sábado, 6 de junio de 2020

Conjurando con la luna llena (roja), Feliz vuelta al sol Teatro La Candelaria!

FELIZ VUELTA AL SOL,# 54 ... 
TEATRO LA CANDELARIA !!!!
6 de junio del 2020



Entonces los hombres y mujeres de teatro aspiran a tener su territorio propio. Santiago García (cap III ,alzate 2016)
 


Que felicidad, cumplís otro año mas, Teatro La Candelaria 54 años ... Son,  hoy  toda mi vida...   HONRANDO!!!!!! su continuidad y labor.. ¡ Feliz vuelta al sol.!
Aquí va en un abrazo largo desde el corazón a todos los candelarios: Coco, Patricia, Paletas, Policarpo, Nohora, Alexandra, Carmiña , Piyo, Carlos, a doña Daysy ...y para los que ya no están,  todos los amigos, cómplices, comadres, maestros y maestras de este andar por el teatro....
Gracias!!!!!

Mi regalo es un recorrido en imágenes por algunas de sus obras, su publico,  los  personajes, que nos han hecho vibrar todos estos años...  como homenaje en estos tiempos de cautiverio...  y conspiro  con la luna roja de estos  días, la cual solo ocurre cada 50 años, conjurando  toda la abundancia en los próximos años al teatro la candelaria y un pronto encuentro en las salas:











Anexo capitulo III el espacio de la creación  del libro ¿Cual es su problema fundamental? Diálogos con Santiago Garcia.  pag 159 -196 (Alzate 2016) donde el maestro nos habla de la historia  y el desarrollo del grupo en esas épocas creativas y eufóricas ... de los años  70 hasta el 2000, sus relaciones, las personas que pasaron por esa sala, las obras y el proceso de transformacional de la creación colectiva  en el grupo.
























https://co.ivoox.com/es/51134839  
programa radio. universidad pedagoigca nacional .  Toma única . homenaje al maestro y su labor por el colectivo. 


lunes, 18 de mayo de 2020

Al filo de la frontera



Obra: Paz:  Al filo de la frontera  de Liliana Alzate Cuervo

 https://youtu.be/2W4yvsPRcH4

Reseña  al filo :

Grupo Luna da, Chía.

Propuesta de lecturas performáticas (percusión y Voz). 

 Dramaturgia y dirección: Liliana Alzate Cuervo

 

En Al filo de la frontera se dan cita varias voces inconclusas del pasado, que se vuelven reales en el presente; por medio de cápsulas de sentido en torno a la Paz de nuestro país.  La obra es una invitación  a Corazonar en voz alta  con un mundo dominado por la crueldad, que en la mayoría de los casos no quiere escucharnos.

La acción artística desde la lectura  es una búsqueda de las corporalidades y narrativas del yo,  se practica desde la obsolescencia y la lateralidad de estos cuerpos en el espacio, interrumpiendo la voz con el sonido y develando lo invisible de los mismos en nuestras cotidianidades.

Seres como tú, ella, nosotras y ellos, son aquí  en la frontera: la niña y el capitán, las hermanas, Sombra, el padre,  la comadre y el padrino,  El periodista y  Paz Colombia. Todos se enfrentan como espejos a nosotras mismos.  Este acontecimiento quiere invitarlos a llorar, enfrentar, conciliar, tejer, trenzar, completar, cocinar a fuego lento todos nuestros dolores. En fin a soñar que todo se puede con la magia del teatro. …

Lugar:  al filo de la frontera, Aquí en el pueblo o la aldea,  Paz en la calle cero, a veces con un sol canicular y otras viendo llover,  todos  privados de la libertad delante de las cámaras.

Acción de la voz del que escribe: Una voz, una voz viene…. Es tarde y quizás ha llovido...en el encierro se nos ocurre disfrazarnos... ¿de qué? No sabemos.  Tal vez de nosotros mismos.  Busco que ponerme y me río, de todo, pero ahora más, porque me río de los que se ríen de mí … Me río de la risa misma de la muerte, que se me aparece burlona detrás del Cañaduzal con los párpados blancos y cocidos.... Me sacude la risa envuelta en angustia… ¿Cuánto podrá durar esta burbuja protectora al filo de la frontera?  Texto obra Alzate (2018)

La obra fue  seleccionada  III festival de  dramaturgia femenina España-Grecia  2020  y traducida al griego  por la editorial griega  IASPIS. Concretamente  la idea para este encuentro virtual  es realizar una acción performativa en diferentes espacios no convencionales, ahora virtuales : para ser presentados en bibliotecas, cafeterías,  salones,  vitrinas, centros comerciales, auditorios, teatros.


aqui va un  un ejemplo de una de las  capsula  para ver la posibilidad  de que pronto lo veamos en vivo

https://youtu.be/2W4yvsPRcH4





lunes, 11 de mayo de 2020

el acto creativo en la gestion cultural

El acto creativo en la gestión cultural 
 Por Liliana Alzate Cuervo


 En estos últimos años he tenido el privilegio de dictar dos cursos en la facultad de artes escénicas que tratan el área de la producción teatral. Digo privilegio porque al intentar ordenar  o conceptualizar con algún rigor académico mi experiencia como creadora e investigadora artística en un área como la producción, me hizo reflexionar sobre mis experiencias prácticas en gestión y producción a nivel nacional e internacional. Al intentar traspasar este conocimiento a los estudiantes de la licenciatura me encontré con la necesidad de investigar sobre conceptos básicos como cultura, valores, gestión, políticas culturales, industrias culturales, financiamiento, y /o lo que ahora  es la economía naranja, .  
Quisiera a manera de reflexión académica comentar en este breve texto la experiencia de este proceso en las aulas de clase en la facultad de artes escénicas de la universidad del valle  entre 20016-2010 , laboratorios  en pedagogía artística  universidad pedagógica 2011 y los laboratorios  de teatro con comunidad en la pontificia universidad javeriana 2017-2018   y plantear algunas preguntas para reflexionar sobre el tema . en estos tiempos de pandemia donde todos los creadores están volcados a buscar su  hacer en las convocatorias del estado para cultura, si antes eran insuficientes, no imgino como sera esa sitematizacion  por parte de la política cultural  en el 2020.
¿quien se responsabiliza de  los fracasos económicos de las propuestas artísticas  en un país como el nuestro ? , como compartimos  los  discursos de producción con los que hemos  sobrevivido todos estos años ? ¿Cómo compartirmos los duelos  si ni siquiera podemos llorar juntos, que es aquel mínimo sin el cual no hay comunidad que subsista?
Ahí radica la gravedad última de una situación en la que hasta la lectura que de ella hace la clase pensante, los intelectuales y las ciencias sociales, en lugar de contribuir a tejer convergencias, tiende aun a fragmentar y polarizar la sociedad, ya que no hemos logrado poner en común una lectura en la que sea posible dirimir hasta dónde llega lo tolerable y comienza lo intolerable… Jesús Martín-Barbero.
El programa






