domingo, 7 de julio de 2019

Mujer -es

Mujer-es

https://youtu.be/iz8GSikOvnE
¿Cuantas mujeres llevamos dentro?,
 ¿Cuantos viejos mitos se han caído 
cuantos más nos pesan aún…? 

 Obra : Mujer -es 
dramaturgia y dirección : Liliana alzate cuervo
creación colaborativa  con mujeres de 15 a 87 años de la localidad Toberin. 
 Bailarín y asistente : Jackson Gonzales
Estrenado en el  Parque de Usaquen  11 de mayo del 2019
en el marco del programa  USACA mariposa Violeta de la alcadia de Usaquen No1577 plan de desarrollo local. 
proceso creativo : Marzo a Mayo del 2019  
Mujer con
Mujeres sin
Mujeres contra
Mujeres tras
Mujeres para
Mujeres por...
Elenco : 
Rosa Collazos
Rosa de Galindo
Sara Sofia  Jimenez
Sofia Ojeda
Adriana Colmenares
Avril Valenzuela
Alicia Fonce
Alcira Rubio
Ana Celia  Vargas
Antonia de los Rios
Aura Maria Saavedra de Monroy
Barbara Isabella  Corrales
Claudia Cáceres
Carmenza Martinez
Danna Valentina Serna Porras
Elizabeth Cruz
Esperanza Sanchez
Gabriela Colmenares






 ¿Cuantas mujeres llevamos dentro?,
 ¿Cuantos viejos mitos se han caído 
cuantos más nos pesan aún…? 

 Obra : Mujer -es 
dramaturgia y dirección : Liliana Alzate Cuervo
creación colaborativa  con mujeres de 15 a 87 años de la localidad Toberin. 
 Bailarín y asistente : Jackson Gonzales
Estrenado en el  Parque de Usaquen  11 de mayo del 2019
en el marco del programa  USACA mariposa Violeta de la alcadia de Usaquen No1577 plan de desarrollo local. 
proceso creativo : Marzo a Mayo del 2019  
Mujer con, Mujeres sin, Mujeres contra, Mujeres tras, Mujeres para, Mujeres por...










Elenco : 

Rosa Collazos
Rosa de Galindo
Sara Sofia  Jimenez
Sofia Ojeda
Adriana Colmenares
Avril Valenzuela
Alicia Fonce
Alcira Rubio
Ana Celia  Vargas
Antonia de los Rios
Aura Maria Saavedra de Monroy
Barbara Isabella  Corrales
Claudia Cáceres
Carmenza Martinez
Danna Valentina Serna Porras
Elizabeth Cruz
Esperanza Sanchez
Gabriela Colmenares


Agradecimientos a los corazónes :

A las bellas y sanadoras  mujeres de :
La junta de acción comunal Toberin
Cedavida
Grupo femenino de  Batucada del Toberin 
Ana Celia  Vargas
Jackson Gonzales
Tatiana Arias y Laura Perez 
Adriana  Guevara 
Maria Antonia Poveda 
Monica  Torregosa 
Madre de Monica 

Esta obra esta dedicada especialmente :
 A mi madre Maria Cuervo Viuda  de Alzate a sus 84 años 
y a  todo el linaje femenino universal que nos une  y  que aun hoy sufre de violencia psicológica, física o  espiritual  en cualquier parte del planeta... !porque somos con secuencias de todas las mujer s que llevamos dentro, somos  secuencias de lo que hemos recorrido, somos con, sin para,  sobre tras. somos las secuencias  que hemos habitado y todas las mujeres que hoy nos habitan !  



Guion Tecnico                                            
                                                                    Mujer-es
de Liliana Alzate cuervo

Proceso:  

las acciones que se describen a continuación  son  movimientos  en conjunto de los cuerpos con significados simbólicos que reflejan los sentires,  voces, recuerdos de las mujeres de la  comunidad frente al tema de a violencia de genero;  así como sus  palabras escritas, producto de una taller  de escritura creativa. 
Mujer-es es un trabajo  de sanación de violencias encontradas  en el proceso, pues el teatro a través de la ficción también hace un ejercicio de sanación de los cuerpos sobre todo en comunidad.
 También recordarles las validez del trabajo del cuerpo en esta categoría de creación comunitaria con mujeres mayores, que no pretende una linealidad en las historias, no contienen un  argumento dramático clásico,  es una obras  basadas en el cuerpo y el gesto.  
 

Sinopsis: inicia  bordando la memoria y  las acciones  se van tejiendo en  unas  secuencias que reflejan  las mujeres que  somos en  nuestro presente  hasta llegar a el encuentro de generaciones con el grupo de jóvenes para cerrar círculos de violencia y  poder abrir caminos de convivencia  menos patriarcales y   más igualitarios.  Reconociendo los saberes y la experiencia de nuestras madres y abuelas  se muestran a las mujeres empoderadas en su cuerpo, aceptando sus emociones y reconociendo sus capacidades. Finalmente liberan a las nuevas generaciones de posibles linajes opresivos y así  se sale desde el cuepro  verdaderamente de esterotipos  femeninos  sin agredir las comunidades.

Espacio:

En el centro del escenario una escultura con 30 alas de diferentes tamaños  de dos
metros de alto, alrededor sobres gigantes  con cartas,  unidos por lanas de diferentes colores  lana y  3 canastas de mimbre con 20 espejos dentro. Elementos de cocina decoran este árbol de alas… En  frente el espacio debajo de la tarima 35  sillas, en cada lateral del espacio un micrófono  y dos señoras más mayores en sillas de ruedas frente a la tarima.






