sábado, 2 de mayo de 2020

Los poderes de la luna en el teatro Fahrenheit 451 de chia


Los poderes de la luna en el  teatro Fahrenheit 451  de chía


Desde el 2004, Iván Manrique, Yenny Cantor comenzaron un sueño escénico en la ciudad de la luna, con otros cómplices: Mario Ernesto Delgado, y Mónica López.  En 2012 abre su sala Teatral denominada Teatro Fahrenheit 451 ubicada en el municipio de Chía Cundinamarca, Carrera 4 # 9-22, y en 2016 se convierte en sala concertada por el Ministerio de Cultura.  

Hoy ya han construido un público  y  muy generosamente permiten que otros artistas de la zona y de la capital  tengan la posibilidad de mostrar sus  creaciones. Por la sala desfilan, grupos musicales, noches de karaoke,  actores, narradores, y todo el que a bien crea que su voz debe ser escuchada. Mujeres, Niños, jóvenes y adultos participan  de la oferta cultural  que mes a mes construyen estos hacedores de cultura.

Entonces estos hombres y mujeres de teatro  de Chía, como  herederos del linaje de las generaciones del teatro latinoamericano aspiran siempre en algún momento a tener su territorio propio y en este año  que comienza  se embarcaron  en el loco proyecto de comprar la casa que hoy es un acogedor teatro para 150 personas aproximadamente; Yo como nueva vecina de esta comunidad, invoco los poderes de la luna de Chia y comparto su deseo desde la  primera fila.  

Por eso,con este  articulo  quiero contarles un poco de su proceso  creativo y  mis apreciaciones sobre la obra de Isaura  que tuve el placer de observar en el mes de marzo un poco antes de que nos llegara la pandemia. Imaginamos la dificultad por la pasan sus creadores y por eso se hace relevante recordar  su ardua labor y  esta función en homenaje a la mujer.

Su Historia:

Su nombre de Fahrenheit 451, hace analogía un tipo de papel empleado para la publicación de libros que se inflama y arde. Para ellos en el teatro, el papel debe arder hasta consolidarse en  personaje. Ellos se visualizan como una agrupación teatral que busca indagar en el lenguaje escénico y el intercambio de experiencias creativas, para fortalecer así un ejercicio artístico y correlacionarse con la producción nacional e internacional.

La corporación se proyecta como una industria cultural sostenible y comprometida con el óptimo desarrollo de proyectos culturales y sociales que involucren el arte y permitan el goce y transformación social. En  todos  estos años ha creado obras y proyectos de impacto en las comunidades, sus puestas en escena han estado influenciadas por el parámetro de la creación colectiva. La perspectiva del grupo ha sido consolidarse como un grupo-escuela, cuya principal premisa es la constante formación técnica y humana de sus actores. Dentro de su filosofía estética se ha propuesto la búsqueda de diferentes formas de expresión teatral, empleando técnicas de los teatros y culturas universales. Pág  grupo.

Repertorio de obras: El circulo, del dramaturgo Venezolano Edilio Peña, Fragmentos de mujer, Premio de dramaturgia 2014;  Isaura, bajo la dirección de Carlos Iván Manrique y la historia de pinocho  una Co-producción realizada en 2016 con Espacio Teatral, bajo la Dirección del Cubano Maikel Betancourt y con la participación de 7 actores y 2 músicos.
Además el grupo adelantar proyectos con la comunidad: en tertulias, pintura, y escuela de formación


La creación de un espacio

Como buenos herederos de la historia de  la creación colectiva y del teatro latinoamericano el grupo aspira a tener su territorio propio. Los artistas, buscan sus espacios expresivos y ellos al igual que en épocas de la casa de la cultura desean un lugar estable, seguro, hasta donde puedan serlo estos refugios consagrados al más problemático de los oficios. El teatro.

Antes del año 2012 en el municipio de Chía no existía un escenario  exclusivo e independiente para la presentación de las expresiones escénicas; como agrupación, sin tener un lugar o sede fija hacían presentaciones artísticas propias o de artistas invitados, en el restaurante “Las Puertas” que facilitaba su espacio, o en la sede de la academia Danzar Colombia dirigida por el Maestro Mario Delgado y también  el Centro Escénico Luna Lunera bajo la dirección del titiritero Antonio Gómez. En 2013 se reubicaron en un nuevo espacio y luego de dos años de arduo trabajo independiente anudaron esfuerzos con la academia de danzas Danzar Colombia y en el mismo espacio físico funcionaron desde 2014 hasta  2016. En el año 2015 fueron beneficiarios de los recursos de una contribución para adecuación y dotación y en 2016 retomaron en solitario el espacio, denominado SALA TEATRO FAHRENHEIT 451 que en 2018 estreno sede.

