsqueda de la ensoñación según Bachelard [12], emprende un camino prometedor para todos aquellos que se hallen dispuestos a entrar en el territorio de lo inasible, cuya concreción permite el acceso a lo fecundo, abierto por la libre imaginación creadora. Con su discurso en La poética de la ensoñación (1960), aporta un giro de sentido al hecho de soñar despierto. Bachelard consideraba que la ciencia progresaba a través de la superación de obstáculos epistemológicos, pues todo conocimiento, solía resaltar, es aproximado. En este sentido, se conoce "en contra del conocimiento anterior, destruyendo conocimientos mal adquiridos o superando aquello que, en el espíritu mismo, obstaculiza la espiritualización”(Bachelard,1960). Sus discursos nos permiten ir más allá en el tratamiento de los sueños en la obra y entrar tanto actores, como autora y público en un imaginario colectivo que nos identifica. 
Los sueños:
·         el alumbramiento : destino trágico- niño= destrucción de una nación=sanación  del dolor universal
·         poder de la sangre::laberinto arboles/ anciano rejuvenecido/abuelas rocas/pueblo del venado/mujer cantaro /virgen /matrimonio hermanos /vasija / ¿invasión o rapto7
·         Enamoramiento: La Celebración del amor de los jóvenes como acto fundamental en la ley de origen para mantener y entender el concepto de comunidad; la antagonista es el hermafrodita de abrigo de piel representando la  invasión colonial y la guerra =hombres armados.  Su opuesto es el hermafrodita del violin  que simboliza el amor y la sanación del mito a través del toque del violín. piedras sagradas:  jade –turquesa oro.

·         Desplazados: La Doncella en el sueño guía a los desplazados  guerreros  los que simboliza el deseo de los pueblos originarios a la  unión de sus pueblos  americanos;  la doncella y su pueblo son el cofre dorado = mito del dorado muisca.

·         Develación. Historia de la malinche como metáfora de la historia oficial  de Abyayala. Propone la aceptación del incesto como principio de origen. Por medio de las Ancianas guerreras que son el oráculo, que guían a los protagonistas. El  Antagonista es el Hermafrodita abrigo de piel que representa el pensamiento  lineal  traído en la colonia.  Al cual se le opone la Guarda secretos  haciendo las Develaciones: del recuerdo, la memoria, y la búsqueda de  la escencia del origen.
·         aprendizaje. La llorona / malinche  Igual que el introito pero en femenino es  la que busca sus hijos, espejo de la culpa de Edipo.  Su cre- Acción  es Re-aprender. Símbolos: Trenza  de la Anciana, Mujeres árboles, hermafrodita abrigo piel / conversión del diablo al final de a escena.
·         Hilaria: unión de historias, su propósito es la  resolución del trauma occidental y abyayalence, es como el AGON en la estructura griega,  la solución de la imagen del tejido en escena es una danza de libación, la  representación de la  anaconda como rio completa  la cre-accion  dentro de la propuesta que lleva a una sanación del conflicto.

Un Desatino controlado o el portal del milagro: Montaje y representación  de la obra

funcion origenes , Teatro Jorge Eliecer Gaitan febrero 2015

¡Pasamos de contar la historia a contar la memoria, entregamos una obra libre de tragedias. Hemos logrado el milagro!
Manuel Castellnos -Maíz

Durante esta operación a corazón abierto, los Injertos develaron la multiplicidad de significados de cada símbolo, gesto, texto, luz, sonido y relación en la obra, haciendo palpitar de nuevo a los participantes y al público presente desde un nuevo corazón, poniendo la operación a prueba de un despertar de conciencia.
Este proceso se comenzó a precisar desde la última escena del texto dramático (la Hilaria) como ejercicio dharmaturgico, para entender primero la liberación de la culpa y hacer una decodificación del drama y el conflicto esencial de la obra.
Es importante recordar para este final del análisis,  que el proceso de  montaje de la obra teatral,  trata de  la vuelta al origen,  a una mito-poética de la cre- acción escénica. Entendiendo el mito como codificación de saberes de una sociedad que construye una cosmovisión específica, que siempre va unida a la praxis de una “cosmo-acción”, o sea una cre-accion cósmica.  La relevancia en la composición  de estas “cre-acciones”  cósmicas da cuenta de una visión del mundo y de una memoria del cuerpo desde la visión amerindia, en contraposición a la colonialista.  Así es como estas cre-acciones funcionan como  los injertos en esta cirugía,  ya que son discursos que actúan con la lógica de la física cuántica y en si cada uno son un todo.