Partí en los programas de la idea generalizada que hay de que en nuestro país la cultura es la Cenicienta en las políticas y los presupuestos del Estado.  aun con la economiza naranja.. seguimos viéndonos como  limosneros de los ínfimos presupuestos estatales .Esta creencia crea la conciencia de sub valoración, subordinación y de conformismo frente a las aspiraciones que los ciudadanos tenemos como derechos y deberes en la sociedad. Sin embargo, sin desconocer las limitaciones, existen mecanismos que tanto en el ámbito local, regional como nacional, permiten a los artistas y trabajadores de la cultura acceder a fuentes de recursos para financiar sus proyectos. Pero que son desconocidos en su mayoría por los creadores. solo se apuntan a las mismas, que cada vez son mas recortadas y mas competitivas.  creacion, investigcion ,circulacion, 
El objetivo de este curso fue entonces conocer en donde están esos recursos proporcionados por el Estado, por la empresa privada, por organizaciones no gubernamentales tanto nacionales como extranjeras y como acceder a ellos mediante el diseño y presentación de proyectos artísticos y culturales regidos por términos de referencia específicos y ajustados a la legislación colombiana sobre estos aspectos.
Primero ahondamos en la importancia de hacer uso de la creatividad en las gestiones de producción y difusión de un evento cultural, segundo el comprender la organicidad caótica de la creación artística como un nuevo orden que intenta romper paradigmas culturales, sociales y políticos. Para llegar en síntesis a la pregunta de siempre ¿Cuál es el compromiso del artista con la gestión y divulgación de su creación?, ¿Que estrategias utiliza? ¿Es el artista responsable de la construcción de un público crítico y reflexivo?
Al aparecer estas preguntas en varias sesiones se hizo evidente la necesidad de profundizar en los distintos temas que nos atañe para la gestión cultural, pero la importancia de abordar la producción teatral como un acto creativo se constituyo de suma relevancia por las particularidades de un país con un contexto cultural tan particular como el nuestro. Siguiendo este orden de aparición de las necesidades el curso ha facilitado una pequeña investigación que privilegia un enfoque socio crítico sobre la realidad de nuestras políticas culturales.
Se instalo en los alumnos una mirada reflexiva y creativa sobre su responsabilidad como licenciados- artistas sobre la gestión y producción del teatro que hacen y harán en su futuro profesional.
En cuatro módulos se reviso un panorama de contenidos como los siguientes: políticas culturales, gestión cultural, fuente de financiamiento, eventos y festivales. Leímos y fueron temas de discusión en nuestras clases: la constitución política del país, la ley nacional de cultura y la ahora actual ley del teatro. Además de ensayos de autores como: Néstor García Canclini, Jesús Martín Barbero y varios textos de ex ministros de cultura como Ramiro Osorio y Juan Luis Mejía sobre políticas culturales.
Asumiendo de manera creativa tanto la profesora como los estudiantes una investigación sobre esta cuestión cultural, que nos guste o no, nos atañe a todos los trabajadores de la cultura. El desarrollo de esta pequeña investigación conjunta nos condujo ha conocer y usar adecuadamente los conceptos como: cultura, políticas, gestión, divulgación, comunicación con el fin de construir una metodología en la elaboración de Proyectos culturales.
Lo cual se reflejo en la comprensión, apropiación y transformación de la realidad cultural de su entorno, en nuestro caso - la facultad de artes escénicas y sus producciones teatrales-. Siempre haciendo énfasis que nuestro acercamiento a los conceptos es diferente por nuestro hacer artístico, y digo diferente separándonos del conocimiento que puede tener un administrador de empresas o un comunicador, un publicista o un gestor cultural; ya que ellos poseen otras herramientas, otras formas de acercarse a la misma problemática.
Sin embargo, este juego de roles entre ser artista y productor al mismo tiempo demostró metodológicamente que es completamente necesario esta combinación. Ya que la realidad misma del artista en nuestro país lo obliga a hacerlo. Pues, generalmente no contamos con las herramientas para competir con las industrias culturales del entorno, pero que sin embargo elaboramos una trascendencia a nivel social mucho más contundente que solamente entrar en el mercado.
En palabras de Canclini: El mercado no puede sedimentar tradiciones, ya que todo lo que produce ``se evapora en el aire'' dada su tendencia estructural a una obsolescencia acelerada y generalizada, no sólo de las cosas sino también de las formas y las instituciones. El mercado no puede crear vínculos sociales, esto es entre sujetos, pues éstos se constituyen en procesos de comunicación de sentido, y el mercado opera anónimamente mediante lógicas de valor que implican intercambios puramente formales, asociaciones y promesas evanescentes que sólo engendran satisfacciones o frustraciones pero nunca sentido. El mercado no puede engendrar innovación social pues ésta presupone diferencias y solidaridades no funcionales, resistencias y disidencias, mientras el mercado trabaja únicamente con rentabilidades.[1]
Esta metodología de desarrollar en los participantes estilos de dirección y liderazgo, creativos, participativos ,críticos en la gestión y producción cultural, genero entre docentes comprometidos y la oficina encargada de producción de los eventos de la facultad cierta incomodidad y obviamente se tomo el camino más fácil ignorar lo que ocurría. Pero esta invisibilización trajo inevitablemente que en algún momento se cruzaran las acciones y se generara conflictos. Por este motivo es necesario recordar que el saber hacer posible proyectos culturales constituye hoy en día una necesidad ineludible para el desarrollo profesional en casi todos los campos de la actividad cultural.
¿Como encontrar el gesto creativo en la economía  naranja y la política cultural?
La cultura mantiene, por naturaleza, una relación ambigua con la economía, el comercio, la inversión, la competencia y sus modos y reglas de funcionamiento. Por un lado, la cultura como conjunto de actividades pertenece, a todas luces, al ámbito de la economía en el sentido de que todas las actividades calificadas como culturales –incluso las menos mercantiles y subvencionadas por los poderes públicos pertenecen a la economía, conocen la articulación entre oferta y demanda. Por otro lado, la cultura, en el sentido de la función social que desempeña o del fundamento de identidad que permite, se sale del ámbito económico ya que no es en absoluto una de estas funciones económicas que reúne un conjunto de necesidades humanas a satisfacer, como la alimentación, la salud, el cuidado de la persona o el transporte.
Como testimonio de la creciente importancia que toman estas nociones en los discursos políticos a escala mundial veamos inicialmente como los jefes de los gobiernos mas poderosos en el mundo ( desde el G-8 en Moncton del 1999, Okinawa (2001, hasta la actualidad), han dado un importante impulso en esta reflexión. Los jefes de Estado han señalado en su comunicados, su convicción de que los bienes culturales en ningún caso pueden ser reducidos a su dimensión económica. Afirmaron el derecho de los Estados y de los gobiernos a definir libremente su política cultural y los instrumentos de intervención que en ella concurren y subrayaron su determinación a favorecer el establecimiento de una unión lo más amplia posible en apoyo de la diversidad cultural y a promover la movilización de todos los gobiernos en su favor. Después  dedicaron no menos de cuatro párrafos a la diversidad cultural en su comunicado final, declarando, entre otras cosas, que: “... la diversidad cultural es una fuente de dinamismo social y económico que puede enriquecer la vida humana en el siglo XXI suscitando la creatividad y fomentando la innovación. Reconocemos y respetamos la importancia de la diversidad en la expresión lingüística y creadora.
[...] La creciente interacción entre los pueblos, los grupos y los individuos aporta una mayor comprensión y una mayor apreciación de lo que es bueno e interesante en cada cultura. La promoción de la diversidad cultural refuerza el respeto mutuo, la inclusión y la no discriminación y lucha contra el racismo y la xenofobia. [...] Las tecnologías de la información ofrecen a las personas unas perspectivas sin precedentes para crear y compartir el contenido cultural y las ideas, a escala mundial y a bajo costo. La experiencia demuestra que la diversidad puede despertar la curiosidad, engendrar la iniciativa y aportar una contribución útil en las comunidades que buscan mejorar sus economías, en especial, mediante la utilización de los medios extraordinarios que la sociedad de la información pone a su disposición.[...] Para maximizar las ventajas de la interacción cultural, debemos alentar a nuestros pueblos a aprender a vivir juntos, favoreciendo el interés, la comprensión y la aceptación de las culturas diferentes”.
Al situarnos entonces en esta realidad objetiva de la economía mundial pero sin olvidar que estamos en un país como Colombia, fue imprescindible en el seminario no echar mano de las economías alternativas, en nuestro caso fue con Manfred Mac Neff [2] y su acto creativo, con el fin de encontrar entre las dos realidades económicas visiones más fronterizas, menos globalizantes, que se acercaran a la realidad del artista independiente latinoamericano.
Este nuevo estudio nos llevo a entonces otra reflexión también de suma importancia la cultura y los valores. ¿Que estamos entendiendo por cultura y que valor cuantitativo y cualitativo le otorgamos a la ella? ¿Es cultura sinónimo de “alta cultura”?, ¿que tanto nos identifica o nos sirve para la formación de publico?, ¿Cual era el valor que se otorgaba a la cultura y de que tipo de cultura nos referíamos cuando queríamos abordar un proyecto?
Tratando de respondernos estas preguntas en clase y estudiando las diversas definiciones de cultura que hoy existen en nuestra nueva constitución política del 1991: buscamos las diversas definiciones por los ministerios de educación y de cultura, las oficinas de bienestares universitarios, diccionarios, entre otros.  Encontrando tristemente que aunque en la carta constitucional se reconozca la diversidad cultural ampliando el concepto de cultura. En la práctica se sigue manejando un concepto de cultura cerrado, univoco, con mentalidad colonialista y segregadora del siglo XIX.
Aun mas ignorante frente a la relación arte- ciencia . Las agendas políticas de ministerios, secretarias de cultura o educación pública y privada, los estamentos internacionales no tienen clara la definición de política cultural ni se acercan a la valoración de culturas e identidades híbridas que nutren el contexto colombiano. Veamos como ejemplo el caso que cita Canclini : Las agendas de los ministros de cultura, así como las de la OEA y otros organismos, siguen organizadas como hace 20 años. Los intercambios culturales entre los países latinoamericanos a nivel interestatal son paupérrimos: se manda a un pianista a cambio de dos pintores, se crea una Casa de la Cultura sin curadurias  de los territorios.
Los intercambios culturales mas innovadores e influyentes han sido realizados por dos tipos de actores a los que nadie les encargó hacer política cultural: la televisión, especialmente las cadenas mexicanas, brasileñas y estadounidenses, y los enormes contingentes de emigrantes y exiliados que han creado circuitos de comunicación informal muy significativos entre sus países de origen y de destino. Pero esto no es asumido por ningún tipo de políticas de integración regional. Ha habido propuestas en este sentido realizadas por expertos en reuniones promovidas por la UNESCO o por algunos ministerios de cultura, pero no se han traducido en decisiones políticas. Tal vez sea éste uno de los desafíos más urgentes en América Latina: construir instancias nuevas de circulación de bienes y mensajes culturales, liberar de aranceles la difusión de libros, multiplicar las producciones musicales y cinematográficas, lograr inversiones conjuntas para generar productos representativos de varios países.[3]
Así pues, hablar de cultura implica no olvidar el punto de vista económico sin embargo no es pertinente limitarse a un enfoque económico de la cultura sin tener en cuenta, simultáneamente, un punto de vista propiamente cultural, o a la inversa. Esta elección de una “doble mirada”, de tomar en cuenta al mismo tiempo las dimensiones culturales y económicas se impone cada vez más como una necesidad para el futuro egresado de una carrera como el arte dramatico.
No puede haber políticas sólo nacionales en un tiempo donde las mayores inversiones en cultura y los flujos comunicacionales más influyentes, o sea las industrias culturales, atraviesan fronteras, nos agrupan y conectan en forma globalizada, o al menos por regiones geoculturales o lingüísticas. Esta trans nacionalización crece también, año tras año, con las migraciones internacionales que plantean desafíos inéditos a la gestión de la interculturalidad más allá de las fronteras de cada país. dice  Garcia Canclini.
Al llegar a este punto del curso estaba ya mas que confirmada la falta de conceptualización sobre el área y la urgente necesidad de formar profesionales que supieran de Gestión Cultural y Comunicativa, para que consoliden y configuren la profesión con una mínima base conceptual, teórica y practica en cultura y comunicación. Tal vez para que en un futuro contribuyan al desarrollo integral de los teatro colombianos, a la democratización del acceso a los servicios culturales, al fortalecimiento de las identidades y a la organización y desarrollo de los procesos y proyectos culturales a través de nuevas modalidades pedagógicas.
Conclusión
En síntesis lo que realmente se decanta del programa de  economía naranja , en la producción en artes escénicas. Es la urgencia por una interrupción artística que debería relacionarse directamente con todos los movimientos sociales y culturales tanto dentro de la academia como en la ciudad y la nación. No solo dentro de las áreas culturales sino en diferentes movimientos que reafirmen una territorialidad o el uso de bienes locales o naturales. En fin con todos los sectores excluidos de la productividad global y que pretendan evidenciar unas practicas hegemónicas o mono tópicas de todos los micros poderes de la “cultura” tanto en las esferas públicas como privadas. El pensamiento instrumental sobre el interés, atento sólo a la racionalidad del éxito económico y macropolítico, no alcanza a entender comportamientos que buscan, más bien, legitimar o expresar identidades. Son, como nos dice Calhoun, ``luchas por la significación'' que al valorar la dimensión afectiva de las prácticas culturales y sociales, la solidaridad y la cohesión grupal, se hace visible el peculiar sentido político de acciones análogas a las del arte, en tanto no persiguen la satisfacción literal de demandas ni créditos mercantiles sino reivindican las estructuras de sentido de ciertos modos de vida. [4] 
No obstante, estos actos -aun cuando a veces logran eficacia porque se apropian de los silencios y contradicciones del orden hegemónico- deben llevarnos a preguntar de nuevas maneras cómo ascender hasta la re configuración general de una política cultural coherente con la realidad.
Después de esta experiencia no me queda más que rectificar que es posible a través del aprendizaje de formas artísticas y creativas que se debe abordar la gestión de una cultura que no corresponde a la de la mass media. Es solo en el encuentro de miradas fronterizas que podemos sobrevivir ante la ignominia de las políticas culturales naranjas que nos asaltan y encontrar caminos de salida para los proyectos culturales que redunden en la afirmación de nuestra identidades y la construcción de una historia no oficial contada desde varias miradas, de manera mas incluyente. Ya que como dice Jesús Martín Barbero:
“Colombia necesita un relato que se haga cargo de la memoria común, aquella desde la que será posible construir un imaginario de futuro que movilice todas las energías de construcción de este país, hoy dedicadas en un tanto por ciento gigantesco a destruirlo.”[5]