Convocando de nuevo los poderes lunáticos de los hacedores escénicos de todas partes invito a las instituciones y a los que quieran apoyar este sueño, a confiar en el fruto de un esfuerzo, en la solidaridad de un Público, de una comunidad de artistas que a pesar de la crisis actual ,tiene la esperanza de volver al encuentro del teatro vivo . !Si se puede lograr!  Porque  es necesario vencer el pesimismo de la gente que ya no cree en espacios culturales que albergue diversas  corrientes de pensamiento  creativo,  con mucho corazón.

Mi  sentir : mi apreciación  en Farenheit

Desde que entramos al espacio de Fahrenheit  todo está dispuesto  para que nos perdamos en el goce de la creación. La primera sensación aparece en el cambia de nuestro caminar  al atravesar  su corredor de piedra,  pasamos luces y afiches teatrales hasta llegar al final,  donde  somos recibidos por  una gigante cara de Chaplin  que nos observa  mudo entrar a su café cultural.

El café cultural Fahrenheit 451, es un sitio encantador que está dentro de la misma zona del teatro, es un espacio para disfrutar de un buen café, unas ricas empanadas, una deliciosa bebida fría, o una copa de vino;  además de vivir una experiencia única con su ambiente artístico, escuchar  una canción, o ver una película de Chaplin proyectada en una pantalla. Tal vez podrás encontrarte personajes sobresalientes a nivel del municipio de Chia pintores, escritores, poetas o arriesgarte a proponer un  stand up,  en el pequeño escenario donde están a disposición algunas prendas teatrales y un solo micrófono y  ¿porque no?  Dejar salir nuestra voz o tal vez cantar. Si nada de eso les llegara a interesar podemos  tomar un juego de mesa, unas cartas o un libro de una pequeña biblioteca que cuelga en su patio interior mientras esperamos  entra a su sala a disfrutar de la obra que este en cartelera.

La obra: Isaura : los cuerpos que  hablan

Actrices: Yenny Cantor y Gabriela Suarez
La obra Isaura nace en mayo de 2017, a partir de dos textos Labios de Mariposa de Garance – Doré 2014 y Mujeres bajo sospecha de Álvaro Campos dentro de la adaptación que realiza Mario Castro Ibarra. Las escenas se narran de manera fragmentada, las historias de muchas mujeres que  han pasado por diferentes formas de violencia, recorren la escena. Las situaciones se repiten desde diversas zonas: rurales, la urbe, los medios de comunicación, el pasado el presente todas  podrían existir en cualquier país latinoamericano.

Isaura es el nombre de la protagonista que es interpretada por dos buenas actrices (Yenny y Gabriela) ellas son también: hija, madre, sobrina, amiga, abuela, maestra, periodista, víctima, desplazada, victimaria. Son  mujeres  anónimas  que como  en un espejo,  nos develan a Isaura.
Las diferentes situaciones  representadas en la escena  nos permiten confrontar  la manera que las mujeres son señaladas, reprimidas, influenciadas e incluso victimizadas por su posición en los  ámbitos de la vida social y cultural.  Las agresiones son de un tercero que puede ser su entorno, su marido, su madre  o  ellas mismas.  El matrimonio, un aborto, la maternidad, el abuso, el maltrato, los medios y la libre expresión son algunos de los temas abordados en la obra.
La puesta en escena también propone el juego del espejo, con el manejo de estereotipos femeninos y los roles de poder.  Una idea minimalista  se impone y el uso de los elementos en el transcurso de la obra se van transformando  por el  preciso trabajo actoral.  A la vez que la interpretación se encamina develar la esencia de la mujer en las diferentes etapas de la vida.   Se crea atmósferas oníricas que construyen monólogos internos de gran verosimilitud.

El cuerpo de las actrices se modifica  y es instaurado como medio expresivo de comunicación con la platea; Incitando la imaginación y  la creación  del espectador que se conmueve completado la dramaturgia  en su permanente reflexión desde la butacas. En las  diferentes situaciones las  actrices van  componiendo los caracteres de cada  personaje,  el uso de la reiteración del texto en  diversos sentidos compone una imagen mayor de lectura sobre una visión femenina de la realidad. La propuestas lumínica es precisa y contundente para la creación de atmósferas dramáticas  dentro de la obra así, como la propuesta sonora  que van tejiendo de forma sencilla pero contundente  la línea del discurso escénico.  