En esta recuperación o arqueología de saberes, está  implícito el pensar la memoria como un conjunto de prácticas que generan identidades, constantes cambios de escenarios y de sentidos. Se podría concluir que  Origenes es entonces, una invocación del pasado idílico que se transfiere al presente, impulsando este cuerpo-voz a la acción viva. Logrando recuperar el sentido primordial de la simbología de las culturas ancestrales  en el presente moderno.
Veamos  lo anterior en la obra: 
1. los arcanos  del tarot como personajes que ayudan a los protagonistas a seguir el camino explicando cosas en la obra.
2. Unión de pueblo desplazados=  Comprensión de la comunidad desde la ley de origen
Funcion Origenes , Teatro Jorge Eliecer Gaitan, febrero 2015
3. Ciclo femenino  /lectura de la luna/energías femeninas La esencia femenina: personajes mujeres y su carga simbólica
4. La Hilaria: fin de la culpa/ tejido común/bio descodificación
5. Dramaturgia de la escena: iluminación, escenografía (telas), máscaras, maquillaje (blanco), utilería (tejido, coronas, bastón con luz, ramas, abrigo de piel)
6. Personajes que aparecieron en el montaje: la máscara del mono, la voz del pueblo  y la mujer de la selva, como aclaración del pensamiento de Abyayala.

“conectamos los territorios, nuestros corazones, abrimos el alma, reconociéndonos en la mirada espejo del otro o  la otra, y caminamos juntos/as el sendero de la creación artística como acto de sanación colectiva, universal y de cada uno/a.Las revelaciones de cada dia en la creación dieron luz y claridad a lo que somos. En la culpa de Edipo y la Malinche se encuentra la culpa de cada uno/a y es ORIGENES, la guardasecretos de nuestra  existencia” Ruth Diaz-argentina

Cirugía moderna con corazón latiente

Me atrevo entonces a concluir que la obra Orígenes  produce una re-valuación de  los conceptos de modernidad y de progreso en América latina; al decodificar la influencia de construcción cultural de los centros del poder y desjerarquizarlos; en  Origenes se devela la  intersubjetividad mundial del capitalismo,  y el carácter colonial del poder de hoy.  Pone en evidencia el concepto único de estado-nación (blanca, heterosexual y conservadora), modelo que aumenta la culpa del ser abyayalence, construyendo una  propuesta geopolítica basada en nuestra experiencia histórica al narrar la otra historia, la no contada. 
En esta Creación o cirugía moderna que une la creación del texto y  el montaje, se  evidencia  un  puente entre: el dharmaturgia y el concepto de la teatralidad, definido hace años ”…como un modo determinado de uso de los signos a través de productores y receptores, que utiliza el cuerpo humano y los objetos de su entorno como signos de signos, convirtiéndolos en signos teatrales de acuerdo a los principios de la movilidad y polifuncionalidad [13] .

Montaje Origenes , Maloca febrero 2015
Esto significa que el estado de dharmaturgia de Orígenes desarrolla la teatralidad como la relación entre el teatro y los procesos teatrales, fuera del teatro dramático,  alienta una teoría nueva mediante los factores de la percepción, de la utilización del cuerpo y de la producción de significado. Una categoría de la estética que utiliza la producción-creacion, la recepción y la representación.
Origenes es la concreción  del concepto de dharmatugia  propuesto por la maestra Beatriz Camargo, porque su Convivio exige la proximidad del encuentro de los cuerpos en una encrucijada geográfico-temporal, del emisor y receptor frente a frente. Es allí que podemos reconocer el punto de partida mágico y temporal del principio del origen en un doble sentido.

La verdad que sale a la luz luego de haber sido ocultada por el engaño, para, así, llegar a la HILARIA (deleite). Comprendemos, así, que esa acción es dharmática. Implacable, puesto que está motivada por un propósito y entusiasmo guiado por la esencia divina de la existencia, para trascender el AGON (desafío). (Camargo, 2014)[14]


CODA: Textos del grupo en el círculo  final   

Porque no siempre se nos permite caminar sin miedo sobre el vacío, por una cuerda tendida entre dos montañas quiero cerrar esta operación a corazón abierto con las frases  de algunos de los participantes en el circulo final , ante la pregunta de la maestra Cantara (Beatris Camargo):

 ¿que hemos hecho?:

 “Hemos parido un sueño colectivamente. Vivimos un Reencuentro y redescubrimiento”. Nidia Vega

“ Tejimos historias, culturas, costumbres, anhelos, territorios y espiritus en un acto de magia, con el propósito de co-crear un espacio/tiempo que trasforma el mundo en el que estamos, por el mundo que queremos”. Valentina Manzini- Mexico

 “crear nuevas perspectivas a través de la imagen y el sonido” Rocio Ospina “la tia”

la verdadera felicidad existe cuando se encuentra el amor.” Luz Adiela lopez Ahúe -Ticuna
 
Hemos creado  la otra historia, fortaleciendo la memoria de los pueblos  ancestrales.. Reconociendo nuestros dones trasformamos la culpa en fortaleza”. Liliana Alzate Cuervo

En fin….. ¡Vinimos a calentarnos los huesos!  Juan Carlos Parada

 “Creamos una semilla con la información genética de Abyayala meztizada con culturas occidentales que nos cruzan ,unidos a través del arte, el encuentro y la convivencia “Tania Galindo -mexico