Desfile: niñas con madres llevan telas  mujeres cardumen al llegar a la cancha dejan telas a los costados y van a su cardumen

Acciones
1.  cardumen: entrada,  mujeres entran y giran alrededor del árbol central a ritmo.  Cuatro momentos: muestras gestos de  diferentes emociones  y roles femeninos.   gestos: emociones  alegría, tristeza, rabia, indignación, amor

Cantando coro:
 Voy hilando u ai ve
Subiendo y bajando i o e (bis 3)
Sonido: semillas

 Audio cardumen
Todas: Mujer con, Mujeres sin, Mujeres contra, Mujeres tras, Mujeres para, Mujeres por
Alba:        hay  mujeres muy mujeres
Mara teresa: Hay mujeres que mueren mientras viven y mujeres que nunca mueren
Ana Celia: ¿Cuantas mujeres llevamos dentro?, ¿Cuantos viejos mitos se han caído y cuantos más nos pesan aún…?

2. museo de la opresión: mujeres con vendas en los ojos
Redoble de tambor  las niñas van por las mujeres ciegas y las colocan en el espacio, 
A redoble tambor , imágenes de opresión se mueven y Celia - esperanza las liberan con los textos,  Audio museo

Todas: Mujer con, Mujeres sin, Mujeres contra, Mujeres tras, Mujeres para, Mujeres por
Esperanza: hay Mujeres que se encuentran en sus inmensas soledades. y Mujeres que ven destruidos sus sueños y que a pesar de todo se levantan… En otro tiempo de redoble de tambor se liberan las opresiones

3.   la cocina :, se construyen 4 fotos estáticas con objeto de cocina que se van  transforman  a sonido tamborín, en una protesta
Audio mitin victoria. y Alicia y Alcira risa

VICTORIA: hay mujeres que luchan por sus derechos y otras que no los conocen
Todas somos mujer- es: Mujer con, Mujeres sin, Mujeres contra, Mujeres tras, Mujeres para, Mujeres por
Hay mujeres  que quieren una casa en el campo y otras que trabajan la tierra toda la vida y no la poseen
Alicia   mujeres guerreras, mujeres vírgenes, mujeres madres, mujeres, mujeres sin tiempo, mujeres conocedoras, mujeres que lloran, mujeres que ríen,
Elizabeth hace gesto de echarles agua  para dispersar la propuesta

Audio musica la bamba  la imagen del mitin se  va transformando en una orquesta. Ellas cantan y los objetos de cocina se trasforman en  instrumentos  y cada una tocan.  Finalmente se entregan los objetos al público masculino.

4.  coreografía niñas  y madres Entran las niñas con la batucada samba
Entran las niñas con la samba y giran alrededor del árbol y hacen 4 stop...  Con el cuerpo hacen  gestos de  mujeres que quieren ser.   Se detienen  al frente de sus madres.

5 la niña títere: ritmo 6 x8

Audio doña alba: poema  sor teresa: sobre la mujer y una lista de lo que debe ser una mujer
Madres con sus niñas avanzan en el espacio hacen 3 stop según para el sonido del tambor manipulando  las niñas en imágenes de roles femeninas
Todas: Mujer con, Mujeres sin, Mujeres contra, Mujeres tras, Mujeres para, Mujeres por, mujer de
Después de un redoble de tambor  las niñas se liberan y corren por el espacio hasta hacer caer a la madre.
Audio niña

Dana micrófono: ….por que la mujer también es: valiente, fuerte, luchadora, lideresa, profesional….abogada, boxeadora, chofer,  futbolista, escritora, investigadora , medico, conductoras, ingeniera, arquitecta, presidenta, abogada,……
Sonido sutil   niñas abrazan las madres. Las niñas van a las telas  y hacen ríos

5 acciones espejos : Yo soy, yo recuerdo
Cantan voy hilando
Se reparten los espejos y  cada una hace imagen espejo  cerca, lejos al público...
Audio espejo 1  sonido campana  intercalado texto audio
Yo veo en el espejo a una mujer.
A redoble de tambor  las mujeres se regañan frente al espejo...  En voz alta
Las niñas se meten debajo de la tela  moviéndose lentamente

Rosita al micrófono: no me gusta ver mis fracasos, ni tantas injusticias  desearía ver  reflejada  a una profesional, que nuestra tierra esta paz,
Otro sonido diferente de campana.
Las mujeres  se reconcilian con ellas mismas... y se mandan besos y dicen piropos. 
Las niñas   debajo de la tela hacen serpiente  Dana sale a micrófono

Audios recuerdos
Mujeres: cuando me miro  al  espejo, veo una mujer segura,  linda y me gusta ver en mi rostro la experiencia, me gusta ver la vida  con alegría y creación, me gusta ver en mis ojos firmeza y bondad

Victoria : HOY recuerdo  mi emoción ante el espejo:, hoy recuerdo  un viaje al parque Nel  de las secoyas era diciembre del 2018 ,  vi los arboles más altos y antiguos del planeta…3300 años de vida . La nieve. soy  feliz en la nieve de las secoyas. –
Ana Celia  y todas: Cuantas mujeres llevamos dentro?, ¿Cuantos viejos mitos se han caído y cuantos más nos pesan aún…?

Rosita. Va al micrófono con una joven  Dana:

Texto leen… Aquí no hay viejas solo que llegó la tarde, una tarde cargada de experiencia.
Viejo es el mar y se agiganta, viejo es el Sol y nos calienta, vieja es la Luna y nos alumbra, vieja es la Tierra y nos da vida, viejo es el amor y nos alienta.