En Isaura asistimos  a  un acontecimiento escénico que nos habla fuerte de un presente angustiante; somos cómplices del riesgo verbal, corporal y dramatúrgico de las actrices; y compartimos la denuncia directa y pertinente de los feminicidios vividos a diario en nuestro entorno. Isaura toca una necesidad urgente,  pone en voz alta toda una realidad que nos afecta; y vale la pena aclarar que  no es solo un asunto femenino, si no de la raza  humana que está en desacuerdo con la injusticia, el maltrato social, psicológico y físico sobre el cuerpo femenino y el verdadero valor de su conocimiento. pero 
Hoy no podemos olvidar que igual que siglos atrás siguen ocurriendo  día a día estas acciones violentas contra la mujer a pesar de la modernidad y las nuevas tecnologías. Recordemos que fue la revolución de las mujeres la base de los derechos civiles en el mundo y que es absurdo no reconocer  hoy en día que heredamos ese poder, tanto hombres como mujeres, para exigir una visión más humana y más horizontal sobre las relaciones con los Otros. 

El foro
Al acabar la función se realiza un foro con el público asistente y como en la vieja escuela de la creación colectiva,  se conoce el proceso creativo y los motivos del grupo para asumir este proyecto. Mi sentir esa noche me lleva a la reflexión final, ¿Realmente escuchamos sin perjuicio sus voces fragmentadas de los temas álgidos de la feminidad.? ¡Oh sorpresa!  tenemos que reconocer que hay una profunda desinformación  sobre el avance del discurso feminista, sus aportes a la creación y las nuevas lecturas del mundo.  Entonces la reflexión se hace urgente:  hay que  estudiar  juiciosamente un movimiento histórico de siglos que no ha causado ni un solo muerto en la historia de la humanidad y que nos viene susurrando al oído por años en sus diferentes etapas (4 olas). Aprovechemos este cautiverio para escuchar y leer otras voces, las otras lecturas, las otras escrituras, las otras interpretaciones del mundo  mas allá de la frontera canónica. Reconozcamos que para lograr una verdadera sanación  de estas violencias  que nos sigue golpeando, hay que ir  de adentro hacia afuera. 

L@s  Invito a reflexionar con el corazón y no con una razón colonial,  de tal modo que no nos traicione nuestra propio razón, ni las palabras contradigan la imagen y los cuerpos antes vistos en escena. Mejor hagamos caso al corazón de la creación de Isaura, evidenciemos  la necesidad de esos cuerpos que le hablan en espejo a la platea;  a su denuncia artística de un mundo injusto que sigue permitiendo que ocurran horrores diarios sobre los cuerpos femeninos.  

Para cerrar, las actrices  proponen al público presente pasar a la escena para una foto final  como  un último acto performativo y mientras poso me hago íntimamente estas preguntas que hoy quiero decir en voz alta:

¿Porque será que es tan difícil reconocer las fronteras de los saberes femeninos que hemos acumulado a través de los tiempos?  ¿Porque se insiste en acallar esas  otras  voces  que  desconocemos?  ¿Porque  nuestra propia razón nos traiciona?  Cuando nuestro cuerpo sentí-pensante  se desgarra  en  el presente  para denunciar lo inaceptable. o como bien afirmaba nuestro maestro Santiago García ” En el fondo el arte del teatro es el arte de la observación de la vida. De la realidad de los demás y de uno mismo” Alzate 2016

Todos  decimos   ¡Shizz,  ISAURA¡  y somos  inevitables cómplices  de lo ocurrido y de los poderes de la luna en el  teatro Fahrenheit 451 .  Apoyemos este  sueño... Mientras salimos de esta!




lunes, 23 de marzo de 2020

Adiós al maestro Santiago García


Adiós al maestro Santiago García 23 de marzo 2020

Para los dolientes  candelarios:  Patricia, Coco, Nohra, Alex, Paletas, Piyo, Poli, Carmiña, Carlos  y también a Fabio,  Fanny,  Martha, La Vivas,  Nacho, Beatriz, Catalina, Ricardo, Angela, Maria Eugenia, Anibal … En fin a  todo el movimiento teatral colombiano y latinoamericano que fue tocado por su magia y  sabiduría  de vida:    Un sentí pensante  pésame, con el corazón arrugado desde mi confinamiento .
Envió estas palabras de aliento  :