BIBLIOGRAFIA
García Canclini, N.; Ottone, E. y Batista, M. La Economía de la Cultura Iberoamericana. Edit. CEDEAL y OEI, España, 1997 Artículos “Gourmet multiculturales” de Néstor García Canclini Colombia : entre la retórica política y el silencio de los guerreros : Jesús Martín Barbero Jesús Martín-Barbero. COLOMBIA: ENTRE LA RETÓRICA POLÍTICA Y EL SILENCIO DE LOS GUERREROS Políticas culturales de nación en tiempos de globalización Economía y cultura, la tercera cara de la moneda memorias convenio Andrés Bello 2001 Pág. Web : OEI, El convenio Andrés Bello, La UNESCO, Observatorio interamericano de políticas culturales, PNA: plan nacional para las artes, fundación Mazda, Fundaciónes: Carvajal, Fullbright, Gugenhaing, Ministerio de cultura, Secretaria de cultura, Cajas de compensación; Red de gestores culturales del valle del cauca. Cultura y economía: los retos en juego de Pierre Sauvé. Dirección de Intercambios de la OCDE y Non-resident Fellow, Center for Business and Government – John F. Kennedy School of Government – Harvard University. Cali, diciembre del 2008 [1] Néstor García Canclini, Gourmets multiculturale, de su libro La globalización imaginada [2] El Acto creativo Manfred mcneff, chileno premio Nóbel de economía alternativa [3] Néstor García Canclini, Gourmets multiculturale, de su libro La globalización imaginada. El subrayado es mio. [4] ibid [5] Jesús Martín-Barbero. COLOMBIA: ENTRE LA RETÓRICA POLÍTICA Y EL SILENCIO DE LOS GUERREROS Políticas culturales de nación en tiempos de globalización

