martes, 16 de octubre de 2018

mesa larga en coloquio de literatura





COLOQUIO DE LITERATURA 2018
TEMA: dramaturgia desde la frontera

Mesa larga*

Título: lo indio, lo negro y lo criollo del teatro latinoamericano

Descripción

La asignatura  de dramaturgia desde la frontera de la maestría de literatura  dará a conocer algunos temas  tratados en clase  por parte del grupo de estudiantes  en una mesa larga*.  Se indagara sobre la palabra americana en los textos y las voces subalternas que han sido invisibilizadas en la historia de la escena  (indígena,  negra y criolla). Se propondrán unas  nuevas claves de lecturas para las obras dramatúrgicas escogidas por los estudiantes. Bajo el eje  transversal de la frontera relacionando los textos teatrales escogidos  y su  hecho escénico, buscando una mirada americano de la historia del teatro.
La mesa no intenta definir categóricamente todos los elementos determinantes del teatro iberoamericano, solo considera importante la reflexión teórica y el análisis de las obras  bajo una mirada desde lo otro, lo americano más que las teorías occidentales sobre análisis dramático para encontrar una dimensión más  histórica y política desde nuestro continente.

Justificación

El teatro hispanoamericano en esencia puede considerarse como un hecho cultural plurietnico y multicultural, entre lo indígena,  lo negro, lo español y lo criollo.  Sus características más reconocidas en las décadas más recientes han sido sus enlaces con lo popular, los movimientos sociales y las comunidades marginales. Varias corrientes estéticas han pasado por su producción dramática, pero no todos los países han contado con serias investigaciones sobre el tema, es urgente entonces la reflexión sobre su historia y que hacer actual. A propósito de la pregunta: ¿Qué requiere hoy la realidad nacional y global de los profesionales en Literatura?

Palabras claves: teatralidad, fronteras  multiculturales, dramaturgia, performances, clave de lectura, mesa larga, lenguajes expresivos, y texto dramático

 METODOLOGIA de la mesa larga

Específicamente se trata de poner sobre el auditorio una mesa larga que tenga más puestos que expositores.
La mesa  inicialmente es guiada por la maestra de la asignatura, quien dará las claves de comportamiento para la mesa y la guía para las  intervenciones. La mesa, tiene un tiempo específico 40 min o 45 min  y diferentes maneras de participar en ella: escrito  y/o oral. La mesa estará cubierta de papel kraft  o a su lado tendrá un  paleógrafo  con varios  marcadores sobre ella;  si es posible  se puede  haber una proyección en vivo de la escritura  de los participantes.

Proponemos esta  mesa performativa para encontrar puentes entre la academia y la creación. Esta forma académica/performativa tiene un fin de  borrar la frontera entre lo académico y lo creativo sin perder la reflexión. Se construye una teatralidad nueva desde la academia. Como respuesta a la pregunta del coloquio : ¿Qué requiere hoy la realidad nacional y global de los profesionales en Literatura?.

La mesa larga consta de una parte teórica y una práctica, haciendo participe al auditorio con el fin de generar una cierta teatralidad académica. En la mesa larga los estudiantes de la asignatura dramaturgia de la frontera, analizaran varios textos dramáticos, escogidos de sus investigaciones, que dan cuenta de diferentes fronteras en la dramaturgia:  
la frontera : como el no lugar . Alex Bueno
Lo indio: La loa al divino narciso de sor Juana Inés de la cruz,  por Diana Castello,  Adriana castellanos   y Maggliono Guiral
Lo afro:  documento histórico  el código negro y la  obra Vida y muerte en el litoral de Guillermo Rúa (1956-1988),  por Olga  Bula
lo femenino: el eterno femenino de Rosario Castellanos por Camilo Andrés Corredor  
lo queer: el Publico de Federico García Lorca por  Alex rolando bueno
la dramaturgia en las obras para  títeres. Keidy Lorena sosa pineda y Nancy Liliana Chavez 
la historia : el papel  la historia  en la creación  en grupo y la dramaturgia colectiva, obra Guadalupe años  sin cuenta, Teatro la candelaria. por  Manuel Cadrazco Blanquiset
los papeles del infierno : obra La maestra de  Enrique Buenaventura  por Diego armando varila

Movimiento  sociales: Teatro efímero.  video  instalación por  Katerine Rodríguez pinto  https://we.tl/t-p3fDTUejBc
La dramaturgia  de la imagen sonora por  Ana Maria Macias.