Somos seres llenos de saberes graduados en la escuela de la vida y en grandes universidades, a unas el tiempo les dio postgrado, otras son doctoras culaudem.
Subimos al árbol de la vida cortamos de sus frutos lo mejor, son esos frutos nuestros hijos que cuidamos con paciencia,  son esos frutos nuestras  profesiones, son esos frutos nuestras  creaciones …

Dana: Aquí no hay viejas, aquí no hay viejas, solo les llegó la tarde, ellas también fueron niñas, adolecentes, madres, esposas, tías, hermanas, maestras, cocineras, secretarias, enfermeras, doctoras, abogadas,  la mañana vendrá y llegará la tarde y ellas también darán consejos. Toma en cuenta que un día también a ti,  te llegará la tarde…
Las demás  mujeres  camina por el  espacio mostrando el espejo, reflejando a las mujeres del al público….

6 acción  cartas del perdón y la liberación
Sonido semillas y mujeres  van cantando, Cantan: voy  hilando Niñas salen de telas,  van al centro  alrededor del árbol de alas y se sientan Tres grupos  construyen imágenes con cartas y  cada una tiene una mujer que teje, Leen carta entre los tres grupos

- yo recuerdo, yo me perdono, yo me libero de…. 

Carta 1 Nora: Hoy quisiera escribirte una carta a ti hombre: hijo, a ti hombre esposo, a ti hombre  hermano,  Y recordarte que yo te amé, pero no acepto tu comportamiento, jamás   estaré de acuerdo con que una mujer sea maltratada,  pedirte que te arrepientas  de corazón, y desearte  que sanes tu corazón de tantas heridas y vacías,
Cantan voy hilando

Carta 2: también  quiero decirte que me hubiera gustado que me dijeras, con palabras amables  todo lo que sentías y no con insultos y malas palabras, que me dijeras:   gracias, te quiero, te amo, perdón:   madre, esposa, hermana, amiga, mujer por estar siempre acompañándome en  todos los momentos  de la vida.
Cantan voy hilando
Mujer 3 :Hoy quisiera escribirte una carta y recordarte que debes  guardarte todo lo que sientes , pero me doy cuenta que tal vez no fuiste capaz,  de  expresar tus sentimientos por ultimo con esta carta sano mi interior y finalmente me libero de esa historia.

Todas: con esta carta sano mi interior y finalmente me libero de esa historia. 
Dejan cartas en el piso

7. liberación entrega de alas…

las niñas se pone de pie, escogen su pareja. Las mujeres van por  sus alas y empiezan a  colocarse a su pareja. Mientras suena audio alas

Mujer 1: Anoche e mientras dormía soñé una mujer con alas casi transparentes, con suaves color lilas, grandes y algo angostas , no son uniformes, son hermosas, frágiles en etapas de crecimiento, y fortaleza, livianas, salían de mi columna, muy fuertes. Me elevaban llevándome a una montaña alta donde veía arboles muy verdes. Porque Hoy soy mujer  libre. Ya se volar

Todas: ya se volar

Mujer 2: Anoche e mientras dormía soñé una mujer con alas quebradas, maltratadas en  mi  ser mujer, hoy quiero que vean,  hasta donde llega el maltrato a la mujer.  Pero me  levante, las recogí, las arregle y volví a salir volando. Para ayudar a otras mujeres a defenderse a prender a  volar,  a ser libres, dignas y fuertes. Hoy soy mujer  libre ,  ya se volar!

Todas: ya se volar

Una madre: hoy te entrego mis alas a ti mi niña, porque somos con secuencias de todas las mujer s que llevamos dentro, somos  secuencias de lo que hemos recorrido , somos con, sin para,  sobre tras. Somos las secuencias  que hemos habitado y todas las mujeres que hoy nos habitan
Todas: ¿Cuantas mujeres llevamos dentro?, ¿Cuantos viejos mitos se han caído y cuantos más nos pesan aún…?

Todas: mujer es: con, sin….
Todas con alas Van hacia  el centro se toman las manos
Audio alas 

Todas  porque somos con secuencias de todas las mujer s que llevamos dentro, somos  secuencias de lo que hemos recorrido, somos con, sin para,  sobre tras. somos las secuencias  que hemos habitado y todas las mujeres que hoy nos habitan

Cantando  voy volando ioe….Bailan todas a son de la batucada femenina
Cierre batucada, bailan

 LILIANA ALZATE 


Encuentro con hombres notables del teatro universitario


Encuentro con hombres notables del teatro universitario
Coloquio Universidad militar mayo 2019
Por Liliana Alzate Cuervo















En la Universidad Militar Nueva Granada, en la mañana del 25 mayo del 2019 hubo un encuentro de grandes directores de teatro colombiano en el marco de la semana universitaria, en la cual se presentaron obras como: “Camilo” del grupo de Teatro La candelaria y se dictaron talleres de actuación, voz y dramaturgia por reconocidos  personalidades de la escena nacional.


Pensar el papel del oficio del profesor de teatro universitario hoy fue el tema central de la mesa para este coloquio, al cual fueron invitados hombres notables de la historia del teatro del país; los maestros : Carlos José Reyes, historiador y dramaturgo;   el director del teatro libre de Bogotá Ricardo Camacho. Así como los honorables caballeros del teatro universitario colombiano los directores: Mario Calderón, Giovanny Gamboa y  Ricardo Ruiz nuestro anfitrión;  el director del grupo Caliptra UMNG, con 20 años de trabajo ininterrumpido y yo Liliana Alzate la moderadora de este coloquio intentaré plasmar en este escrito, apartes de su lupa sobre la memoria y el hoy del teatro universitario.

Al final de este texto encontraran detalladamente los currículos vitae de los comensales de la mesa en esa mañana de mayo y su trayectoria teatral dentro de las universidades nacionales y la historia del teatro nacional para su referencia.