sábado, 2 de mayo de 2020

Los poderes de la luna en el teatro Fahrenheit 451 de chia


Los poderes de la luna en el  teatro Fahrenheit 451  de chía


Desde el 2004, Iván Manrique, Yenny Cantor comenzaron un sueño escénico en la ciudad de la luna, con otros cómplices: Mario Ernesto Delgado, y Mónica López.  En 2012 abre su sala Teatral denominada Teatro Fahrenheit 451 ubicada en el municipio de Chía Cundinamarca, Carrera 4 # 9-22, y en 2016 se convierte en sala concertada por el Ministerio de Cultura.  

Hoy ya han construido un público  y  muy generosamente permiten que otros artistas de la zona y de la capital  tengan la posibilidad de mostrar sus  creaciones. Por la sala desfilan, grupos musicales, noches de karaoke,  actores, narradores, y todo el que a bien crea que su voz debe ser escuchada. Mujeres, Niños, jóvenes y adultos participan  de la oferta cultural  que mes a mes construyen estos hacedores de cultura.

Entonces estos hombres y mujeres de teatro  de Chía, como  herederos del linaje de las generaciones del teatro latinoamericano aspiran siempre en algún momento a tener su territorio propio y en este año  que comienza  se embarcaron  en el loco proyecto de comprar la casa que hoy es un acogedor teatro para 150 personas aproximadamente; Yo como nueva vecina de esta comunidad, invoco los poderes de la luna de Chia y comparto su deseo desde la  primera fila.  