“Hemos confrontado nuestras propias creencias dejándonos seducir por el arte que es el amor..” Gabriela Camino -argentina








[1] (Obra teatral de Beatriz Camargo- cantara. Texto premio 2010. Montaje beca iberoescena 2015)

[2] Jorge Dubatti “Concepciones de teatro“... Publicado en Enero / Agosto 2009 / Edición N° 5 / 6 / Año 2.
[3] La bio descodificación es una ciencia, aun no establecida, que focaliza en la relación que existe entre un síntoma físico o enfermedad y un sentido psíquico o emoción particular. Es un concepto introducido por la psicoanalista Anne Shutzemberguer y viene de “Herencia Transgeneracional.
[4]“Luna roja” y “momentos optimos de la mujer “2008.
[5] tipo de análisis post estructuralista año 1999
[6]Es una importante figura del estructuralismo literario y uno de los más relevantes teóricos de la deconstrucción. J Culler responde a la mayor noción de teoría y el rol de la Historia de la Literatura y juega en el amplio campo de la Teoría Cultural y Literaria. Pos estructuralista , ”Sobre la deconstrucción”  1999.edi catedra, Madrid.
[7] El mono:  significado de la máscara  en el calendario maya XXX
[8] homenaje al personaje del  diablo mayor, de la obra  el diálogo del rebusque del grupo La candelaria de Bogotá. Año 1985., personaje que interpretó Beatriz Camargo  en sus comienzos en la escena teatral colombiana, el cual fue un icono en la actuación de este grupo y del teatro colombiano.
[9] La crítica post estructuralista. Criterios, La Habana, nº 21-24, enero 1987-diciembre 1988, pp. 33-43
[10]. Otras Definiciones de injertos según  Culler:  .INJERTO COMO MODELO PARA EL PENSAMIENTO DE UNA LOGICA DE TEXTOS, UNA LOGICA que combina las operaciones gráficas y procesos de inserción y estrategias de significación. Es la epistemología del injerto. Tipos de injertos: textuales, naturales, etc. Un estado que elabora un tratado sistemático del injerto  textual.
[11] Actos de distanciamiento dentro de la escena, que explican el énfasis de sentido que su autora desea.
[12] Gaston Bachelard (1884-1962). Filósofo y ensayista francés.  Bachelard dedicó los últimos años de su vida a una búsqueda más poética: La poética del espacio (1957) y La poética de la ensoñación (1960)
[13]  véase Erika Fischer-Lichte: Semiotik der Theaters, tres tomos, Tübingen 1983,cuarta edición 1999, edición en español: Semiótica del teatro, Madrid: Arco/LibrosS. L. 1999

[14] APUNTES PARA UN CRUCE DE DRAMATURGIAS,  texto Camargo escuela biodharma  2014.

jueves, 14 de agosto de 2014

Escuela de biodharma, Junio  26 , 2014
El llamado de la madre
POR LILIANA ALZATE CUERVO

Pachita[1]: “Hoy le toca a uno, mañana le toca al otro”

PALABRAS O FRASES CLAVES: Ley de origen, Relación de la ley de origen con el cuerpo del actor o actriz y  Pensamiento, palabra y acción= CRE- ACCION

En  la Lomita de Villa de Leyva, lugar de la escuela de Biodharma junio-julio 2014-comprendí el verdadero significado de la sonrisa de la madre,[2] del que habla Barba en su tratado de antropología teatral. Como todos los años, en la Maloka, casa ceremonial del teatro itinerante del sol, ocurre la magia de la creación, este año se indago en el sentido de la ley de origen, ley universal de los pueblos ancestrales;   Tuve el privilegio de asistir a la primera semana en donde recibí la mejor lección de dirección en conjunción con la ley universal.   Hoy quiero compartir mis reflexiones en estas memorias y  cambiar el enunciado de Barba por: “El llamado de la madre”. No sin antes, recordar algunas de su dudas:
“¿Cómo tiene que trabajar el actor en vista de un futuro espectáculo concentrándose, en el momento justo solo sobre el nivel pre-expresivo? Olvidando lo que quiere hacer decir sus acciones, lo que deberán representar[3]









Una Mañana  de junio
Una mañana de junio voy  por el camino a la eternidad después del cementerio;   Voy  hacia el retorno de mi misma. Hoy es el antes y el durante y el después de la ley de origen, de nuestra ley de origen. La Maloka, los iniciados, la maestra  y sus nahuales[4] ya están ahí. Yo soy “el retorno” aquí y ahora. Mi cuerpo se expande en el espiral de mi misma;  Mi ley de origen camina a mi lado me toma la mano y ella misma se nombra “diversión”.
Los círculos día a día preguntan, dudan, aseveran, aconsejan muestran almas que conviven y suspiran un mismo plan sereno.  Primera relación de estos cuerpos participantes con una de las matices de la ley de origen, LA COMUNIDAD.