 El público del coloquio
















Nos acompañaron estudiantes de academias de formación artística no formal, estudiantes de la Universidad Pedagógica nacional área ciencias sociales, estudiantes de la Universidad que nos acogió así como miembros de grupos culturales de otras universidades, amigos y colegas del medio teatral  para un aforo de  80 personas aproximadamente.

Grupos de teatro universitario
Para empezar este recuento del evento vale la pena que recordemos , El Teatro Universitario  se desarrolló en Colombia a finales de 1960 , siendo  un movimiento cultural de características peculiares, donde se buscó desarrollar un teatro determinado por su orientación crítica y social, al igual que por su compromiso con vislumbrar la realidad nacional. Sus actividades se realizaron en salas teatrales, en manifestaciones, en la calle, en las plazas y en los pueblos alrededor del país. 

Es por este motivo, es imprescindible la reflexion sobre la dimensión formativa de los grupos de hoy; ya que los grupos teatrales son  lupas de integración, formación integral y humanística. 

La configuración de éstos supone la existencia de procesos de formación no solo en teatro: actuación, dirección, dramaturgia, escenografía, sino en psicología y todas ciencias sociales.  Sin olvidar la construcción de un pensamiento crítico frente al realidad nacional.

Si bien, no se ha sometido a análisis serio este aspecto en lo ultimas años, es importante enunciar que en algunos casos los grupos generan dinámicas de creación, producción, circulación, y en escasos ejemplos de investigación y productividad educativa.

Un poco de historia…

Los inicios de la mayoría de los grupos nacionales del teatro moderno en Colombia, empezaron como grupos universitarios; de ahí  su importancia hoy en la charla, como es sabido, en los grupos universitarios descansa la memoria histórica y los desarrollos del teatro en el país. 

Es el caso del grupos de la universidad de los Andes que luego se volvió escuela, El teatro estudio de la Universidad Nacional bajo la dirección del maestro Santiago García 1961 -1965 que luego se convirtió en La casa de la cultura,  y el teatro El Torreón de la Universidad Pedagógica Nacional, que inspiró la creación de la licenciatura en  artes escénicas en 1998. 

Son estos solo algunos ejemplos de la historia, pero vale la pena anotar otras universidades como: América, Antioquia, Atlántico, Caldas, Distrital, Externado, La Gran Colombia, Libre, Nacional, Pedagógica, Pontificia Bolivariana, Javeriana que contaban con procesos de teatro universitario. Así como en las ciudades de Cali, Medellín ,Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla, Cauca, Medellín, Nariño, Tolima, del Valle, Santiago de Cali, Tecnológica del Pereira, Tecnológica del Magdalena, Quindío. 

 En fin queda claro que falta por hacer un registro más minucioso de las dinámicas que rodean la creación, conformación y establecimiento de los grupos teatrales universitarios del país, así como de las características que les son propias, especialmente en universidades que no tienen como eje de sus actividades la formación artística. Entonces podemos afirmar que la sazón de esta mesa es un buen comienzo para los indagadores interesados.

La mesa larga 

En esa mañana se reunieron para pensar en conjunto los notables hombres de la escena universita. Y Así bajo mi lupa les comento apartes del juego discursivo: 

 El contexto: la historia del teatro universitario y su importancia hoy
  Como ven el teatro universitario de hoy Los los caballeros actuales, como releen la historia del pasado.
  Diferencias entre la Formación académica y las pedagógicas artísticas de los directores escénicos en las universidades 
  Comentarios sobre el teatro aficionado y teatro profesional; el Rigor, la disciplina y la constancia de los proceso en los grupos universitarios.
 El papel político y social de la institucionalidad en el teatro universitario: (divisiones de bienestar universitario, o demás instancias encargadas)
  ¿Cómo ven la producción de conocimiento de los grupos de teatro universitario?, ¿es ella responsabilidad de sus directores o es parte de su hoja de vida, mas no del grupo la institución?¿Qué tanto circulan la sistematización de experiencias de creación, plasmadas en publicaciones y /o artículos académicos?

Primer hombre notable:















La mesa la abrió Ricardo Camacho, su experiencia de vida en los años 70 , su dirección del Teatro Estudio de la Universidad de los Andes desde 1967 hasta casi el 80 y como se llevó cabo la conformación del Teatro libre de Bogotá. Para  años después  su  escuela de formación teatral con apoyo de la Universidad Distrital.

Ricardo Camacho : la época hacia encontrar personas de todas las áreas de las ciencias humanas alrededor del teatro, el empirismo en el teatro era lo común, aun no se veía el teatro  como profesión …

Animadamente nos compartió experiencias de sus estudios de teatro en el Reino Unido, mucho después de haber habitado las tablas y conformado el grupo del Teatro Libre; como muestra para entender que el hacer teatro de la época era una elección de vida. El, como director del grupo y sus integrantes tenían muy clara cuál sería su metodología de trabajo y ejercieron plenamente su condición de estudiantes para realizar sus puestas en escena.