¡Maestro, Santiago! Buen paso a la luz, buen camino a la eternidad,  segura que brillaras como las estrellas que tanto conocías y nos explicabas sin cansarte, esta noche te veremos brillar en una de ellas, bailando el Tap del Trujuman  y cantando tu sonata favorita… Cuéntanos en sueños donde quedo la llave, que se te había perdido en los últimos años.
Saluda de nuestra parte  a: Peñuela, Pacho, Fabio, a tu hermano Arturo, al maestro Enrique y a todos tus cómplices que se fueron antes que tú, y que hoy deben estar conspirando algún nuevo montaje en el más allá… Y  por favor mándanos señales de luz para continuar tu legado y para que nuestro hacer en la escena teatral pueda seguir siendo nuestra vida.
Mientras escribo estas líneas escucho y presiento  al maestro en uno de sus últimos parlamentos que le vi en la escena, como una más de sus recomendaciones para estos tiempos de futilidad e incertidumbre de nuestro que hacer y hoy su legado:  


EL ASTRÓLOGO Y SU BANDA
Entra la figura carnavalesca de La Muerte mirando fijamente al público. Al fondo se oye la música y la letra de una ópera muy lastimera, atraviesa lentamente la escena y sale. Por el extremo opuesto entran tímidamente los miembros (cuatro) de un conjunto musical de discapacitados (personas especiales) cada uno con su instrumento. Hacen varias venias y sonrisas al público y se van ordenando, dirigidos por uno de ellos. Apresuradamente entra El Presentador, con atuendo de ceremonia y un atril que coloca a un lado. Hace también reverencias y saludos al público. Discuten (solo con ademanes). Parece que falta un miembro de la banda. Al fin entra el retrasado, que es un acordeonista, haciendo sonar su instrumento. Se coloca en su puesto. Ya listos, el que dirige, hace señas al presentador. Este aprueba y arrancan a tocar su tonada que sirve de fondo musical al discurso de El Presentador.

 PRESENTADOR (Astrólogo): Señoras y señores: Yo, con este distinguido conjunto de músicos especiales, vamos a recordarles donde estamos. Esta caja negra, este oscuro espacio de emociones y misterios es: un escenario. Allá afuera, la ciudad con sus conflictos y problemas. Y sobre la ciudad, sobre el país y el continente: el dombo azul, y a veces negro, del firmamento. En nuestro caso el firmamento Austral. En el fulguran estrellas, galaxias y constelaciones de múltiples formas y tamaños. Formas a las cuales el hombre les ha dado variadísimos nombres de animales, de objetos y de monstruos legendarios. En este Hemisferio Sur admiramos por ejemplo: Hace señas al director del conjunto para que le acompañe, con fondo musical, la enumeración de las constelaciones. Va señalando su posición aproximada en el cielorraso del escenario.

PRESENTADOR La constelación de La Ballena, El Centauro, el Can Mayor, El Cuervo, El Camaleón, El Fénix, La Grulla, La Hidra Macho, La Liebre, El Lupus, La Mosca, La Paloma, El pavo, El Pegaso, El Pez Volador y El Tucán Hace señas a los músicos para que paren y continúa su perorata.
Pero señoras y señores también hay en este hemisferio más al sur, otras constelaciones a las cuales los marineros, astrónomos y navegantes, cuando descubrieron esta otra parte del mundo, les pusieron, ya no nombres fantásticos de animales y de mitos, sino de sus herramientas de trabajo. Como por ejemplo: Va señalando en el firmamento y el conjunto reinicia la música de acompañamiento. Telescopio, Microscopio, Octante, Sextante, Buril, Compás, Regla, Retículo, Reloj, Brújula, Mesa, Máquina neumática, Alfar. Para la música Por último, distinguido público, también podemos admirar en la franja zodiacal las constelaciones que nos corresponden: Sigue la música Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y por supuesto la de Leo. Cesa la música de acompañamiento
 Bien señoras y señores, así como se ven, así las distinguimos con los nombres de las figuras que hemos nombrado.

Pero señoras y señores. Si nos alejáramos de la tierra, si saliéramos disparados hacia arriba a volar por el espacio, allá, allá arriba, ya no podríamos reconocer esas figuras. Han cambiado. Son las mismas estrellas, pero así vistas de lejos, desde otro ángulo, son otras, forman otras figuras porque no las vemos por su tamaño, sino por la distancia que las separa de la tierra. Y esto mismo, permítanme decirlo, es lo que pasa en esta caja negra del escenario con las imágenes de la vida cotidiana que aquí se representa. Imágenes que aquí, vistas desde otra perspectiva, aparecen como otras, a veces irreconocibles o irreales.
De manera que los invito a que aterricemos, a que volvamos a este escenario para seguir viendo este desfile de imágenes, de situaciones y de escenas, que vistas desde otra perspectiva, la que nos brinda el arte del teatro, puede ser que nos ayuden a mejor entender las de allá afuera.