Por eso,con este  articulo  quiero contarles un poco de su proceso  creativo y  mis apreciaciones sobre la obra de Isaura  que tuve el placer de observar en el mes de marzo un poco antes de que nos llegara la pandemia. Imaginamos la dificultad por la pasan sus creadores y por eso se hace relevante recordar  su ardua labor y  esta función en homenaje a la mujer.

Su Historia:

Su nombre de Fahrenheit 451, hace analogía un tipo de papel empleado para la publicación de libros que se inflama y arde. Para ellos en el teatro, el papel debe arder hasta consolidarse en  personaje. Ellos se visualizan como una agrupación teatral que busca indagar en el lenguaje escénico y el intercambio de experiencias creativas, para fortalecer así un ejercicio artístico y correlacionarse con la producción nacional e internacional.

La corporación se proyecta como una industria cultural sostenible y comprometida con el óptimo desarrollo de proyectos culturales y sociales que involucren el arte y permitan el goce y transformación social. En  todos  estos años ha creado obras y proyectos de impacto en las comunidades, sus puestas en escena han estado influenciadas por el parámetro de la creación colectiva. La perspectiva del grupo ha sido consolidarse como un grupo-escuela, cuya principal premisa es la constante formación técnica y humana de sus actores. Dentro de su filosofía estética se ha propuesto la búsqueda de diferentes formas de expresión teatral, empleando técnicas de los teatros y culturas universales. Pág  grupo.

Repertorio de obras: El circulo, del dramaturgo Venezolano Edilio Peña, Fragmentos de mujer, Premio de dramaturgia 2014;  Isaura, bajo la dirección de Carlos Iván Manrique y la historia de pinocho  una Co-producción realizada en 2016 con Espacio Teatral, bajo la Dirección del Cubano Maikel Betancourt y con la participación de 7 actores y 2 músicos.
Además el grupo adelantar proyectos con la comunidad: en tertulias, pintura, y escuela de formación


La creación de un espacio

Como buenos herederos de la historia de  la creación colectiva y del teatro latinoamericano el grupo aspira a tener su territorio propio. Los artistas, buscan sus espacios expresivos y ellos al igual que en épocas de la casa de la cultura desean un lugar estable, seguro, hasta donde puedan serlo estos refugios consagrados al más problemático de los oficios. El teatro.

Antes del año 2012 en el municipio de Chía no existía un escenario  exclusivo e independiente para la presentación de las expresiones escénicas; como agrupación, sin tener un lugar o sede fija hacían presentaciones artísticas propias o de artistas invitados, en el restaurante “Las Puertas” que facilitaba su espacio, o en la sede de la academia Danzar Colombia dirigida por el Maestro Mario Delgado y también  el Centro Escénico Luna Lunera bajo la dirección del titiritero Antonio Gómez. En 2013 se reubicaron en un nuevo espacio y luego de dos años de arduo trabajo independiente anudaron esfuerzos con la academia de danzas Danzar Colombia y en el mismo espacio físico funcionaron desde 2014 hasta  2016. En el año 2015 fueron beneficiarios de los recursos de una contribución para adecuación y dotación y en 2016 retomaron en solitario el espacio, denominado SALA TEATRO FAHRENHEIT 451 que en 2018 estreno sede.

Convocando de nuevo los poderes lunáticos de los hacedores escénicos de todas partes invito a las instituciones y a los que quieran apoyar este sueño, a confiar en el fruto de un esfuerzo, en la solidaridad de un Público, de una comunidad de artistas que a pesar de la crisis actual ,tiene la esperanza de volver al encuentro del teatro vivo . !Si se puede lograr!  Porque  es necesario vencer el pesimismo de la gente que ya no cree en espacios culturales que albergue diversas  corrientes de pensamiento  creativo,  con mucho corazón.

Mi  sentir : mi apreciación  en Farenheit

Desde que entramos al espacio de Fahrenheit  todo está dispuesto  para que nos perdamos en el goce de la creación. La primera sensación aparece en el cambia de nuestro caminar  al atravesar  su corredor de piedra,  pasamos luces y afiches teatrales hasta llegar al final,  donde  somos recibidos por  una gigante cara de Chaplin  que nos observa  mudo entrar a su café cultural.

El café cultural Fahrenheit 451, es un sitio encantador que está dentro de la misma zona del teatro, es un espacio para disfrutar de un buen café, unas ricas empanadas, una deliciosa bebida fría, o una copa de vino;  además de vivir una experiencia única con su ambiente artístico, escuchar  una canción, o ver una película de Chaplin proyectada en una pantalla. Tal vez podrás encontrarte personajes sobresalientes a nivel del municipio de Chia pintores, escritores, poetas o arriesgarte a proponer un  stand up,  en el pequeño escenario donde están a disposición algunas prendas teatrales y un solo micrófono y  ¿porque no?  Dejar salir nuestra voz o tal vez cantar. Si nada de eso les llegara a interesar podemos  tomar un juego de mesa, unas cartas o un libro de una pequeña biblioteca que cuelga en su patio interior mientras esperamos  entra a su sala a disfrutar de la obra que este en cartelera.

La obra: Isaura : los cuerpos que  hablan

Actrices: Yenny Cantor y Gabriela Suarez
La obra Isaura nace en mayo de 2017, a partir de dos textos Labios de Mariposa de Garance – Doré 2014 y Mujeres bajo sospecha de Álvaro Campos dentro de la adaptación que realiza Mario Castro Ibarra. Las escenas se narran de manera fragmentada, las historias de muchas mujeres que  han pasado por diferentes formas de violencia, recorren la escena. Las situaciones se repiten desde diversas zonas: rurales, la urbe, los medios de comunicación, el pasado el presente todas  podrían existir en cualquier país latinoamericano.

Isaura es el nombre de la protagonista que es interpretada por dos buenas actrices (Yenny y Gabriela) ellas son también: hija, madre, sobrina, amiga, abuela, maestra, periodista, víctima, desplazada, victimaria. Son  mujeres  anónimas  que como  en un espejo,  nos develan a Isaura.
Las diferentes situaciones  representadas en la escena  nos permiten confrontar  la manera que las mujeres son señaladas, reprimidas, influenciadas e incluso victimizadas por su posición en los  ámbitos de la vida social y cultural.  Las agresiones son de un tercero que puede ser su entorno, su marido, su madre  o  ellas mismas.  El matrimonio, un aborto, la maternidad, el abuso, el maltrato, los medios y la libre expresión son algunos de los temas abordados en la obra.
La puesta en escena también propone el juego del espejo, con el manejo de estereotipos femeninos y los roles de poder.  Una idea minimalista  se impone y el uso de los elementos en el transcurso de la obra se van transformando  por el  preciso trabajo actoral.  A la vez que la interpretación se encamina develar la esencia de la mujer en las diferentes etapas de la vida.   Se crea atmósferas oníricas que construyen monólogos internos de gran verosimilitud.