 Sabían que existía una gran diferencia entre un actor que estudia y un estudiante que actúa y supieron tomar ventaja de su situación. De este modo, se apoyaron no solo en los compañeros que estudiaban carreras afines a los temas que se presentaban en las obras sino que además se asesoraron de expertos en otras áreas como la literatura que podía orientar la investigación. Vemos como esta metodología continua en el grupo del Teatro libre y marca un camino derrotero en su creación, en  su  interés con los clásicos de la literatura  y su manera peculiar de abordarlas. Recordemos que el bajo su dirección pudimos ver en Colombia obras desde el Canto del fantoche lusitano de Peter Weiss en 1969 hasta su última versión de los Hermanos Karamasov de Dostoievski en 2019.
Camacho también refirió esa mañana la importancia de los Festivales de Teatro Universitario de la época ya que integraban y ponían a dialogar las diferentes creaciones universitarias del país. Nos comentó como el Festival nacional se convirtió en el escenario de una nueva generación del teatro en Colombia, puesto que hizo posible que el público bogotano conociera el teatro que se estaba gestando en Europa y Estados Unidos en ese momento. De esta manera, se cerraba la brecha que existía entre el teatro costumbrista que se producía en nuestro país y las vanguardias europeas y norteamericanas. Así mismo apunto la relevancia del Festival Latinoamericano de Teatro Universitario de Manizales, que invito grandes personalidades y grupos que marcaron la  forma de hacer teatro en nuestro país. Personajes de la talla de Grotowsky, Pablo Neruda, Dario Fo, Jorge Triana, Augusto Boal, Mario Vargas llosa, Alfonso sastre, Miguel Angel Asturias, Athahualpa del Cioppo, entre otras .
Finalmente Camacho es pesimista frente a la profesionalización del teatro de antes y de ahora, subraya la creación de múltiples escuelas de formación que existen en la actualidad y dice que el teatro en Colombia ha estado siempre en crisis, que no existe un apoyo real del gobierno y que actualmente pululan las academias, de las que se gradúan jóvenes que no son conscientes de lo difícil que es la profesión. También dice que no hay tradición teatral en el país; que 40 o 50 años de recorrido no es mucho si se compara con el de países de la región, cuya historia teatral se remonta al siglo XVII. Nos deja ver su posición crítica sin tapujos ante la indiferencia de los estudiantes actuales ante el contexto social y político, sin deja de subrayar la importancia de la orientación hacia la investigación que tenían los grupos de la época, que considera uno de los pilares indispensables del teatro y la vida.  Lastimosamente se disculpa y se despide pues es día son muestras en la escuela del teatro libre.
Segundo hombre notable: Carlos José Reyes, con toda su maestría de hombre de historia nos puntualiza el contexto histórico, del teatro universitario del país y en sus reconstrucciones históricas nos aporta el fondo del papel del Teatro Universitario de los 70 hasta hoy. Nos recuerda como sus estudios son fundamentales en los elementos del desarrollo moderno del teatro en Colombia, en donde podemos encontrar aspectos fundamentales que definen las posturas y el funcionamiento que asume el Teatro universitario más adelante.

También subraya como el Teatro, siempre estuvo ligado a las manifestaciones y corrientes políticas del movimiento universitario colombiano, cita varias obras claves de su desarrollo: como obras de Beckett, Peter Weiis, Brecht con Galileo Galilei, entre otras que tuvieron una influencia importante para diferentes artistas de la de la época: Manzur, poeta Gomez Jattin, Duplat, que se formado en la década del 50 y del 60.
Carlos José Reyes: El Teatro Universitario se conformó como un entramado de relaciones donde se vincularon los integrantes del movimiento teatral colombiano con los estudiantes universitarios.
Nos completa el panorama ya abordado por Ricardo Camacho citando a otros maestros, que al igual que él formaron este horizonte de la época. Específicamente el movimiento liderado por los grupos Teatro Experimental de Cali, dirigido por Enrique Buenaventura y por el grupo de la Universidad Nacional dirigido por Santiago García.
Homenajeamos tanto en la mesa como el público asistente la labor del maestro Reyes como nuestro historiador más importante del teatro moderno en Colombia, sus diferentes estudios desde Materiales para una historia del Teatro en Colombia (1978) compilado por él y Maida Watson hasta su última publicación III tomos de Teatro y violencia en dos siglos de historia de Colombia 2015, fue aplaudido con todo el cariño y admiración esa mañana.
El maestro Carlos José con gran lucidez e inmensa generosidad sigue contándonos anécdotas de actores y actrices de la época; su propia experiencia como director de teatro universitario Externado y en varias otras universidades del país. Pero en este punto debo confesar mi incompetencia en trascribir este material, pues su oralidad será siempre más enriquecedora que miles de páginas escritas: sin embargo podría puntualizar en tres aspectos:
Sobre el contexto: La noción de experimental, que implica un reflexión sobre el teatro nacional y una apertura a las vanguardias extranjeras, generando un dialogo con Europa, Estados Unidos y América Latina.
Lo nuevo: El surgimiento de un mundo teatral más movido e interdependiente en uso de nuevas tecnologías.
Por mejorar: La relación invisible entre la academia con el teatro hecho en la universidad