Más adelante  “Lenguas sagradas iluminan el camino de la mente y el espíritu”[5] en el Mabeo con Ignacio; otras matices de la ley de origen empiezan tejerse en la realidad creativa .El pensamiento, la palabra y  la cre - acción del cuerpo de los participantes inicia su enlace, su parentesco con las matrices de la ley de origen: mito, naturaleza, territorio, comunidad, chagra, lengua, casa ceremonial, planta sagrada, comunidad
Me arriesgo en estas notas a transferir sus conceptos a la escena así:
NATURALEZA: La lomita, el espacio natural donde habita la creación; el trabajo de la tilanzia y la limpieza de literas  de esta naturaleza creativa- la lomita- son  una trascendencia espiritual para el actor que se reconoce con su lado oscuro y el de los otros.
TERRITORIO: es el cuerpo del  ejecutante, del que construirá las cre -acciones, es la piel que camina en Abyayala.
LA PLANTA SAGRADA: es la actuación, el acontecimiento escénico, en este caso el propio Jijak o noche larga, el proceso creativo.
CASA CEREMONIAL: la Maloka, o cualquier  espacio escénico.
LA LENGUA: Lenguajes expresivos del teatro: sonoro, atmosférico, coreográfico, actoral, la palabra, la poesía,
EL MITO: Dharmaturgia del actor y  la composición escénica final.
RITUAL: las teatralidades originarias, el círculo, la alimentación, el dulce despertar. Esta matriz ofrece al actuante un trabajo para la búsqueda de disposición del actor para la creación escénica.
CHAGRA: la semilla que nos hace falta en el corazón para interpretar con verdad, o las herramientas expresivas que ya hemos cultivado, la experiencia del performero.
Entonces, al traslapar estos conceptos de CHAGRA, COMUNIDAD, TERRITORIO al corazón del creador  es ineludible preguntarnos­: ¿cuál será el cultivo que le hace falta  a mi chagra espiritual o creativa?, ¿cómo mantener un territorio escénico perdurable? ¿A cuál comunidad teatral pertenezco? ¿De quien recibo la palabra, a quien entrego mi lengua, como cuido mi múcura ? (sexualidad-cuerpo- deseo-creación)


La acción dharmatica del Tijax:

El antes, el durante y el después …..
Pero, no hay tiempo de llorar, al día siguiente  de mi llegada se hará el Tijax, noche  larga del guerrer@ creativo. El Tijax es una manera de mantenerse abierto,  no literal, ni previsible para darle paso a la creación conjunta durante 24 horas, viene del calendario maya y simboliza la espada de doble filo. 
La memoria, nahual de la maestra, me otorga la responsabilidad,  aliada con  Emilse, Rosario e Ignacio.  Ella, la jaba cantara  parece leer los deseos y como buena memoria no me deja olvidar mi oficio.  El vacío del reto me invade.  ¿Cómo  podre ordenar el caos creativo  de todos estos nahuales? (pasión, fe, esperanza, amor, felicidad, transformación,  develación, armonía, alegría, silencio, unidad, respiro, conciencia, gozo, fluidez, purificación, bien deunce (benevolencia), retorno y diversión) ¿ cómo hacerlos encontrar su pensamiento y palabra  en cre- acción dharmatica en su propio cuerpo  dentro de las matrices de la ley de origen?  Voy entonces a preguntarle a la memoria:
Retorno: ¿qué debo encontrar en ese tiempo del guerrero?
Memoria: la cre-accion = Trabajar sobre las acciones del acontecimiento, tratándolas  cada una por su cuenta, casi como si fueran micro secuencias. No olvidar las abuelas= las piedras,  la piedra de moler como objeto, la unidad como sentido, las frases encontradas en los círculos en acción colectiva.
Me lanzo a la noche creativa  con esas indicaciones a enfrentarme con mi propio nahual, el retorno e intento concentrarme en la segmentación, en  la temperatura de la energía grupal, en el dinamo-ritmo, protegiendo los detalles que vuelven una acción real  en una cre - acción. Recuerdo lo que escribí en el anterior jijax 2013 “Si  un cuerpo en situación de representación responde a una lógica diferente a la cotidiana. La lógica en el cuerpo en Jijax es otra, se trasciende la temporalidad, aquí existe una premisa divina sin detenerse en  lo externo ni lo evidente. Los significantes, y finalmente, los sentidos y las significaciones que esta noche larga  produce,  rompen con lo obvio, con los estereotipos, con la lógica cotidiana, que prefiere encadenar linealmente los sucesos, hacer resaltar su totalidad. Darle  valor a una visión más polivalente, es sólo a partir de esta lucha con el cansancio y la avives creativa que la noche trasforma, en hecho vivo,  las herramientas expresivas del teatro”[6].
Me pregunto si esa reflexión servirá para este nueva noche larga, ¿Se repetirá igual?, empieza mi retorno en espiral por el camino del azar. Decido que en el Tijak  hay un antes, un durante y un después como en cualquier proceso creativo, solo que en una misma noche, razones  por las cuales la polaridad fecunda a los individuos, en este caso,  a sus nahuales y como en un desfile van apareciendo su oposición;. Es aquella lucha interna entre la polaridad del nahual escogido, entre  la forma y la precisión de la acción seleccionada,  entre el diseño del movimiento y el detalle que la noche larga  nos va llevando  al encuentro del momento justo. Y es ahí  cuando el proceso creativo, parafraseando a Barba,  trabaja sobre lo pre expresivo y emerge nuestra pretensión de convertirnos en autores de sentido, en sus amos. Esta pretensión se manifiesta a través de dos vías, como la espada de doble filo, vías opuestas y equivalentes. Saber demasiado/tener miedo de saber demasiado poco; conocer anticipadamente los resultados que se quieren obtener/estar totalmente desorientados, haber perdido el hilo que guía en el laberinto y, por lo tanto, sentir la exigencia de imponer un esquema definitivo.