Los músicos vuelven a tocar su tonada y salen haciendo venias, saludos y cabriolas al público asistente. Una figura de la muerte carnavalesca con un gran lazo de cinta roja en la cabeza atraviesa la escena, lentamente, cantando un aria operática con un tono ambiguo entre lamento doloroso y burla sardónica.  A TITULO PERSONAL. ESCENA11ª. Libreto Archivo teatro La candelaria (Alzate 2016  pp 390-392)

Esta noche celebraremos tu  vida, tu sentido del humor y tu legado,  prepararemos en tu honor  una de tus recetas culinarias que nos enseñaste….Escucharemos ¡el mal querido! y seguiremos buscando la razón de nuestro problema fundamental. ! La creación ¡
Desde el duelo en cautiverio Corazonando junto a ustedes en este triste día.


Liliana Alzate Cuervo


 Post data:   un aparte  para recordar su voz del libro Diálogos con Santiago García  publicado en el 2106
Por último yo tenía durante mis encuentros con el maestro la pregunta sobre la relación de la muerte en sus obras y no lograba como abordar el tema, finalmente tuve la osadía de nombrarla y he aquí su respuesta:
Santiago García: A mí me interesa más que una reflexión de por qué la muerte, es por qué la vida. Porque la muerte es una cosa consustancial de la naturaleza. La muerte es una presencia que muchas veces lo ronda a uno. Pero lo que es más cuestionable, para mí es la vida. Por qué está uno vivo, qué es ese cuento de la vida. Cómo la vida es indetenible, no se puede parar, entonces la única manera de pararla es con el teatro. Allí uno puede detenerla, echarla para atrás para adelante, la puede manejar. Esa necesidad de detener la vida, no la he querido tener yo, sino los personajes. Yo he encontrado personajes que les da por ahí. Esos son los personajes que me han interesado, mucho más…. Pero, no soy yo el que quiere alargar un día, y que no tenga 24 sino 60 horas, para poder tranquilamente hacerme las preguntas y buscar algunas mínimas respuestas sobre qué es la vida. Eso es lo que han hecho mis personajes. Yo, personalmente no siento esa ansiedad tan grande, pero me encantan los personajes que tienen esa ansiedad.  (Alzate 2016,pp 349)

y esta canción para alivianar el dolor…

 https://www.youtube.com/watch?v=_ZIzO_OF2vc



¿Quién dijo que todo está perdido?
Yo vengo a ofrecer mi corazón.
Tanta sangre que se llevó el río...
Yo vengo a ofrecer mi corazón.
No será tan fácil, ya sé qué pasa;
no será tan simple como pensaba.
Como abrir el pecho y sacar el alma...
una cuchillada de amor.
Luna de los pobres siempre abierta,
yo vengo a ofrecer mi corazón.
Como un documento inalterable,
yo vengo a ofrecer mi corazón.
Y uniré las puntas de un mismo lazo;
y me iré tranquila, me iré despacio.

jueves, 19 de marzo de 2020

la peste del insomnio en el cautiverio

Oh yeah

Oh yeah
Everything, everthing, everything gone be alright
Oh yeah
When I was a little girl
Only twelve years old
Couldn't do nothing to save my dog gone soul
My mama told me the day I was grown
She says "Sing the blues child, Sing it from now on".
I'm a woman, oh yeah
I'm a woman, I'm a ball of fire
I'm a woman, I can make love to a crocodile
I'm a woman, I can sing the blues
I'm a woman, I can change old to new
Spell w o uma n
Oh yeah
That means I'm grown
I'm a woman, I'm a rushing wind
I'm a woman, I can cut stone with a pin
I'm a woman, I'm a love maker
I'm a woman, you know I'm an earth shaker
I'm a woman, I'm a rushing wind
I'm a woman, I can cut stone with a pin
I'm a woman, I know my stuff
I'm a woman, I ain't never had enough
I'm going down yonder,


A propósito de estas épocas de cautiverio consciente..  y haciendo cas de los MAMOS invito  recordar  fragmentos de  pensamientos para corazonar juntos estos tiempos,  con otros niveles de significación

Primero  la voz poderosa de esta mujer y su contenido   para que cantemos juntos en el silencio del cautiverio y nos prepare para  el segundo aparte  la peste del insomnio de  GABO: donde el uso de la hiperbole  y la exageración hoy no deja  ya no en el real maravillo sino en la sensación de película de ficción  que parece el presente.:

 El domingo, en efecto, llegó Rebeca. No tenía más de once años. Había hecho el penoso viaje desde Manaure con unos traficantes de pieles que recibieron el encargo de entregarla junto con una carta en la casa de José Arcadio Buendía, pero que no pudieron explicar con precisión quién era la persona que les había pedido el favor. Todo su equipaje estaba compuesto por el baulito de la ropa, un pequeño mecedor de madera con florecitas de calores pintadas a mano y un talego de lona que hacía un permanente ruido de clac clac clac, donde llevaba los huesos de sus padres. La carta dirigida a José Arcadio Buendía estaba escrita en términos muy cariñosas por alguien que lo seguía queriendo mucho a pesar del tiempo y la distancia y que se sentía obligado por un elemental sentido humanitario a hacer la caridad de mandarle esa pobre huerfanita desamparada, que era prima de Úrsula en segundo grado y por consiguiente parienta también de José Arcadio Buendía, aunque en grado más lejano, porque era hija de ese inolvidable amigo que fue Nicanor Ulloa y su muy digna esposa Rebeca Montiel, a quienes Dios tuviera en su santa reino, cuyas restos adjuntaba la presente para que les dieran cristiana sepultura.[...]

       Una noche, por la época en que Rebeca se curó del vicio de comer tierra y fue llevada a dormir en el cuarto de los otros niños, la india que dormía con ellos despertó por casualidad y oyó un extraño ruido intermitente en el rincón. Se incorporó alarmada, creyendo que había entrada un animal en el cuarto, y entonces vio a Rebeca en el mecedor, chupándose el dedo y con los ojos alumbrados como los de un gato en la oscuridad.

       Pasmada de terror, atribulada por la fatalidad de su destino, Visitación reconoció en esos ojos los síntomas de la enfermedad cuya amenaza los había obligada, a ella y a su hermano, a desterrarse para siempre de un reino milenario en el cual eran príncipesEra la peste del insomnio.

     Cataure, el indio, no amaneció en la casa. Su hermana se quedó, porque su corazón fatalista le indicaba que la dolencia letal había de perseguiría de todos modos hasta el último rincón de la tierra. Nadie entendió la alarma de Visitación. «Si no volvemos a dormir, mejor -decía José Arcadio Buendía, de buen humor-. Así nos rendirá más la vida.» Pero la india les explicó que lo más temible de la enfermedad del insomnio no era la imposibilidad de dormir, pues el cuerpo no sentía cansancio alguno, sino su inexorable evolución hacia una manifestación más crítica: el olvido. Quería decir que cuando el enfermo se acostumbraba a su estado de vigilia, empezaban a borrarse de su memoria los recuerdos de la infancia, luego el nombre y la noción de las cosas, y por último la identidad de las personas y aun la conciencia del propio ser, hasta hundirse en una especie de idiotez sin pasado. José Arcadio Buendía, muerto de risa, consideró que se trataba de una de tantas dolencias inventadas por la superstición de los indígenas. Pero Úrsula, por si acaso, tomó la precaución de separar a Rebeca de los otros niños.





y finalizo con un fragmento de nuestro filosofo Estanislao Zuleta en su ensayo el elogio a la dificultad, para completar la relfexion :

"....cuando creemos que la verdad habla por nuestra boca; porque entonces el pensamiento del otro solo puede ser error o mala fe; y el hecho mismo de su diferencia con nuestra verdad es prueba contundente de su falsedad, sin que se requiera ninguna otra. Nuestro saber es el mapa de la realidad y toda línea que se separe de él solo puede ser imaginaria o algo peor: voluntariamente torcida por inconfesables intereses. Desde la concepción apocalíptica de la historia, las normas y las leyes de cualquier tipo son vistas como algo demasiado abstracto y mezquino frente a la gran tarea de realizar el ideal y de encarnar la promesa; y por lo tanto solo se reclaman y se valoran cuando ya no se cree en la misión incondicionada. Pero lo que ocurre cuando sobreviene la gran desidealización no es generalmente que se aprenda a valorar positivamente lo que tan alegremente se había desechado o estimado solo negativamente; lo que se produce entonces, casi siempre, es una verdadera ola de pesimismo, escepticismo y realismo cínico." 
texto completo:https://www.planetadelibros.com.co/libros_contenido_extra/31/30482_1_Elogio_zuleta.pdf


 Para los que quieren bases  científicas tenemos  la voz de nuestro  doctor Patarroyo : 
https://www.semana.com/semana-tv/al-ataque/articulo/por-coronavirus-manuel-elkin-patarroyo-dice-que-dejar-a-los-ninos-con-los-abuelos-es-un-gran-problema/657274

¡Corazonado así a Colombia, su  verdadero mal  mayor sigue siendo la colonialidad del pensamiento que nos invade y no nos deja   senti-pensar  estos  momentos de crisis!!!!! 