El cuerpo de las actrices se modifica  y es instaurado como medio expresivo de comunicación con la platea; Incitando la imaginación y  la creación  del espectador que se conmueve completado la dramaturgia  en su permanente reflexión desde la butacas. En las  diferentes situaciones las  actrices van  componiendo los caracteres de cada  personaje,  el uso de la reiteración del texto en  diversos sentidos compone una imagen mayor de lectura sobre una visión femenina de la realidad. La propuestas lumínica es precisa y contundente para la creación de atmósferas dramáticas  dentro de la obra así, como la propuesta sonora  que van tejiendo de forma sencilla pero contundente  la línea del discurso escénico.  


En Isaura asistimos  a  un acontecimiento escénico que nos habla fuerte de un presente angustiante; somos cómplices del riesgo verbal, corporal y dramatúrgico de las actrices; y compartimos la denuncia directa y pertinente de los feminicidios vividos a diario en nuestro entorno. Isaura toca una necesidad urgente,  pone en voz alta toda una realidad que nos afecta; y vale la pena aclarar que  no es solo un asunto femenino, si no de la raza  humana que está en desacuerdo con la injusticia, el maltrato social, psicológico y físico sobre el cuerpo femenino y el verdadero valor de su conocimiento. pero 
Hoy no podemos olvidar que igual que siglos atrás siguen ocurriendo  día a día estas acciones violentas contra la mujer a pesar de la modernidad y las nuevas tecnologías. Recordemos que fue la revolución de las mujeres la base de los derechos civiles en el mundo y que es absurdo no reconocer  hoy en día que heredamos ese poder, tanto hombres como mujeres, para exigir una visión más humana y más horizontal sobre las relaciones con los Otros. 

El foro
Al acabar la función se realiza un foro con el público asistente y como en la vieja escuela de la creación colectiva,  se conoce el proceso creativo y los motivos del grupo para asumir este proyecto. Mi sentir esa noche me lleva a la reflexión final, ¿Realmente escuchamos sin perjuicio sus voces fragmentadas de los temas álgidos de la feminidad.? ¡Oh sorpresa!  tenemos que reconocer que hay una profunda desinformación  sobre el avance del discurso feminista, sus aportes a la creación y las nuevas lecturas del mundo.  Entonces la reflexión se hace urgente:  hay que  estudiar  juiciosamente un movimiento histórico de siglos que no ha causado ni un solo muerto en la historia de la humanidad y que nos viene susurrando al oído por años en sus diferentes etapas (4 olas). Aprovechemos este cautiverio para escuchar y leer otras voces, las otras lecturas, las otras escrituras, las otras interpretaciones del mundo  mas allá de la frontera canónica. Reconozcamos que para lograr una verdadera sanación  de estas violencias  que nos sigue golpeando, hay que ir  de adentro hacia afuera. 

L@s  Invito a reflexionar con el corazón y no con una razón colonial,  de tal modo que no nos traicione nuestra propio razón, ni las palabras contradigan la imagen y los cuerpos antes vistos en escena. Mejor hagamos caso al corazón de la creación de Isaura, evidenciemos  la necesidad de esos cuerpos que le hablan en espejo a la platea;  a su denuncia artística de un mundo injusto que sigue permitiendo que ocurran horrores diarios sobre los cuerpos femeninos.  

Para cerrar, las actrices  proponen al público presente pasar a la escena para una foto final  como  un último acto performativo y mientras poso me hago íntimamente estas preguntas que hoy quiero decir en voz alta:

¿Porque será que es tan difícil reconocer las fronteras de los saberes femeninos que hemos acumulado a través de los tiempos?  ¿Porque se insiste en acallar esas  otras  voces  que  desconocemos?  ¿Porque  nuestra propia razón nos traiciona?  Cuando nuestro cuerpo sentí-pensante  se desgarra  en  el presente  para denunciar lo inaceptable. o como bien afirmaba nuestro maestro Santiago García ” En el fondo el arte del teatro es el arte de la observación de la vida. De la realidad de los demás y de uno mismo” Alzate 2016

Todos  decimos   ¡Shizz,  ISAURA¡  y somos  inevitables cómplices  de lo ocurrido y de los poderes de la luna en el  teatro Fahrenheit 451 .  Apoyemos este  sueño... Mientras salimos de esta!




lunes, 23 de marzo de 2020

Adiós al maestro Santiago García


Adiós al maestro Santiago García 23 de marzo 2020

Para los dolientes  candelarios:  Patricia, Coco, Nohra, Alex, Paletas, Piyo, Poli, Carmiña, Carlos  y también a Fabio,  Fanny,  Martha, La Vivas,  Nacho, Beatriz, Catalina, Ricardo, Angela, Maria Eugenia, Anibal … En fin a  todo el movimiento teatral colombiano y latinoamericano que fue tocado por su magia y  sabiduría  de vida:    Un sentí pensante  pésame, con el corazón arrugado desde mi confinamiento .
Envió estas palabras de aliento  :

¡Maestro, Santiago! Buen paso a la luz, buen camino a la eternidad,  segura que brillaras como las estrellas que tanto conocías y nos explicabas sin cansarte, esta noche te veremos brillar en una de ellas, bailando el Tap del Trujuman  y cantando tu sonata favorita… Cuéntanos en sueños donde quedo la llave, que se te había perdido en los últimos años.
Saluda de nuestra parte  a: Peñuela, Pacho, Fabio, a tu hermano Arturo, al maestro Enrique y a todos tus cómplices que se fueron antes que tú, y que hoy deben estar conspirando algún nuevo montaje en el más allá… Y  por favor mándanos señales de luz para continuar tu legado y para que nuestro hacer en la escena teatral pueda seguir siendo nuestra vida.
Mientras escribo estas líneas escucho y presiento  al maestro en uno de sus últimos parlamentos que le vi en la escena, como una más de sus recomendaciones para estos tiempos de futilidad e incertidumbre de nuestro que hacer y hoy su legado:  