Durante las  exposiciones y apartes de las obras, los escuchas pueden subirse  al escenario y sentarse en  la mesa  opinar y /o  escribir  en el paleógrafo, frases o claves  de lectura que creen  han sido expuestas.
Al terminar  las exposiciones, se toma un tiempo, los últimos 10 o 15 min , para reflexionar en conjunto  desde la mesa con lo escrito en el paleógrafo  y lo expuesto  reflexionando sobre  las claves de lectura de  esas nuevas lecturas.

                                             
      Bibliografía.  Trabajada para las investigaciones.                                                       
               
            Castro Gomez, la poscolonialidad explicada a los niños
            VILLEGAS, Juan: Historia multicultural del teatro y las teatralidades en América,
Danna Joseph que es la dramaturgia y otros ensayos , 2000
            DE LA PARRA, Marco Antonio, (Sobre Creatividad y Dramaturgia) Para un joven dramaturgo
            Jorge Dubatti:    cartografía teatral. introducción al teatro comparado.2008convivio  y el tecnovivio  





Juanamaría Cordones-Cook, María Mercedes Jaramillo. Del palenque a la escena: Antología crítica de teatro afrolatinoamericano. Editoras, 2012.

Alzate. Liliana: ¿Cuál es su problema fundamental? Diálogos con Santiago García. 2016

Santiago García, teoría y práctica del teatro, ediciones la candelaria, 1994
Buenaventura, Enrique :  Diario de trabajo fondo de publicaciones Universidad del valle,2007
Notas sobre dramaturgia y dramaturgia del actor, Cali, Publicaciones TEC,1985 

ANEXAMOS TEXTOS ANALIZADOS 


*El formato del Mesa Larga fue creado por Lois Weaver. Un espacio para discusión abierta entre los participantes del Encuentro hemisférico intitute 2013.Ny. Lois Weaver es artista independiente de performance, directora y activista y miembro del grupo Split Britches. Actualmente da conferencias sobre performance contemporánea en Queen Mary University, Londres. www.splitbritches.wordpress.com
                                          



























viernes, 30 de marzo de 2018

El teatro como camino CUERPO, TEATRO Y MEMORIA








El teatro como camino
CUERPO, TEATRO  Y MEMORIA
Charla  : Teatro y sanación
Liliana Alzate

Introducción:

El cuerpo es el lugar donde se inscribe nuestra historia, una historia que puede ser limpiada, re-escrita y re-significada a través de un trabajo consciente sobre el cuerpo en movimiento.
M. Feldenkrais[1]
Este planteamiento que parece innecesario o redundante es una cuestión de singular importancia, pues son pocos los espacios  en la academia que logran una correspondencia de objetivos entre la vida y la práctica;  entre el cuerpo y la mente.  Lastimosamente no  hay correspondencia entre las áreas del cuerpo y el espíritu  y es esta  incongruencia la causante de todas las enfermedades actuales. 
Lo que ofrece esta charla del teatro como camino  sanador es un concepto que redunde integralmente en los individuos de cualquier comunidad y amplié la idea de la educación somática con ejemplos concretos y científicos de como el teatro es una herramienta primordial para este fin.

De manera formal, la educación somática es un “campo disciplinario en emergencia que se interesa en el movimiento del cuerpo dentro de su ambiente, en la conciencia corporal propiamente dicha y en la capacidad de ese cuerpo vivido para educarse en tanto que cuerpo vivido. Este campo se sitúa en la intersección de las artes y de las ciencias que se interesan en el cuerpo viviente, y está dentro de los dominios de la salud (rehabilitación, psicología, actividad física), del desempeño deportivo, (entrenamiento y competencia de punta), de las artes y (de la interpretación y de la creación), de la filosofía (incorporación del espíritu, constructivismo), de la educación y de la enseñanza en general (bases corporales concretas del aprendizaje) y aún más dentro de los dominios más de punta como la fenomenología, la biomecánica, la meditación, la biología y la sistémica, las ciencias cognitivas y las ciencias del movimiento ("movement sciences"). Esta lista impresionante de tangentes disciplinarias demuestra bien la complejidad del nuevo dominio en emergencia.” (Joly, 2004)[2]
Según este orden de ideas  la concepción de teatro  cubre muchas de esas dimensiones en su realización y por su forma colectiva de organizarse, siendo además una herramienta   complementaria  para cualquier  tipo de curación tanto  corporal  como espiritual.

El teatro desde sus comienzos rituales ha funcionado como catalizador de las comunidades y ha evidenciado todo tipo de conflictos  dentro de las sociedades primigenias pero,  se ha modificado en la actualidad; quedando solo  el principio  de un acto de comunicación, el cual  le daba a la lengua y al habla prioridad.  Sin embargo, hoy  en día  se piensa como un complejo sistema de signos y elementos que posibilitan nuevas y múltiples manifestaciones de “lo teatral”, entonces, asociaremos a esto a cualquier representación estético-artístico-lúdica que involucre el cuerpo y el espacio de manera integral, y que comprometa la propia subjetividad. Dichas manifestaciones existen bajo el nombre de “teatralidad”.