El durante….

La búsqueda de el momento justo va superando “el antes” y en ese “antes” se fue conformando “el durante”, como capas de la noche; fue preciso desorientar un orden demasiado evidente e introducir un hilo en el telar que  llamara al nuevo colaborador: el azar.  Pues, la desorientación  del grupo estaba a punto de pulverizar el trabajo de toda la noche.  Ese fue el momento justo, en el Tijax. Por el poder de La Maloka, sus fuerzas energéticas de la noche se empoderaron con La ley de origen y la urgencia de ser vuelta cre-acción hizo que la superación del ego fuera  inevitable.  Se hizo sentir el vértigo de la nada, la embriaguez del espíritu, el vacío de la no acción, la negación de la acción como conflicto y pudimos juntos superar el doble filo convirtiéndonos en guerrer@s artísticos y dando paso a la  dharmaturgia.
Ante esta maravillosa lección de dirección, que la Maestra me otorgo, recordé textos de teóricos teatrales y por fin entendí sus recomendaciones, pero esta vez no solo académicamente sino  amorosamente, como un llamado de la madre, cuando uno ya ha sido madre. Ahora quiero compartirlas en estas memorias para contribuir a la construcción del concepto “dharmaturgia” y su comprensión.
- Luois Jouvet (1954) indica  algunos procedimientos empíricos para elaborar con el azar: el hablo de  dos fases: un periodo de disolución del orden, de los conocimientos adquiridos, de las certezas; y después un momento de recomposición. La fase que él llama de “dissociation” consiste en la caída consciente  en el desorden, en el fraccionamiento de los materiales, en el abandono de los planos de interpretación, en el rechazo de los principios técnicos y estilísticos ya experimentados hasta llegar a una indeterminación móvil,  una inteligencia que él define como necesaria para liberar la inteligencia. Es este estado de voluntaria confusión lo que permite es el multiplicarse de las ideas,  de los puntos de vista, hasta la incongruencia. Es el momento de guerrear con todo lo que se sabe, no por el simple gusto de lo diferente, sino para crearse la duda, suscitar el misterio es una ruina voluntaria, una destrucción sistémica que recuerda el modo de pensar de los alquimistas. [7]
La siguiente fase es el trabajo de la “association”, de síntesis de los elementos sueltos donde los actores trabajan para construir secuencias de acciones, tentativas de puesta  en escena utilizando los fragmentos lo que permite la maravilla, el sentido de novedad o incluso de aventura que guían el trabajo[8]. En el Tijax fueron las micho acciones construidas por cada uno lo que hizo que el telar se llenara de colores y el tejido se complejizara.  Jouvet  concluye este juego de rompecabezas, de reconstrucciones, con el descubrimiento del papel del actor, en nuestro caso sería el descubrimiento del  dharma de cada creador escénico.
Otro importante director Bertolt Brecht  describía al buen director de esta manera:
“No desea realizar un idea”. Su tarea es suscitar y organizar el rendimiento de los actores (…) él debe desencadenar crisis y no dejarse inhibir por el temor de confesar que aún no tienen lista la solución justa. La confianza de los colaboradores debe basarse en la capacidad del director de descubrir aquello que no es una solución. Él debe provocar dudas, problemas, proponer una cantidad de posibles puntos de vista, de confrontaciones, recuerdos, experiencias (…) debe organizar la actitud estupefacta de los actores. Debe conseguir que cada uno se pregunte: ¿porque digo esto? Debe vigilar que el asombro, las contradicciones iniciales, una vez obtenida una respuesta, no desaparezca del todo a medida que avanzan los ensayos. La singularidad de las frases pronunciadas y delas acciones realizadas cada vez debe permanecer advertible en la forma definitiva” [9]
Y eso hice, tal vez recordando en mi eterno retorno a mí misma las indicaciones de los maestros de mi oficio,  que tanto había leído, que tanto había estudiado, pero no los había comprendido como hoy, o no sabía que lo hacía; y este aporte de la maestra Cantara en su búsqueda del biodharma fue la llave a mi espiral. Pero, su consejo no se queda en la memoria histórica  del teatro, va hacia algo más primordial. Cambiando una sola frase a la  indicación de Brecht, ya que en el Tijax no se “debe” nada solo se elige. En este aquí y en este ahora el elegir, hace que mi cuerpo de actriz, de creadora comprenda desde el corazón, asimile,  transforme, apareciendo entonces,  de nuevo el llamado de la madre:  la madre Maloka, la madre maestra, la madre cuca, la madre universal, la madre hija, la madre naturaleza, la madre compañía, la madre yo.
El después
Entonces, ¡Sí!,  somos afortunados y lo fuimos esa noche,  el azar intervino , la madre nos llamó, nos susurró , nos abrazó en la madrugada, nos sonrió  en el amanecer y nos sugirió una solución escénica inesperada . Para los estudiosos del teatro, afloró el núcleo de una posible estructura que de cuente de distintas tradiciones teatrales, explícitamente la americana, la oriental y la africana. Las soluciones escénicas encontradas esa mañana en la lomita y en La Maloka nos mostraron como estas tradiciones  se incluyen implícitamente entre ellas en esta tierra Abayalence, tejiéndose  en densas madejas de teatralidades e imágenes performativas.   
Tratando de desenredar esa madeja, de forma teórica  para acércanos más a la búsqueda de la maestra Beatriz Camargo; se podría afirmar que el estudio de la pre- expresividad es la base para la cre –acción;  siguiendo a Barba:
La pre expresividad, vista como un nivel autónomo, es una ficción cognoscitiva que es pertinente para las intervenciones eficaces. No se reduce a la pura fiscalidad del actor ,sino que concierne a la totalidad cuerpo-mente y permite al actor concentrarse en un horizonte aparte que contiene sus leyes, sus sistemas de orientación y sus propias lógicas así como tiene sus leyes, sistemas de orientación y lógicas propias el horizonte más vasto de los contenidos de la representación.” [10]
Entonces, la cre- acción en el Tijax  sería como un medio para poner de nuevo en movimiento lo que la tradición ha fijado, el sentido aparentemente de una historia ya contada, en el caso del mito del jaguar, o de una obra ya definida como “orígenes”[11], o  solo en el canto de Pachita y su oralidad, o en una partitura coreográfica o musical, tenemos como ejemplo las micro- acciones individuales y el trabajo con Ignacio; o  finalmente en la interpretación de un director (propuesta de  unión final de Emilse y Liliana)  todo a travesado por  una romería  de gente que llegaba a la lomita, transformado  el pensamiento, palabra y acción del cuerpo de los actores/actrices en ley de origen, en dharmaturgia.