EL ASTRÓLOGO Y SU BANDA
Entra la figura carnavalesca de La Muerte mirando fijamente al público. Al fondo se oye la música y la letra de una ópera muy lastimera, atraviesa lentamente la escena y sale. Por el extremo opuesto entran tímidamente los miembros (cuatro) de un conjunto musical de discapacitados (personas especiales) cada uno con su instrumento. Hacen varias venias y sonrisas al público y se van ordenando, dirigidos por uno de ellos. Apresuradamente entra El Presentador, con atuendo de ceremonia y un atril que coloca a un lado. Hace también reverencias y saludos al público. Discuten (solo con ademanes). Parece que falta un miembro de la banda. Al fin entra el retrasado, que es un acordeonista, haciendo sonar su instrumento. Se coloca en su puesto. Ya listos, el que dirige, hace señas al presentador. Este aprueba y arrancan a tocar su tonada que sirve de fondo musical al discurso de El Presentador.

 PRESENTADOR (Astrólogo): Señoras y señores: Yo, con este distinguido conjunto de músicos especiales, vamos a recordarles donde estamos. Esta caja negra, este oscuro espacio de emociones y misterios es: un escenario. Allá afuera, la ciudad con sus conflictos y problemas. Y sobre la ciudad, sobre el país y el continente: el dombo azul, y a veces negro, del firmamento. En nuestro caso el firmamento Austral. En el fulguran estrellas, galaxias y constelaciones de múltiples formas y tamaños. Formas a las cuales el hombre les ha dado variadísimos nombres de animales, de objetos y de monstruos legendarios. En este Hemisferio Sur admiramos por ejemplo: Hace señas al director del conjunto para que le acompañe, con fondo musical, la enumeración de las constelaciones. Va señalando su posición aproximada en el cielorraso del escenario.

PRESENTADOR La constelación de La Ballena, El Centauro, el Can Mayor, El Cuervo, El Camaleón, El Fénix, La Grulla, La Hidra Macho, La Liebre, El Lupus, La Mosca, La Paloma, El pavo, El Pegaso, El Pez Volador y El Tucán Hace señas a los músicos para que paren y continúa su perorata.
Pero señoras y señores también hay en este hemisferio más al sur, otras constelaciones a las cuales los marineros, astrónomos y navegantes, cuando descubrieron esta otra parte del mundo, les pusieron, ya no nombres fantásticos de animales y de mitos, sino de sus herramientas de trabajo. Como por ejemplo: Va señalando en el firmamento y el conjunto reinicia la música de acompañamiento. Telescopio, Microscopio, Octante, Sextante, Buril, Compás, Regla, Retículo, Reloj, Brújula, Mesa, Máquina neumática, Alfar. Para la música Por último, distinguido público, también podemos admirar en la franja zodiacal las constelaciones que nos corresponden: Sigue la música Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y por supuesto la de Leo. Cesa la música de acompañamiento
 Bien señoras y señores, así como se ven, así las distinguimos con los nombres de las figuras que hemos nombrado.

Pero señoras y señores. Si nos alejáramos de la tierra, si saliéramos disparados hacia arriba a volar por el espacio, allá, allá arriba, ya no podríamos reconocer esas figuras. Han cambiado. Son las mismas estrellas, pero así vistas de lejos, desde otro ángulo, son otras, forman otras figuras porque no las vemos por su tamaño, sino por la distancia que las separa de la tierra. Y esto mismo, permítanme decirlo, es lo que pasa en esta caja negra del escenario con las imágenes de la vida cotidiana que aquí se representa. Imágenes que aquí, vistas desde otra perspectiva, aparecen como otras, a veces irreconocibles o irreales.
De manera que los invito a que aterricemos, a que volvamos a este escenario para seguir viendo este desfile de imágenes, de situaciones y de escenas, que vistas desde otra perspectiva, la que nos brinda el arte del teatro, puede ser que nos ayuden a mejor entender las de allá afuera.

Los músicos vuelven a tocar su tonada y salen haciendo venias, saludos y cabriolas al público asistente. Una figura de la muerte carnavalesca con un gran lazo de cinta roja en la cabeza atraviesa la escena, lentamente, cantando un aria operática con un tono ambiguo entre lamento doloroso y burla sardónica.  A TITULO PERSONAL. ESCENA11ª. Libreto Archivo teatro La candelaria (Alzate 2016  pp 390-392)

Esta noche celebraremos tu  vida, tu sentido del humor y tu legado,  prepararemos en tu honor  una de tus recetas culinarias que nos enseñaste….Escucharemos ¡el mal querido! y seguiremos buscando la razón de nuestro problema fundamental. ! La creación ¡
Desde el duelo en cautiverio Corazonando junto a ustedes en este triste día.


Liliana Alzate Cuervo


 Post data:   un aparte  para recordar su voz del libro Diálogos con Santiago García  publicado en el 2106
Por último yo tenía durante mis encuentros con el maestro la pregunta sobre la relación de la muerte en sus obras y no lograba como abordar el tema, finalmente tuve la osadía de nombrarla y he aquí su respuesta:
Santiago García: A mí me interesa más que una reflexión de por qué la muerte, es por qué la vida. Porque la muerte es una cosa consustancial de la naturaleza. La muerte es una presencia que muchas veces lo ronda a uno. Pero lo que es más cuestionable, para mí es la vida. Por qué está uno vivo, qué es ese cuento de la vida. Cómo la vida es indetenible, no se puede parar, entonces la única manera de pararla es con el teatro. Allí uno puede detenerla, echarla para atrás para adelante, la puede manejar. Esa necesidad de detener la vida, no la he querido tener yo, sino los personajes. Yo he encontrado personajes que les da por ahí. Esos son los personajes que me han interesado, mucho más…. Pero, no soy yo el que quiere alargar un día, y que no tenga 24 sino 60 horas, para poder tranquilamente hacerme las preguntas y buscar algunas mínimas respuestas sobre qué es la vida. Eso es lo que han hecho mis personajes. Yo, personalmente no siento esa ansiedad tan grande, pero me encantan los personajes que tienen esa ansiedad.  (Alzate 2016,pp 349)

y esta canción para alivianar el dolor…

 https://www.youtube.com/watch?v=_ZIzO_OF2vc



¿Quién dijo que todo está perdido?
Yo vengo a ofrecer mi corazón.
Tanta sangre que se llevó el río...
Yo vengo a ofrecer mi corazón.
No será tan fácil, ya sé qué pasa;
no será tan simple como pensaba.
Como abrir el pecho y sacar el alma...
una cuchillada de amor.
Luna de los pobres siempre abierta,
yo vengo a ofrecer mi corazón.
Como un documento inalterable,
yo vengo a ofrecer mi corazón.
Y uniré las puntas de un mismo lazo;
y me iré tranquila, me iré despacio.