Yo concluiría su intervención con un interés particular en aclararnos la diferencia en las formaciones teatrales de antes y de ahora; puntualizo la importancia de la investigación de uno mismo en el encuentro con la escena como espejo de la construcción de una mejor ser humano, entrando en el área de una sanación holística para los que participan del teatro y su hacer.
 Se dio paso entonces a los nobles  caballeros de la mesa larga:  Mario Calderón, Giovanny Gamboa y  Ricardo Ruiz  quienes nos narran sus experiencias, cada uno desde su interés y camino recorrido: la dramaturgia, el circo, la actuación, la investigación-creación en el ámbito amateur. Planteando a grosso modo la pregunta por la emergencia del Teatro Universitario hoy y la necesidad de visibilizar las interrelaciones de los procesos creativos que los han llevado a que surjan sus productos culturales. Ampliando este planteamiento surgen como plato central en la mesa las limitantes y dificultades que han tenido en su recorrido con las instituciones encargadas de mantener los grupos hoy en día y la necesidad de dialogo entre directores nacionales.
Las preguntas generacionales no se hacen esperar y  aparece la forma en que se relacionan estos individuos y la academia, también la influencia de estas relaciones en las diferentes obras que se han llevado cabo en todos estos años y por último la preocupación por el dialogo entre jóvenes creadores, ¿quién los convoca?, que redes existen  que  ejerzan un pensamiento crítico frente a sus pedagogías y discursos, en paralelo con la historia ya recordada en la mesa larga por los hombres notables Reyes y Camacho.
Entonces, uno podría hasta aquí, anudar un nudo marinero y definir características de su hacer creativo a través de la historia hoy contada. ¿ se examina el Teatro Universitario hoy ? ¿Cómo es el entramado de relaciones y vínculos que constituyen sus propios integrantes, que ideas y objetivos se generan?, ¿cómo forman un público?  
En fin para vislumbrar mejor el caso del Teatro Universitario hoy las voces de estos caballeros acordaron que para entender un producto cultural en un momento específico, es necesario un análisis de sus procesos y así mismo la claridad de los niveles de complejidad que pueden alcanzar en todas sus áreas.  Haciendo evidente, la urgencia de un análisis de esta transición   del teatro universitario de antes y de ahora, bajo un lente histórico y sociológico. Es decir, el Pensar la emergencia del movimiento cultural del Teatro Universitario que permita plantear al país una mirada oculta de su realidad, tal vez una lectura sociología más incluyente que se adentre en la necesidad de realizar una deconstrucción con perspectiva histórica.
Todos  los elementos esa mañana expuestos alrededor de los ítems citados al inicio de este texto nos permitieron ver que el Teatro Universitario no está separado de lo que le antecede, no se puede comprender como una ruptura aislada, sino que es un resultado de diferentes aspectos que se fueron desarrollando desde la segunda mitad del S. XX.
A partir de este momento se articularon en la mesa aspectos fundamentales para ir anudando el telar, como: el lugar de la sistematización y el seguimiento de los procesos creativos, la necesidad de dialogo reflexivo entre las distintas universidades. Así como la ausencia evidente de directoras femeninas en la mesa de ese día, mas no en la historia del teatro universitario y nacional, recordemos aquí a Dina Moscovici [1]como una de sus pioneras y una lista interminable que la sucedieron.

Preguntas del público a la mesa}

Pasamos entonces a darle la palabra al público asistente para poder completar el convivium[2] y lograr completar las preguntas que han quedado pendientes en la historia del teatro universitario en esta mesa larga de nobles e ilustres caballeros.
Las preguntas fueron:
¿Debe el estudiante de artes escénicas debe pasar por todas las labores del campo teatral: actuación, dirección, dramaturgia iluminación, escenografía?
¿El artista nace o se hace, como decirle a una persona que no es apta para esa profesión?
¿Es el teatro una herramienta en el campo social?
¿Cómo usamos las nuevas tecnologías en la academia para difundir los trabajos?
Ahora bien tratando de concretar las dudas y apreciaciones del público encontré más acertado anotar como las dudas llevaron a la mesa otras discusiones por reflexionar, más que trascribir cada uno de las respuestas.  Las cuales anotare a continuación:
·         El teatro como herramienta  educativa sanadora y social:
 Sanadora : el maestro Carlos José Reyes recordó una historia de Antón  Chejov, que dimensiona esta  propuesta literalmente : Chejov era médico de profesión antes que dramaturgo , el cual ante la pregunta de porque se había dedicado a la escena  afirmo que como médico logro sanar varias  personas  pero  con sus obras   llego al corazón de más público para sanarlo.   Bella anécdota para involucrar el teatro como herramienta sanadora a épocas de post catástrofe en que habitamos los creadores escénicos.
Social: El teatro une todas las artes, el teatro no se hace sin el público, el público como creador, el teatro somos todos, pero si todo es teatro, ¿qué es teatro?
·         la importancia de establecer espacios de teorización sobre la formación teatral universitaria, sobre su impacto en la formación integral del ser humano. Adjudicando un estatus epistémico a la formación teatral, a la formación con el teatro y para el teatro para establecer su lugar en la construcción de nuevos ciudadanos.

·     La ausencia de una cultura investigativa, el escaso protagonismo de las universidades en la generación de pensamiento creativo y en la exigua interlocución para la creación de políticas de formación artística.   Por ultimo recordé el concepto del campo artístico propuesto por Pierre Bourdieu (2003) en el cual se apunta a un sistema de relaciones donde interactúan artistas, público, instituciones y obras, ubicados en distintos niveles y con diferentes posibilidades según su capital artístico, económico, político, social, etc



Finalmente se logró el convivum, entre los asistentes y la mesa de caballeros y hombres notables no sin antes abrir la invitación a todos los allí convocados a releer la historia para entender y construir el teatro de hoy en las universidades, abordar desde esa postura las interrelaciones en el mundo del teatro universitario y así ir conectando los cambios históricos con las trasformaciones e intentar acercarse a un movimiento cultural más visible
También nos dejó inquietos en como asumimos las lecturas de lo no dicho en la escena; los roles de ser observadores y  ser observados  (actores  y espectadores) de la obras de teatro, con el fin de responder las preguntas pendientes y poner el ojo reflexivo en la educación artística y la relación de la academia con la investigación- creación. 