El círculo del después
En el círculo de cierre después de presentado el acontecimiento en conjunto nos sumimos  en un profundo encuentro con lo divino de la creación. Permanecen las preguntas y las respuestas de ese “después” condensando en emociones, lágrimas, risas y encantamientos.
En síntesis, cuando se trabaja con precisión sobre el horizonte de la cre- acción  según los principios de la ley de origen, emergen detalles, trazas, síntomas, indicios que atraen al actor, al director, al espectador hacia significados no obvios. Mas espirituales y sanadores y es ahí cuando el dharma aparece, cuando creo entender el teatro sin conflicto del que habla  la maestra.  Según Eugenio Barba: “Algunos psicoanalistas, en su lenguaje imaginativo, dicen que cuando sucede esto hemos experimentado “la sonrisa de la madre”. Basavanna lo decía con otras palabras: el señor de los ríos que se encuentran”[12] y  en ese rio  nos encontramos todos esa madrugada de junio en la lomita. Ocurrió el abrazo de la madre universal, del gran espíritu; La Maloka concibió la creación, el acontecimiento escénico transformador.
En su lengua oficial el canto de Basavanna dice:
escucha, señor de los ríos que se encuentran,
Las cosas estables caerán
Pero el movimiento perdura siempre
Podríamos traducir :
Las cosas fabricadas caerán
Pero la cre- acción perdura siempre.
Este proceso creativo de La escuela de este año,  termino con el estreno el 25 de julio de la obra “Remedios”  donde  finalmente los ríos eligieron  encontrarse, donde la madre sonríe y escapa a toda programación, a toda expectativas, donde la madre emerge de la diversión….
Solo déjate abrazar y escucha el llamado de la próxima escuela  de Biodharma y de nuevo haz parir esa gran CUCA teatral, que ha mantenido viva la maestra Cantara y sus cómplices,  ¡Gracias!.