El eje  de la conversación estará puesto en el potencial comunicativo que ofrece el lenguaje teatral para que mediante él se expresen ideas, sentimientos, deseos (individuales y colectivos) y se experimenten nuevos medios de interpretar y operar sobre la realidad de manera simbólica. Lo que inmediatamente hace cambios radicales en el cuerpo individual como colectivo. Lo importante no es la cantidad de conocimiento que se pueda acumular, sino la formación del conocimiento para re - aprehender. Esta propuesta intenta encontrar una asimilación creadora de los integrantes a sus más importantes relaciones con la realidad. Principalmente es dilucidar el concepto de teatralidad en la vida diaria  para  mejorar estrategias de comunicación y participación en cualquier comunidad.  Comprometiéndola con su ser sensible,  para que logre identificar sus limitantes, riegos y posibilidades a través de su cuerpo.  

Una segunda parte de la charla  mostrara ejemplos de casos específicos tanto en métodos científicos de grandes maestros del teatro universal como en experiencias cercanas que  existen en la actualidad y siguen esta línea de sanación por medio del teatro
Hablaremos de creadores nacionales (Biodharma de Beatriz Camargo, Maria Teresa hincapié performance, la Luna da (talleres terapia: risa, memoria y recorridos sensoriales, entre otros) y métodos como el   Feldenkrais, sicodrama, risa terapia,  Augusto Boal con sus arco iris de deseo, entre otros
Todos estos espectros de realidades concretas  serán ejemplos para la práctica personal, tratando de  que cada escucha encuentre  una dimensión más humana de reconocimiento y autoconstrucción por medio de la expresión teatral, la cual genera mejoras en:
-     la autoestima: reconocimiento de su cuerpo y sus dolores
-                La recuperación de los medios expresivos del cuerpo y la memoria colectiva por medio de la oralidad y la expresión artística para sanar territorios y memoria
-     El reconocimiento y aceptación de la sabiduría de otros por medio de la práctica del arte teatral que es colectiva.
-     Generar una cultura de convivencia, identidad y pertenencia.

En general,  la propuesta de esta charla  se centra en el compromiso con la formación  holística  del ser humano y su interés por la creación de una nueva conciencia sobre la  sensibilidad y la expresión del cuerpo, la voz y la palabra que mejora la comunicación con el entorno propone re aprender, a través de la autoconciencia, a hacer un mejor uso de nosotros mismos.
Las grandes metáforas de todas las tradiciones espirituales (gracia, liberación,
renacimiento, despertar de la ilusión) testimonian que puedo trascender el
condicionamiento de mi pasado para hacer algo nuevo. SAN KEEN


[1] [1] "Feldenkrais®, Método Feldenkrais®, Integración Funcional® y Autoconciencia por el Movimiento® son marcas registradas y de uso exclusivo de maestros certificados que han realizado un entrenamiento profesional en el Método Feldenkrais®"

[2] Joly, Y. (2004) La investigación y la práctica del cuerpo vivido: un punto de vista por el Método Feldenkrais® de Educación Somática.

viernes, 17 de noviembre de 2017

circo telaraña

apartes del circo telaraña

Beca concertacion  secretaria de cultrua Pereira, grupo paloqsea, direccion y dramtugia liliana alzate 