Resumiendo y como nudo final: Si bien, es cierto que el área de las artes no ha asumido de manera sistemática y académica el campo investigativo como componente regular de sus programas de educación profesional, también es un hecho que en el mundo contemporáneo el artista debe tener desarrolladas habilidades y capacidades propias de la investigación para generar una proyección más efectiva en su mundo profesional, en su campo de conocimiento y en sus labores particulares de creación. Entonces en la exploración de una pedagogía propia del teatro universitario, urge la configuración de otras competencias para los encargados de estas áreas en las instituciones; así como visibilizar el lugar del teatro en el establecimiento académico como modelo de procesos socioeducativos, humanísticos, sistemáticos y organizacionales.
A todo lo anterior como ultima puntada se suman la escasa producción de textos reflexivos sobre el quehacer artístico y los procesos de divulgación centrados en las universidades mismas: si se organizan eventos son de carácter interno, lo que da cuenta de la casi nula dialogicidad e interlocución, necesarias para el debate y la construcción colectiva del saber creativo al interior de la academia.
Solo queda agradecer a tan nobles caballeros por dejarme predecir la mesa y esperando las palabras escritas logren un tejido fructífero al futuro de la reflexión académica y teatral de la ciudad.
Se terminó de escribir, Chía 2 de julio del 2019




Currículo Vitae  mesa larga  
Carlos José Reyes
Premio Vida y Obra de la Secretaria de Cultura de Bogotá 2008. Carlos José, nacido en Bogotá en 1941, es un dramaturgo, guionista, investigador y teórico teatral, considerado uno de los fundadores del teatro moderno en Colombia, recibió el doctorado honoris causa  en artes escénicas de la universidad del valle en el 2001. Es miembro de las academias colombiana de Historia de Bogotá y Colombiana de la Lengua. En 2005 obtuvo el primer premio (compartido) en el concurso de la Universidad de Salamanca, por su trabajo sobre Don Quijote en América.
Inició actividades teatrales en 1958. Es miembro fundador de diversos grupos escénicos, como, el búho,  la Casa de la Cultura (hoy teatro La Candelaria) donde hizo la adaptación de soldados de Cepeda Zamudio y dirigió El grupo Alacrán por muchos años. Ha sido profesor de humanidades y de director escénico en universidades como la Nacional, el Externado y la UIS.  Profesor de la maestría de artes vivas de la universidad nacional.
Recibió el premio Casa de las Américas (Cuba, 1973) por sus obras para niños Globito manual y El hombre que escondió el Sol y la Luna, y es autor de muchas otras piezas para adultos, siete incluidas en el volumen Dentro y fuera.  Editorial Universidad de Antioquia 1992. e investigaciones históricas desde 1997 hasta la fecha
Escribió varias series del programa "Revivamos nuestra historia", entre ellas "Bolívar, el hombre de las dificultades" (premio Simón Bolívar), y colaboró en la realización de películas como "El río de las tumbas" y "Cóndores no entierran todos los días". Dirigió además la Escuela de Teatro del Distrito y la Biblioteca Nacional de Colombia. Importantes editoriales lo han publicado dentro y fuera del país.
Obras:   EL MUNDO SEGUN SIMON BOLIVAR, La piedra de la felicidad, , Los viejos Baúles, función nocturna, el redentor, El carnaval de la muerte alegre, Carlos V el dueño del mundo, el teatro del siglo XIX,  Su libro más recientes son los III tomos  de Teatro y violencia  dos siglos de historia de Colombia.
Ricardo Camacho: premio Vida y obra del Ministerio de Cultura 2017
Ricardo Camacho, fundador y director del Teatro Libre y su actual Director Artístico. Estudia Filosofía y letras en la Universidad de Los Andes y luego hace estudios de teatro en Inglaterra, dirige el grupo de la Universidad de Los Andes por varios años (1965- 1980).  Fundador del Teatro Libre de Bogotá.  las primeras obras  que dirigío fueron tres obras cortas de Antón Chéjov y una adaptación de un cuento de Vargas Llosa, "Un visitante" después ha dirigido cerca de 100 obras en el grupo teatral :  obras de Antón Chéjov, Ann Jellicoe, Peter Weiss, Bertolt Brecht, Jairo Aníbal Niño, William Shakespeare, Ramón del Valle-Inclán, Arthur Miller, Edward Albee, Athol Fugard, Eduardo Camacho, Tirso de Molina, Milan Kundera, Piedad Bonnett, Nikolái Gógol, Gabriel García Márquez, Esquilo, Harold Pinter, Molière, Jon Fosse, entre otros. Hasta su más reciente la versión de Los hermanos Karamasov de Dostoievski. 2018, actualmente en cartelera, ha participación en múltiples festivales internacionales desde sus inicios.
Ricardo Ruiz Angulo: nuestro anfitrión
Es fundador y director del grupo de teatro Caliptra UMNG, desde 1999.
Comunicador social de la universidad los libertadores, Magíster en Educación y Especialista en Docencia Universitaria, ha puesto en escena obras de Ionesco, Chéjov, Arrabal, Enrique Buenaventura, el Teatro la Candelaria, entre otros. Trabajó con el maestro Santiago García durante diez años en el Taller Permanente de Investigación Teatral de la CCT Corporación Colombiana de Teatro y también desarrolló estudios de teatro en Argentina, Uruguay y España. En el 2015, recibió el premio a mejor dirección escénica en el festival Ascun, regional Bogotá, por el montaje de las obras: La tortura, La autopsia y La maestra de Enrique Buenaventura.
Es el autor de los libros: El impacto del teatro en la formación del estudiante universitario y sistematización de la cultura Artística para fortalecer el pensamiento crítico, ambas publicaciones de la editorial Neogranadina. Y compilador del libro: 1999-2009 diez años de trabajo teatral.
Giovanni Gamboa.
Licenciado En Artes Escénicas, estudiante de la Maestría En Estudios Avanzados En Teatro, estudios en Licenciatura en Lingüística y Literatura, Artista integral de artes escénicas y dramáticas, Actor, Artista Clown, Malabarista, Zanquero.  Maestro director de escena, Profesor y talleristas en diferentes campos de las artes escénicas a nivel universitario. Artista independiente con trayectoria Nacional e Internacional, ha participado en distintos festivales artísticos: Colombia, México, Perú, Ecuador, Brasil, España, Holanda, República Checa, Eslovenia. Ha dirigido más de 15 producciones teatrales a nivel profesional y 30 producciones a nivel universitario, dirigió por 10 años el grupo “Zancos-Teatro UN de la Universidad Nacional de Colombia” director general del grupo “la Clepsidra teatro”, director del grupo “Teatro UD de la Universidad Distrital de Bogotá”, gestor, coordinador y productor de procesos artísticos de alto nivel técnico, logístico y social. Actualmente es el director del grupo de la Universidad Distrital  .
MARIO CALDERON LEON
Actualmente director del grupo de teatro y coordinador cultural de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia de la misma desde 2007. Maestría en educación. Especialización en administración de centros Educativos. Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico UNINI.2017 / 2018 Dirección Escénica, Teatro Regina Buenos aires. 2003. Producción de Radio y Televisión. Colegio Superior de Telecomunicaciones.1999 y Odontología Pontificia Universidad Javeriana 1993. Diplomado en Docencia Universitaria y Diplomado en Ambientes Pedagógicos de Fundación Universitaria Minuto de Dios.
Tiene un amplia trayectoria docente desde 2008 en varia áreas  : Expresión Oral, Unicervantes 2016, Géneros Dramáticos, Oralidad y Narrativa, Producción de Radio, Drama y Dirección Escénica,  CINEFORO. Modulo sobre crecimiento y desarrollo.
DIRECCION GRUPOS DE TEATRO (2005-2018): AEXCOA, Colegio Superior de Telecomunicaciones ,Universidad EAN, Fundación Universitaria Cafam, Colegio Liceo de Cervantes Norte, Corporación Educativa Taller Cinco, Facultad de Odontología Pontificia Universidad Javeriana y cuenta con la participación en FESTIVALES INTER-UNIVERSITARIOS: Festival Uní agraria 2008 / 2018, Festival Grupo El Tablón universidad Nacional2011 / 2014Festival Red OUN 2012 / 2018 Selectivos Regionales ASCUN 2008 / 2013.
PUBLICACIONES: Periódico el Colusa2007/2009, Revista Boceto 2011 / 2016