Liliana Alzate  Cuervo
Terminado de escribir en Barichara santander, julio 25, 2014




[1] Participante de la escuela de Biodharma, Francisca Castro, narradora , cantadora y gestora cultural de Tumaco -pacifico,  frase de su conferencia sobre ley de origen en la cultura afrodesceniente.
[2] Eugenio Barba tienen un escrito que el subtitula “la sonrisa de la madre” en su libro sobre antropología teatral “La canoa de papel”(1993) ed. Madrid
[3] Ibíd 2
[4] Símbolo mayas de protección, normalmente son animales míticos, en este caso es la energía que acompañara a los iniciados durante la escuela. Mi nahual fue el retorno y el de mi hija Antonia que me acompaño esa semana fue diversión. Cantara-memoria-,Emilse-acompañar, etc.
[5] Frase de María Antonia Poveda, nahual diversión,  en el círculo del  Mambeo con Ignacio Murillo,-cultura Música.
[6] Libro cosmovisión Beatriz Camargo 2013.
[7] Tomado de La canoa de papel , tratado de antropología teatral, de Eugenio Barba 1993, pag. 182-186
[8] Ibíd. Jouvet 1954,
[9] Ibíd., Brecht 1975 . pag 183, los subrayados son mios
[10] Barba, canoa de papel. pag 185-186
[11] Jijak de la escuela del 2013
[12] Ídem Barba , 5

lunes, 10 de febrero de 2014

TEATRALIDADES COLOMBIANAS DESDE 1913 -2013.





 PUERTAS ABIERTAS A 10 CAMBIOS REPRESENTATIVOS EN LAS TEATRALIDADES COLOMBIANAS 
DESDE 1913 -2013. 


POR LILIANA ALZATE CUERVO
PARA REVISTA  ARCADIA 100 AÑOS

Más allá del concepto occidental de teatro, este siglo conoció la emergencia de fuerzas expresivas desde la subalternidad. Por esta razón mi escogencia busca los contextos periféricos que hablan de realidades no abordadas por el canon tradicional y que en su mayoría  aportan otras lecturas de la  historia  de la transculturación del continente americano. Con el fin de ayudar a develar identidades no visibilizadas; las cuales en su mayoría despojan a los héroes del protagonismo de la historia oficial y dan voz a los vencidos - mujeres, indios, negros, indigentes, gays-  como  verdaderos portadores de la  historia.
Para esta selección  primó el rescate de la indagación en las teatralidades que se encuentran en la historia oral latinoamericana y en su contexto. Recordemos que la complejidad del término teatralidad es infinita; es un concepto que implica siempre una “deslimitación, o sea una búsqueda más allá del límite impuesto, y por esto no permite una sola definición. Entonces para este análisis, aquello que se denomina como ‘teatralidad’ no posee una estructura tradicional, sino una ‘estructura fronteriza’. El concepto describe el empleo de una enorme e infinita posibilidad de procesos dinámicos de representación e interpretación, no es análogo a la línea, ni  al margen, sino a la cartografía de un territorio ondulante como el latinoamericano (Alzate,2011:25).
Estas fronteras de la teatralidad poco se reconocen, ni en la academia ni en las esferas de la alta cultura.  Seguramente algunas obras aquí nombradas  ya hacen parte de la historia oficial del teatro, pero sus lecturas han estado sesgadas  o  sólo se han validado  bajo un prisma europeizante; entonces, tomando el anterior concepto de teatralidad, propongo que dilatemos el radio de observación para hacer visibles otras fronteras, más que los productos culturales singulares,  las modalidades escénicas que no han ingresado de cuerpo entero en la historia oficial.
Finalmente  considero que  Indagar en un proceso de investigación artística de las tradiciones narrativas no letradas es una problemática epistemológica y política que no puede ser indiferente a quienes se preguntan sobre el qué y el por qué de la historia en las  disciplinas artísticas de un país;  mucho más en una como el teatro, que pretende conocer las culturas a través de sus lenguajes expresivos : sonoridades, textos dramáticos, imagenes, oralidades, narrativas, en fin todas las teatralidades sociales que lo componen. Así, estas otras teatralidades al alejarse de la monumentalidad dan contenido a las políticas del reconocimiento consagradas en la Constitución Política de 1991.


LOS 10 UMBRALES DEL CAMBIO 

“Cuando la gente no conoce la historia de las cosas no puede quererlas” 
Delia Zapata

1 -Lo Afrocolombiano: *Narrativa de Manuel Zapata Olivella, el grito de la independencia 1961, Mangalonga el liberto y tres veces libertad 1966. La Novela  *“Changó el gran Putas”.
*La tradición dancística afrocolombiana de las costas rescatada y difundida por la maestra, investigadora y bailarina Delia Zapata Olivella. Loríca Córdoba 1926-2001.
* “Claver”, auto sacramental y drama religioso en cuatro partes  que narra la vida y obra del esclavo de los esclavos, el padre San Pedro de Claver, del dramaturgo e historiador Oswaldo Díaz Díaz, Gachetá Cundinamarca, (1910-1968).
*Chonta (1947), obra que narra la visión de la esclavitud en la colonia, del  dramaturgo colombiano de principios de siglo Gerardo Valencia, Popayán 1911-1994.