Buratino:
Señoras y señores, señoritas, damas y caballeros … (Pausa sensual) niños y niñas. El circo que veremos hoy  es un género dramático cuya denominación significa, literalmente, "circo del medio" o "circo del círculo",  o circo cantante. Hoy verán lo nunca antes visto, por primera vez para uds este espectáculo que une lo nuevo y lo viejo de la tradición circense. Este circo es único en el mundo por la variedad de actos que se disfrutan al mismo tiempo:  Presenta coincidencias con el mimo medieval, la Commedia dell'Arte, el Karagöz, El orta oyunu , la carpa del circo criollo….. De origen impreciso, de un lugar  que no es preciso precisar ….. Pasen y vean… el  especta (pausa)… culo va comenzar .¡
Mago orta oyunis :
Su escenario es tan sencillo como un óvalo  con ruedas,  este carromato, se convertirá por arte de magia en un oscuro espacio de emociones y misterios, en una caja negra, en un cautiverio de la imaginación  mejor dicho en: un escenario. Yo  el mago orta uyunni ,  alias aracnius  (Redoble de tambor)  los invito hoy , aquí y ahora…a que aterricemos, a que volvamos de este escenario un desfile de imágenes,  situaciones,  escenas….;  todas  vistas desde otra perspectiva, (aclara)la que nos brinda el arte del circo claro…. A lo mejor nos ayuden  a entender lo que está allá afuera… Si, Allá afuera,  en la ciudad, con sus conflictos, sus problemas, sus clandestinidades.
En este sencillo vagon de circo se representa hoy  por medio de la palabra, el gesto y la música;  las esferas de la intimidad, de lo privado y  lo público,  dónde los sueños de sus integrantes,  sus pesadillas y  su esperanza….. ¿esperanza? (rie) …
Buratino:
Con ustedes Sus personajes :El rulo, el funambulista del deseo (cliente, empresario y mecenas del circo), el viento niño (un payaso músico ), la hipnotizadora,  la belicosa mercadera, Maluka ma , la muchacha del circo (cantante lunar), el bailarín más pequeño del mundo, el mago orta uyuni y Los músicos acróbatas provistos de clarinetes ,tambores ,platillos y acordeón que  desafían las alturas con el alma en equilibrio; y claro señores y señoras, damas ,caballeros y niños,YO Monsieur burattino (marioneta- presentador )(pide redoble de tambor)  extraviado en la soledad de mi destino les presento lo nunca antes visto , unico para ustedes el  especta…. culo circo telaraña.
Rulo cliente:

Todo se dispone hoy, para su gozo, para su libertad, para que hagan uso de su imaginación. Bien, aquí estamos….Listos a lanzar nuestra imaginación y la de ustedes, querido público…. A esta aventura del pasado… Si, del pasado… del futuro… y de este presente…Que simple y que compleja trilogía, no les parece?.  

lunes, 23 de octubre de 2017

PASOS: EL RETORNO A SI MISMA DE DIANA TADA

Aparte del escrito para el Lanzamiento libro PASOS en Bucaramanga el 29 de noviembre del 2017 resultado del estimulo en dramaturgia otorgado  Diana Tada, departamento de Santander

PASOS: EL RETORNO  A SI MISMA DE DIANA TADA


            ¿Y las mujeres? – se pregunta a sí misma
            Hay, que no lloren: porque el hombre se va para el mar.
            y que los niños sigan sus juegos, que para el mar es que se van (Magdalena, PP   )

Diana Tada  llega al teatro después de estudiar diez semestres de derecho en Bucaramanga pues, encuentra en la escena algo más riesgoso y fructífero para su vida, en ese andar se encuentra con la maestra como Beatriz Camargo  y en sus escuelas de Biodrama entre el 2004 al 2007  elabora  máscaras y comienza su contacto con el origen.  Empieza entonces  a marcar su forma de contar historias. Luego viaja a República Dominicana  y allá gana una beca de Iberoescena con un grupo femenino: La 37 por las tablas, continuando su profesionalización ahora con el clown y la dramaturgia.

Paralelamente  a este proceso ella va construyendo la obra Magdalena y poniendo en escena toda esa formación unos años después  viaja a Lima- Perú  para ser apoyada por el  maestro Willie Pinto, alumno de Eugenio Barba[1] con quien termina y estrena su unipersonal. Regresa a Colombia  llena de experiencias y desarrolla un proyecto en Zapatoca en el 2013: Talleres, laboratorios, encuentros y al sentir de otro modo su territorio  va encontrando la necesidad de desarrollar su siguiente trabajo Joven pasos. Regresa a la capital  santandereana y  se topa con una anécdota de una amiga sobre el sueño americano y crea la tercera pieza que hoy compone este libro: Cuando se apaga la luz;   Texto en el cual lo femenino es observado bajo el prisma de la Virgen de los milagros.  Así  es como la Tada se va volviendo una mujer de teatro, que escribe, forma, actúa y dirige sus espectáculos.

Este reconocimiento que le hace el concurso de dramaturgia de la Gobernación de Santander a Diana Tada  por su escritura, no es sólo para ella como persona de las tablas  si no, para todas las mujeres de teatro jóvenes de nuestro país.  Es entonces un motivo  poderoso para hacer una re- visión de su palabra escrita y es lo que hace, para mí,  inevitable unirme a este empeño y al valor de su hacer creativo.  Convirtiendo las obras escogidas en este libro lo pasos certeros de la palabra femenina de la creación artística de Diana Tada.