domingo, 1 de marzo de 2020

Sororidad escénica en Pies morenos sobre piedras de sal


Sororidad en escena: pacto de lenguajes


Pensando en un teatro de búsqueda y con la necesidad de ver nuevos procesos creativos que lleven a la construcción de una estética, que no solo informen directamente sobre el contexto de forma obvia, sino que busque significados más polisémicos para lograr una transformación artística de lo cotidiano; me encontré en La Factoría L’explose en el  estreno de  la reciente obra de Abra teatro, Pies morenos sobre piedras de sal de la dramaturga colombiana Ana María Vallejo junto con el compositor argentino residente en México Federico Valdez. Los proyectos se integraron por duplas (músico-dramaturga) que llevaron a cabo un proceso de creación conjunto de un texto dramático y una composición musical y fueron ganadores de la beca  iberescena y ibermúsicas 2016. Así la explicaron sus jurados: La obra dramática es un “intento de rozar desde la escritura, la textual y la musical, cierta vacuidad angustiosa de la vida cotidiana actual […] Así, música, palabra e imagen, quieren sutilmente evocar desde lo más insignificante una suerte de fracaso, humano y ecológico, silencioso, pero también su contraparte en la posibilidad del gesto amoroso”. Texto iberescena 2016

El montaje es asumido por "Abra Teatro", compañía teatral que dirige Adela Donadío desde hace 20 años, y la cual está compuesta en su base inicial por Rosario Jaramillo, Brunilda Zapata y Ana María Vallejo. 

Son ellas creadoras, escritoras de la escena, la actuación y la dirección, una muestra de sororidad teatral, un pacto femenino que han encontrado a través de los años y el cual han hecho urdimbre con otros cómplices, construyendo un lenguaje teatral propio. Aprovecho este espacio para destacar sus historiales en la creación teatral femenina colombiana e invito a los especialistas académicos a ahondar en el papel que juega esta particular concepción dramatúrgica de Abra teatro.
Todo lo anterior me lleva al primer aspecto que quiero subrayar en este articulo: la creativa en sororidad, para aclarar este concepto, para los que aún no la han escuchado, viene de la segunda ola del feminismo y  recoge en un solo concepto la amistad entre diferentes y pares, cómplices que se proponen trabajar, crear y convencer, que se encuentran y se reconocen para vivir la vida con un sentido profundamente libertario.
Y para empezar este planteamiento  pongo  en la mesa mi lectura de la obra. Inicialmente este pacto nos recuerda las diferencias entre la dramaturgia textual y la dramaturgia de la escena, dibujando una frontera de riesgo en la creación dramática entre escritura, música  e interpretación; demostrando así,  la confianza  y la fortaleza de este pacto creativo; sobre todo en tiempos en los que la ficción se queda corta ante la abrumadora realidad. La búsqueda de las teatralidades individuales en sororidad o pacto, abre un camino lúcido para conocer la alteridad, para descubrir los misterios del tú, de los otros y de la comunidad reflejada. Se devela en la escritura y el montaje  una serie de habilidades que permiten ser a la dramaturga en escena como un observador perenne de la humanidad, de sus comportamientos y de sus esperanzas.



Otros pactos develados

El hilo conductor aparente  de pies morenos  sobre piedras de sal es la historia de un francés que recorre en bicicleta y desaparece en extrañas circunstancias en el  desierto de La Guajira; Los  acontecimiento transcurren en  dos lugares geográficos: La Guajira y París, en estos dos espacios la autora propone segmentos de vida, de momentos que se tejen en sororidad con las atmósferas simultáneas creadas por el grupo de intérpretes bajo la impecable dirección de Adela. Esta comunión de voces se lanza a lenguajes que buscan nuevas formas de creación, la integración de lenguajes artísticos, nos coloca al filo deteniéndose entre la literatura y la dramaturgia, el sonido y la música. Construyendo una teatralidad particular en el montaje  ya que traduce en imágenes contundentes el sentir de la urgencia vivida en esta zona del país, alejándonos de un teatro de pasatiempo,  conteniéndonos en la existencia humana en un tiempo vital.

Ana María Vallejo utiliza con inteligencia y buen humor la palabra literaria y la dramática, potenciando  su propio discurso; un plano  narrativo es París,  en donde plantea  preguntas existenciales de la condición humana: la inocua vida social en pareja de clase media acomodada, el apego a las mascotas en un mundo moderno y otras particularmente femeninas como:  la necesidad de la maternidad como hecho  natural, la relación con un amante:  dice el amante- soy un hombre así,-¿y cómo es un hombre así?, le preguntan sus compañeras de cama … en fin , variadas preguntas filosóficas de la existencia moderna en clave femenina que se repiten y establecen una distancia con el otro plano narrativo del texto que engloba el terror de la violencia colombiana.