2 -Teatralidades Femeninas:  *Narrativa de Soledad Acosta de Samper,. Historiadora, novelista, cuentista, periodista y autora de una comedia olvidada y de un drama romántico de intención crítica, la destaca entre sus contemporáneos. Bogotá 1833-1913. *obra teatral Victimas de la Guerra: el texto esta concebido desde una mirada que va más allá de las apariencias o del heroísmo fatuo con el que a veces se encubre la cruda realidad histórica de nuestro país. *Narrativa de Beatríz Camargo, actriz formada en la Enad, y en el Teatro La Candelaria, en 1982 funda su grupo el Teatro itinerante del sol (obra: sólo como de un sueño de pronto nos levantamos).  Por la búsqueda y el encuentro de elementos expresivos  dentro de una teatralidad originaria abyayalence (América latina).
*Performances culturales de Patricia Ariza, dramaturga, gestora y directora fundadora del Teatro La Candelaria. intervencion: Memoria de la ausencia ¿Donde están? Plaza de Bolivar 2009 y la obra Antígona (2006).
* La obra de carolina Vivas Ferreira (Cuando el zapatero remendón remienda sus zapatos 2008 y La que no fue 2012). La visión innovadora de la dramaturgia de esta autora nos narra la otra historia del país a través de  la imbricación de voces  no reconocidas en la historia oficial.

3- Teatralidades Bizarras o Queer: Textos de José Manuel Freidel, Santa Bárbara Antioquia 1951- 1990. “Amantina o la historia de un desamor”,  “Las medallas del general”, “Los infortunios de la Bella Otero y otras desdichas”, entre otras.
* Grupo La maldita  vanidad de Bogota,(2009)  dir. Jorge Arturo Marin

* laboratorio de artistas de Mapa Teatro. Bogota.(2000) dir. Heidi y Rolf Alderhaiden-Algunas experiencias: Testigo de las Ruinas (2001-2005),2010, los santos inocentes, entre otras.
4-Lo Amerindio: Fernando Gonzales Cajiao * obra ATABI(1984) investigador y creador de teatro colombiano (1938-1997).
*Grupo Jayeechi,  (Rioacha-Guajira)Enrique Berbeo y Cristina Pimienta. Desde 1993 hasta hoy. Obra el origen del tejido (1999) . Francisco el hombre 1997, Wakuaipa (Nuestras costumbres)1999. “Yonna: Ritual Wayuu”, 2013.
*Grupo Viento Teatro . (Bogota) directores Luis Alberto Torres y Luz Miriam Gutierrez desde  1989.
5- Oralidad de la tradición: Las obras colectivas del Teatro la Candelaria, 1966-2013. “Guadalupe años cincuenta” El Paso, De Caos y de Cacaos.
*Narrativa del director y fundador del teatro La Candelaria, maestro Santiago García 1928. Alicia maravilla estar, versiones del Quijote y del Buscón de Quevedo.
*Dramaturgia y narrativa de Enrique Buenaventura, Cali 1925-2003. Fundador y director del TEC,  Los papeles del infierno,  La Orgia,  El nuevo traje del emperador, La isla de todos los santos, los viajes de colon.
6 -Performances de María Teresa Hincapie, Armenia 1956-2008. En 1990, ganó el primer premio del Salón de Artistas Colombianos con un performance de ocho horas llamado Una cosa es una cosa,  Punto de fuga, Vitrina.
*Rosemberg Sandoval: Nace en 1959 en Cartago-Valle, Colombia. Obras: Acciones políticas, performances( 1987-2007)

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Cali y en la Universidad del Valle en donde actualmente ejerce como docente en el Departamento de artes visuales de la facultad de artes Integradas desde 1995. Ha exhibido desde 1981 en Museos importantes de México, Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, España, Suiza, Italia, Republica Checa y Colombia.
7 -Títeres: Dramaturgias de “La libélula Dorada” Desde su inicio en 1976, Obras como Los Espíritus Lúdicos, Ese Chivo es Puro Cuento y El Dulce Encanto de la Isla Acracia, La rebelión de los títeres.
*Obra de Hilos mágicos 1988, Ciro Gómez. Cuentos del Abuelo, Güepajé, Las Convulsiones, Goranchacha, El tesoro del Dorado.
8 -Narración oral: *Nicolás Buenaventura Vidal. Cali 1962. Escritor, investigador y cuentero. Palabra de cuentero.

9- Carnavales populares: “Las tres preguntas del diablo enamorado” del actor, director y dramaturgo Misael Torres, Ensamblaje Teatro. Recuperación de teatralidad popular  
10- Musicalidad y teatralidad: Edison Velandia, música  rasqa con el grupo  Velandia y la tigra. La rasqa, dice Velandia, "tiene que ver con lo campesino del mundo entero, especialmente de Colombia. Los trabajos del Grupo pa lo q´sea de Pererira. Direccion Juan Guillermo Quintero por su indagación y transformación  de las teatralidades populares y dentro de las comunidades.