Inicialmente quisiera que recordemos que  históricamente en la cultura de América Latina escribir teatro con una pluma de mujer y ser publicada no es una tarea fácil, ni muy visibilizada en nuestro país;  ya que la toma de conciencia con respecto al proceso creador femenino  en la academia ha sido  ralentizado, afectando de una u otra manera a la mayor parte de las creadoras teatrales de las periferias colombianas. Sin embargo, hoy en día, aún los académicos y hacedores teatrales más conservadores se ven obligados a ver esta verdad indiscutible: las mujeres deben estar presentes como objetos y sujetos del pensamiento. Es innegable que la escena teatral está constituida por obras escritas, actuadas y dirigidas por mujeres y  que son ellas  las poseedoras de una palabra elevada de una grandeza intrínseca a todas luces evidente;  este libro es muestra de ello.

El libro PASOS aquí presentado no es un corpus homogéneo, sino un conjunto de piezas que abordan las discusiones sobre el deber ser de la mujer desde perspectivas  sociales, políticas y religiosas,  con relación a las ideologías tradicionales. El libro incluye tres piezas dramáticas y como lo refiere su autora: cada una de las obras es un camino recorrido que nos habla de tres fases humanas en una sociedad latinoamericana, sus personajes femeninos tiene la  intensión de reconocer un rol, diferente al del hombre, un espejo de vida para otras mujeres o para hombres que conviven con mujeres; así las historias se impregnan de realidades sociales, como también personales y antropológicas. Historias contadas una vez se ha ido y se ha regresado.

¿Cómo leer entonces este corpus dramático? No existen paradigmas de lectura, por el momento iniciare con un rastreo de la esencia de la palabra que evoca lo no dicho. El valor dramatúrgico de las tres piezas constituye una relación con las estructuras hegemónicas de la sociedad,  enmarcada en  los personajes de cada pieza. Ya que contienen una mirada particular en busca de un retorno al origen y hacia sí mismas desde lo mítico con Joven pasos, la violencia del desplazamiento en Magdalena hasta el realismo del símbolo con cuando se apaga la luz. En general las obras nos preguntan: ¿cómo se pueden definir una identidad de nuestra cultura en una etapa mítica? ; ¿Cómo representar nuestro territorio entre el campo y la ciudad? y ¿En qué consiste -o en qué debe consistir-nuestro proyecto de vida en un país  que  no aporta  posibilidades laborales?... 


TINTA: ¿acaso estamos en los tiempos de los Hombres de Metal? ¿Qué es el tiempo? ¿Dónde está el espacio?, ¿Qué medida tienen los acontecimientos y las vivencias?, ¿Alguien puede calcular la densidad de los sentires? pp xx  

Una operación transcultural
La pertinencia general de este proyecto teatral radica en el intercambio de la indagación de las  herramientas creativas, su medio, su fin, su huella, su vida, la forma como se procesa la información en cada una de las experiencias de los personajes. La pieza  muestra  el sujeto-cuerpo femenino en una parte de la historia de este país. El cómo se re-significa la historia, como se crea, se re-crea y se expresa en el cuerpo femenino.  

Esa fue la última vez que escuche la voz de mi madre, pero no me importaba nada porque – Salta a sus labios la canción de arrullo que por herencia adoptó para su hija:  mama ye e cutí cumbe, e cutí cumbe mama – acaricia a su hija – ahí tenía en mis brazos a mi hija Lila.
                
Coda final
“La ‘Memoria’ nos trae a la conciencia las diversas tradiciones culturales, occidentales u otras, estrictamente teatrales o no, las  cuales se prestan como elementos renovadores, como materiales a disposición; la ‘Elaboración’ es el momento de la selección y ordenación de estos materiales, y, finalmente, la ‘Perlaboración’ es la inclusión de estos materiales, no por oposición, ni por superación/ rechazo, sino por medio de la ‘reunificación’ o ‘reintegración’ para lógica, acentuando la ‘diferencia’, el/lo ‘otro’. A. Toro  [4] 

Es evidente que en este  libro PASOS se plantea esta: memoria, la elaboración y la perlaboración de la que habla Toro en la cita anterior. Las protagonistas  de las tres piezas escogen un lugar de frontera, de margen.  Convirtiendo la palabra en un tipo de Hibridez de mestizaje desde un cuerpo femenino.  La cual  conforma una  estrategia  dramática o tal vez un proceso  creativo que tiene lugar en los puntos-cruces, en las orillas de una cultura, donde ‘orilla’ o ‘frontera’ no siempre implica exclusión’/‘discriminación’, sino una  articulación de nuevas formaciones culturales, de nuevos cuerpos de lectura,  aseverando con esto que PASOS  es una demostración de estos umbrales.  
Por ultimo   quisiera  dejar la  reflexión de la autora  sobre la palabra en retorno a nosotras mismas pues es solo bajo estos ‘puntos-cruces’/‘orillas’/‘fronteras’,  en donde se re-territorializa  los sentidos femenino y masculino;  es el lugar creativo en donde se pueden realizan recodificaciones y reinvenciones:
(…)Gracias! – mira el cielo – ¡O pero si está anocheciendo de nuevo! Debo irme, seguir mi camino, recoger mis pasos para encontrar las historias, leer la tierra para escribirla en palabras. Y permitir que las palabras tengan su propio viaje por medio de mi voz, así El Saber será una fuente inagotable y el inicio de TODAS LAS HISTORIAS. (Tinta en joven pasos pp:16)
LILIANA ALZATE CUERVO, Barichara – Santander 14 de octubre 2017