Moderadora: Liliana Alzate Cuervo
Nació en Cali es Maestra, actriz e investigadora de teatro latinoamericano. Licenciada en educación artística Universidad El Bosque y  Maestra de la Universidad del Valle en Literatura Colombiana y Latinoamericana, con  estudios de posgrado en la Universidad del Rosario de Bogotá en crítica teatral. Ha estudiado con maestros teatrales: Santiago García, Miguel Rubio, Andres Perez,  Sanchis Sinisterra, Aimar Labaki y Jorge Dubatti. Actualmente es profesora de la universidad javeriana en la facultad de artes escénicas y literatura.
Como docente ha trabajado en varias de las licenciaturas y facultades de artes escénicas del país: Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, UNIBAC, Cartagena.  Universidad pedagógica nacional de Bogotá, UTP de Pereira y en Cali con la Universidad del Valle y en el Instituto Departamental de Bellas Artes. Como actriz se ha desempeñado en varios grupos del país: Teatro itinerante del sol, Palo q’ sea de Pereira, La Máscara de Cali; Umbral teatro, Ensamblaje y el Teatro petra.
Sus recientes experiencias escénicas bajo su dirección artística y pedagógica ha sido con la escuela de canto lirico de la facultad de artes con las obras:  La voz sublime (2019), Mujer –es, trabajo escénico  bajo el proyecto USACA  de la alcaldía de Usaquén (2019) , el programa de artes con  maestros del colegio fe y alegría de Soacha (2018-2019). (2016-2018): El circo telaraña, y Expreso choco, becas de creación en Pereira y Creadora de LA LUNA DA movimiento cultural que se originó en Barichara- Santander desde 2014: teatro, música, narración, teatro comunitario, recorridos sensoriales.  Últimos montajes: Voz y tambor, Con-secuencias que participaron en el festival de mujeres en escena Bogotá 2016 .
También ha sido ganadora de Becas de creación e investigación en el país y en varias oportunidades Jurado de estímulos y becas: IDARTES 2017 y nacionales con Ministerio de Cultura en Colombia 2004-2006. Evaluadora de textos de la editorial de la Universidad del Valle desde el 2015.
Ha participado de los grupos de investigación: MITAKUYE OYASIN de la universidad del Valle. (Estudios de literaturas amerindias. (2008-2010), grupo investigación en pedagogía teatral bellas artes Cali. (2009-2010), actualmente pertenece al grupo de investigación teatral del Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar, UNIBAC. Categoría C Colciencias (2014- 2017).
Sus recientes publicaciones son: 2016-2017 Libro: ¿Cuál es su problema fundamental? Diálogos con Santiago García y la segunda edición del Teatro femenino: una dramaturgia fronteriza: Editorial universidad del valle.




[1]  Dina Moscovici:  teatrista brasileña formada en Francia en dirección cinematográfica y teatral. Allí estuvo en contacto con el existencialismo francés y la vanguardia europea, haciendo parte de eventos significativos como el primer montaje de “Esperando a Godot” de Samuel Beckett. Como esposa del poeta Jorge Gaitán Durán llegó a Colombia en 1956 y se vinculó a la ENAD para trabajar como profesora al lado de Víctor Mallarino. En 1957 comenzó a trabajar en la U. de América 1957y más adelante trabajó en la U. Nacional.

[2] El teatro no es --como se ha dicho erróneamente hasta el cansancio-- un lenguaje en crisis sino una expresión contra la corriente, en dirección contraria, resistente. ... Porque el punto de partida del teatro es el encuentro de presencias, el convivio o reunión social. Dubatti  2011