jueves, 19 de marzo de 2020

la peste del insomnio en el cautiverio

Oh yeah

Oh yeah
Everything, everthing, everything gone be alright
Oh yeah
When I was a little girl
Only twelve years old
Couldn't do nothing to save my dog gone soul
My mama told me the day I was grown
She says "Sing the blues child, Sing it from now on".
I'm a woman, oh yeah
I'm a woman, I'm a ball of fire
I'm a woman, I can make love to a crocodile
I'm a woman, I can sing the blues
I'm a woman, I can change old to new
Spell w o uma n
Oh yeah
That means I'm grown
I'm a woman, I'm a rushing wind
I'm a woman, I can cut stone with a pin
I'm a woman, I'm a love maker
I'm a woman, you know I'm an earth shaker
I'm a woman, I'm a rushing wind
I'm a woman, I can cut stone with a pin
I'm a woman, I know my stuff
I'm a woman, I ain't never had enough
I'm going down yonder,


A propósito de estas épocas de cautiverio consciente..  y haciendo cas de los MAMOS invito  recordar  fragmentos de  pensamientos para corazonar juntos estos tiempos,  con otros niveles de significación

Primero  la voz poderosa de esta mujer y su contenido   para que cantemos juntos en el silencio del cautiverio y nos prepare para  el segundo aparte  la peste del insomnio de  GABO: donde el uso de la hiperbole  y la exageración hoy no deja  ya no en el real maravillo sino en la sensación de película de ficción  que parece el presente.:

 El domingo, en efecto, llegó Rebeca. No tenía más de once años. Había hecho el penoso viaje desde Manaure con unos traficantes de pieles que recibieron el encargo de entregarla junto con una carta en la casa de José Arcadio Buendía, pero que no pudieron explicar con precisión quién era la persona que les había pedido el favor. Todo su equipaje estaba compuesto por el baulito de la ropa, un pequeño mecedor de madera con florecitas de calores pintadas a mano y un talego de lona que hacía un permanente ruido de clac clac clac, donde llevaba los huesos de sus padres. La carta dirigida a José Arcadio Buendía estaba escrita en términos muy cariñosas por alguien que lo seguía queriendo mucho a pesar del tiempo y la distancia y que se sentía obligado por un elemental sentido humanitario a hacer la caridad de mandarle esa pobre huerfanita desamparada, que era prima de Úrsula en segundo grado y por consiguiente parienta también de José Arcadio Buendía, aunque en grado más lejano, porque era hija de ese inolvidable amigo que fue Nicanor Ulloa y su muy digna esposa Rebeca Montiel, a quienes Dios tuviera en su santa reino, cuyas restos adjuntaba la presente para que les dieran cristiana sepultura.[...]

       Una noche, por la época en que Rebeca se curó del vicio de comer tierra y fue llevada a dormir en el cuarto de los otros niños, la india que dormía con ellos despertó por casualidad y oyó un extraño ruido intermitente en el rincón. Se incorporó alarmada, creyendo que había entrada un animal en el cuarto, y entonces vio a Rebeca en el mecedor, chupándose el dedo y con los ojos alumbrados como los de un gato en la oscuridad.

       Pasmada de terror, atribulada por la fatalidad de su destino, Visitación reconoció en esos ojos los síntomas de la enfermedad cuya amenaza los había obligada, a ella y a su hermano, a desterrarse para siempre de un reino milenario en el cual eran príncipesEra la peste del insomnio.

     Cataure, el indio, no amaneció en la casa. Su hermana se quedó, porque su corazón fatalista le indicaba que la dolencia letal había de perseguiría de todos modos hasta el último rincón de la tierra. Nadie entendió la alarma de Visitación. «Si no volvemos a dormir, mejor -decía José Arcadio Buendía, de buen humor-. Así nos rendirá más la vida.» Pero la india les explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aun la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado. José Arcadio Buendía, muerto de risa, consideró que se trataba de una de tantas dolencias inventadas por la superstición de los indígenas. Pero Úrsula, por si acaso, tomó la precaución de separar a Rebeca de los otros niños.





y finalizo con un fragmento de nuestro filosofo Estanislao Zuleta en su ensayo el elogio a la dificultad, para completar la relfexion :

"....cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca; porque entonces el pensamiento del otro solo puede ser error o mala fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdad es prueba contundente de su falsedad, sin que se requiera ninguna otra. Nuestro saber es el mapa de la realidad y toda línea que se separe de él solo puede ser imaginaria o algo peor: voluntariamente torcida por inconfesables intereses. Desde la concepción apocalíptica de la historia, las normas y las leyes de cualquier tipo son vistas como algo demasiado abstracto y mezquino frente a la gran tarea de realizar el ideal y de encarnar la promesa; y por lo tanto solo se reclaman y se valoran cuando ya no se cree en la misión incondicionada. Pero lo que ocurre cuando sobreviene la gran desidealización no es generalmente que se aprenda a valorar positivamente lo que tan alegremente se había desechado o estimado solo negativamente; lo que se produce entonces, casi siempre, es una verdadera ola de pesimismo, escepticismo y realismo cínico." 
texto completo:https://www.planetadelibros.com.co/libros_contenido_extra/31/30482_1_Elogio_zuleta.pdf


 Para los que quieren bases  científicas tenemos  la voz de nuestro  doctor Patarroyo : 
https://www.semana.com/semana-tv/al-ataque/articulo/por-coronavirus-manuel-elkin-patarroyo-dice-que-dejar-a-los-ninos-con-los-abuelos-es-un-gran-problema/657274

¡Corazonado así a Colombia, su  verdadero mal  mayor sigue siendo la colonialidad del pensamiento que nos invade y no nos deja   senti-pensar  estos  momentos de crisis!!!!!