[1] Eugenio Barba, quien fue discípulo de Jerzy Grotovsky y trabajó junto a él en el Teatro Laboratorio en Polonia, es el fundador de la ISTA International School of Theatre Anthropology), . Concebida como una Universidad Itinerante cuyo principal objetivo es el estudio de la Antropología Teatral, está formada por una red multicultural de artistas y estudiosos de Oriente y Occidente
[2] INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA, TRANSCULTURAL Y TRANSTEXTUAL EN LAS CIENCIAS DEL TEATRO EN EL CONTEXTO DE UNA TEORÍA POSTMODERNA Y POSTCOLONIAL DE LA ‘HIBRIDEZ’ E ‘INTER-MEDIALIDAD’ Alfonso de Toro
[3] Nubia Mendoza es una mujer quién ha cumplido socialmente con una vida llena de orden, ha vivido de forma orgánica y ha realizado todas sus responsabilidades, académicas, familiares y ciudadanas. Es la mujer ejemplar para una sociedad Bumanguesa. Pero la realidad le quita su estabilidad, al salir al mundo laboral se ve obligada a tomar decisiones que la lanzaran por las vertientes sorpresivas de la vida. pp xxx
[4] ibid alfonos del toro

ESPECIALMENTE INVITADOS
LANZAMIENTO DEL LIBRO: "Pasos": 
Historias contadas una vez se ha ido y se ha regresado.
DÍA: Miércoles 29 de Noviembre.
LUGAR: Auditorio Menor "Alfonso Gómez Gómez", UNAB. ..

festival de mujeres por la paz





Por Jenny Giraldo García

Liliana Alzate Cuervo estuvo en el Festival Mujeres en Escena por la Paz presentando su obra Con secuencias y  su libro ¿Cuál es su problema fundamental? Diálogos con Santiago García. Actriz, dramaturga, crítica teatral, docente, autora del libro Teatro femenino: una dramaturgia fronteriza y fundadora de La Luna Dá, un proyecto artístico en Barichara (Santander).

Cuando Liliana Alzate Cuervo viajaba en bus desde Barichara hacia Bogotá para asistir al Festival de Mujeres en Escena por la Paz recordó esas primeras veces, un festival muy pequeño, con solo dos salas abiertas, un festival que se preguntaba si los hombres debían participar. Hoy, este espacio convoca incluso a artistas internacionales y acoge propuestas que, dirigidas por personas de cualquier género, ponen a las mujeres en el centro de la reflexión y la creación. Ahora que Liliana acaba de presentar su obra Con secuencias, ve muy claro que este festival tiene sentido, que la magnitud que ha tomado demuestra que las mujeres sí están activas en la escena teatral y que hay mucho por decir y mostrar.
Con secuencias es el resultado de muchas búsquedas y confrontaciones personales. Es una obra que reúne a los personajes femeninos que por múltiples razones Liliana no ha podido llevar a escena, que tiene en cuenta el carácter cíclico de las mujeres, representado en las fases de la luna, y que aborda los diferentes momentos por los que pasa una mujer a largo de su vida, arquetipos que fue reconociendo con experiencia e investigación: la virgen, la bruja, la madre y la sabia. Esto, atravesado por un hilo conductor o, quizás, un cordón umbilical: la presencia de su hija, María Antonia, haciendo el papel de Caperucita loba.
Hace cuatro años, cuando Liliana llegó a vivir a Barichara, tenía la idea de no volver a hacer teatro, pero un día, cuenta ella,  la luna la iluminó. “Fue una luz impresionante”. Esa noche, comprendió que el teatro no necesitaba grandes recursos técnicos, que la luna era suficiente y que no podía abandonar ese arte con el que ya había vivido más de 20 años. Así que empezó a trabajar. En su proceso de investigación se encontró con las mujeres del territorio, logró un trabajo –que continúa– de recuperación de la memoria; se encontró con la cultura ancestral de los guanes, población indígena que habitó parte del territorio santandereano y con sus tejidos. Todo esto ha nutrido su propuesta artística.
Vivir en este municipio santandereano, al margen del vértigo citadino, le permitió mirarse hacia adentro, recorrer su historia como creadora, como mujer, actriz y madre. Tomó los conocimientos recogidos en un trabajo que había desarrollado con la maestra Beatriz Camargo y así comenzó a darle forma a esta propuesta. “Me dan ‘jartera’ los monólogos, pero como creadora, necesitaba un proceso para enfrentarme conmigo misma, con esos tintes empecé a trabajar la obra”. Así, Liliana volvió a La maestra, de Enrique Buenaventura; a Lilith, a Sor Juana Inés de la Cruz, a quien ella le había escrito una carta; y a Soy una mala mujer, un poema de Nitage Shange, que había ya trabajado en una obra llamada Mujeres feas. Con todos estos elementos, Liliana hizo su obra  “Y es Con secuencias porque se trata de eso: las secuencias de la vida y sus consecuencias”.

Todas estas mujeres con sus arquetipos y sus lunas están atravesadas por un ser que Liliana descubrió en sus indagaciones: Caperucita loba. Esta Caperucita existió gracias a María de las Estrellas, una poeta nadaísta que murió a las 14 años y que, quizás por 1977, cuando apenas tenía 10, escribió un pequeño cuento en el que una niña se comía a un lobo, controvirtiendo la historia que conocemos desde Perrault hasta nuestros días. La hija de Liliana, que no quiere ser actriz, ha crecido con este personaje. Ella, desde su lugar de madre, sabe que pronto, por los intereses y por la edad, ya no tendrá a su Caperucita loba y que habrá que pensar alternativas para la escena. Una decisión difícil cuando la razón por la que está ahí es, precisamente, porque es una de las consecuencias importantes de su vida.
Liliana Alzate Cuervo, a partir de un viaje que pretendía que fuera un retiro, ha encontrado en la magia del teatro una posibilidad para sanar, para asumir de otras formas su feminidad y su maternidad, para verse a sí misma, a su hija y a las otras mujeres. Este teatro no se hace sólo para el público, para ser visto. Es un teatro que existe también por la necesidad profunda de una mujer de entender, cuestionar y reivindicar su lugar en el mundo y en las artes.

Para conocer más el proyecto de Liliana pueden visitar:

Blog de Liliana Alzate Cuervo

Reseña sobre Teatro femenino: una dramaturgia fronteriza

Página de La Luna-Dá en Facebook






gacetilla  sobre Libros: 



Libro ¿Cuál es su problema fundamental? diálogos con Santiago García 
Esta investigación fue iniciada como parte de una investigación titulada: “Enrique y Santiago fuera de camerinos” como producto de una beca de creación en periodismo cultural otorgada por Colcultura en 1995. El trabajo completo fue entregado en 1997 después de un año de investigación y de charlas con los maestros. Así mismo se produjo un video documental que fue emitido en el canal nacional: La cena: encuentro de  dos vidas. Sigue  un tanto inédito en el medio teatral. Durante diez años la autora continuo su seguimiento a las producciones de Santiago García, y su actualización se finalizado en el 2016, año del Cincuentenario del grupo La Candelaria.
Considerando su vital legado artístico y la dimensión de la búsqueda estética conjunta con el grupo, queremos compartir con los lectores este testimonio de voces, que no pretenden definir a Santiago, pero en cambio sí ubicar el valor de sus miradas; mi resultado es este libro de gratitud y homenaje, a nivel teatral y humano,  a la vida de este gran maestro latinoamericano; reconocido  creador escénico del teatro en Colombia,  Europa y el mundo.
En este texto, Liliana Alzate Cuervo, reúne con una perspectiva crítica, el conjunto de  conversaciones que sostuvo  con uno de los más importantes maestros de la historia del teatro colombiano moderno. Como en un atrapa sueños  la escritura hilvana  las charlas  que Alzate sostuvo con García,  en diversos encuentros desde el año 1997 hasta el año 2000;    conservatorios  donde  él fue dibujando con su propia voz,  una trayectoria  artística   iniciada en los años 50,   que se remonta hasta la primera década el siglo XXI;  una historia  de creaciones escénicas, entretejida con archivos de testimonios de sus amigos artistas, de críticos, de colegas, que desde  diversas visiones, memorias, controversias  y miradas, contribuyeron  a ubicar  las utopías, las coordenadas y las  fuentes profundas de su legado artístico.
Comparto apartes de la introducción apartes de la introducción LA VISIÓN POLIFACÉTICA DE SANTIAGO GARCÍA EN UN LARGO DIÁLOGO CON LILIANA ALZATE del maestro Carlos Jose Reyes.
El fructífero conversatorio para el libro aquí presnetado.  de Liliana Alzate con Santiago explora distintos aspectos de su personalidad, su humor cáustico y su capacidad de investigación y creación en el quehacer tea-tral…..todos sus montajes están descritos en la investigación de Liliana por medio de la propia voz de Santiago García o por su directa visión de las obras y dan cuenta de la amplia versatilidad del director del teatro La Candelaria.  En el trabajo de Liliana Alzate, en sus diversos capítulos y etapas, se observa una novedosa aproximación a la vida y obra de Santiago García. …CJR
Liliana llega al punto de mostrar otra faceta y única de Santiago García: su acercamiento a la ciencia contemporánea, la astronomía, los estudios de Mijaíl Bajtín sobre Rabelais o Dostoievski, el carnaval o el cronotopo (tiempo y espacio), enunciado por Einstein y estudiado por el investigador ruso en su relación con la literatura, la teoría del caos o el principio de la incertidumbre, estudios de física cuán¬tica o geometría fractal, semiología y otras ciencias que Santiago García ha usado en forma realmente experimental para el teatro, y digo realmente experimental, pues muchos grupos abusan del término para definir un trabajo de aficionados hecho sin el rigor y la novedad creativa que ha demostrado García a lo largo de su proceso como inventor de un nuevo teatro en Colombia. Liliana complementa su trabajo con la relación de Santiago con el cine o la música, artes que cultivó de una u otra manera a lo largo de su vida teatral. CJR
 “…..un diálogo de años con Santiago García, descrito con minuciosidad, por la investigadora y crítica teatral Liliana Alza¬te Cuervo, que en este libro, cuyo título parte de una frase característica del maestro García: ¿Cuál es su problema fundamental? aborda la pluralidad de facetas que fue descubriendo en la vida y obra de Santiago García que ella siguió con la asiduidad y constancia de una investigadora con espíritu científico, tratando de hacer el perfil más completo posible de un creador al que había visto en las duras y las maduras, en sus momentos de efervescencia creadora, así como en sus encrucijadas de duda y reflexión, en la búsqueda constante de nuevas formas expresivas…. El libro de Liliana Alzate avanza en las distintas etapas del trabajo del maestro García, hasta concebir su propia forma de encarar la creación colectiva al lograr la consolidación de un grupo estable, dedicado de lleno a la investigación y la creación escénica, con sólidos requerimientos éticos para encarar a través del teatro una expresión perturbadora y crítica de la realidad nacional” Carlos Jose Reyes. 





Segunda edicion : Teatro Femenino : Una dramaturgia fronteriza  Editorial Univalle

La presente charla una muestra una investigación que estudia la significación del hecho escénico femenino del siglo XX, con el propósito de introducir categorías y formas novedosas de analizar, ver y sentir las escrituras del teatro de mujeres en Colombia. El drama escrito por mujeres profesionales del teatro muestra diversos hilos dramáticos: desde lo históricos hasta los ancestrales. Develando la imagen de la mujer al margen, denegada por el hombre, como imagen de una mujer omitida, como reflejo de la deshumanización de la sociedad; en contraste con la mujer de conocimiento, guardiana de la ley de origen, sacerdotisa, médica, educadora, creadora, que es la imagen de la mujer sabia ancestral, no reconocida como ejemplo, porque es una mujer casi borrada, mujer colombiana escamoteada, o por fuera de la historia.
Un cambio de punto de vista, la mirada de un observador desde dentro de la frontera, obliga al lector a enfrentar enormes prejuicios replicados por siglos, ideas sobre la condición de inferioridad social, sexual, laboral, y política de la mujer;  creencias que se presentan como fuertes obstáculos de interpretación de su rol social, paradigmas de patriarcalismo, que aún dominan el imaginario simbólico y cultural y en algunos casos el escenario académico y científico de las sociedades actuales latinoamericanas.
Esta otra lectura dramática, la femenina, contempla la imbricación de texto –representación-publico, específicamente bajo la lectura del cuerpo. En ese aspecto se detiene a observar el lugar y la presencia tanto del cuerpo-voz de los personajes femeninos, como el sentido de la construcción de las masculinidades en las obras de las creadoras escogidas.

Esta  presentación de la segunda edición se realiza con el fin de dar una mayor relevancia y difusión a los contenidos de la propuesta de la investigadora Liliana Alzate Cuervo ; tanto las obras escogidas como su análisis,  suscitan en el mundo académico profundos interrogantes frente a los conceptos de Performance cultural y Dramaturgias vivas,  esclareciendo desde sus enfoques, que el rol femenino a jugar en la construcción del conocimiento,  no es solo reflexión de mujeres,  sino reflexión crítica sobre toda la cultura.