El segundo plano narrativo es La Guajira, la zona es ilustrada con imágenes abrumadoras como: un cruce de caminos en medio del desierto donde una mujer Wayu cocina al borde de la carretera. La mujer Wayuu es interpretada  impecablemente por Brunilda  Zapata; la niña indígena Geraldine Arévalo, que logra construir el hambre, la sed y el abuso de las mujeres en esta comunidad, sin decir una sola palabra en toda la obra con su emotiva actuación; el moto taxista colono o guardián de Juan Pablo Acosta con una minuciosa partitura gestual que nos evoca permanentemente el calor y la desesperanza de sus paisajes.

El tercer plano narrativo son los sonidos en escena: el ruido de las botellas de plástico vacías, los constantes hachazos sobre una carne de chivo, la arena o sal que se riega sobre el escenario que  termina componiendo una suerte de instalación sonora.  Todos estos sonidos se sobreponen unos a otros en paralelo con las imágenes y partituras corporales de la obra. Pies morenos sobre piedras de sal  nos va  develando, de forma fractal, un contexto fronterizo entre París y el desierto de la guajira colombiana.

Sobre el telón de fondo se proyecta un cartel de publicidad política vemos el candidato con una sonrisa que promete bienestar. A lo largo de la obra este cartel va mostrando por medio de la intervención, un diente que es borrado con tinta negra, el sol va dejando la imagen borrosa, de manera que el paso del tiempo se hace visible. Se dibuja  un patético  juego de la realidad política de nuestro país, conformando otro pacto de lenguaje que dialoga durante toda la presentación, esta misma proyección de cuando en cuando, nos muestra un ojo gigante de chivo que nos observa  y que  sabemos que esta pronto a  ser decapitado.

La obra nos lanza al vacío a una tierra de nadie en donde la corrupción es latente, la verdad  de nuestros conflictos sociales se devela solo en la periferia de la caja negra, particularmente una violación es enunciada:
Una niña violada dice el guardia
Turista: ¿y cómo sabe que fue violada?-,
Guardián - porque sus calzones amarillos tienen una mancha de sangre.

Así mismo sentimos la escasez del agua, el hambre, la explotación minera,  muchas  de estas  situaciones  se enuncian sin voz,  a lo lejos, detrás del sonido estridente del artista sonoro y la voz de la escritora. Mientras  en primer plano  los diálogos  de las parejas  se extienden hasta el cansancio en reflexiones personales.

Pacto de voces
La autora, personificada por Rosario Jaramillo, tiene un permanente diálogo con el músico Juan Luna,  que evoca al argentino Federico Valdez, quien concibió el universo sonoro de esta historia. Ambos serán los pilares dramatúrgicos también en pacto, esta vez entre voces, ellas nos van cuestionando el lugar de la narración,  la forma de contar los relatos, de sonar los acontecimientos. Enfatizan algunas imágenes con silencio cargados de sentido. La obra en sí misma, se hace  responsable  de una mirada colonizadora de nuestra realidad  al hacer la pregunta sobre el lugar desde donde se mira  el presente que vivimos.

La  voz de la escritora  y la voz del músico, nos  van guiando  en el mapa de la obra  y son puentes con el público asistente, nunca nos dejan olvidar el lugar del espectador en que nos encontramos. Nos vuelven  cómplices del cansancio  del texto, de lo estridente de la propuesta sonora, pone en juego y en burla satírica las maneras de hablar de los personajes y la construcción dramática  contemporánea; evidencia los egos de los llamados “artistas” frente a la creación de una realidad que desconocen y desprevenidamente nos sueltan en caída libre ante la memoria viva de la  barbarie diaria de nuestro país. Al final quedamos solos ante nuestros propios cuestionamientos.

El otro pacto aplaudible es la ruta entre la literatura vs dramaturgia. Punto común en los últimos montajes dirigidos por Adela y creado con sus cómplices del grupo Abra Teatro, pues ya moldean un discurso transdisciplinar entre el texto- palabra y el texto-imagen, desatando un fino humor intelectual; Ejemplo de teatralidad fronteriza en sororidad que yuxtapone asertivamente  las artes expresivas  e interpretativas.
Finalmente  les agradezco de pie como espectadora a los intérpretes: Brunilda Zapata, Rosario Jaramillo, Juan Luna, Devora Roa,  Geraldine Arévalo, Juan Pablo Acosta, Natalia Montes, Juan Manuel Barona y Carlos Mariño la creación de las imágenes desde la voz  poética en el presente teatral  y el riesgo  de la escritura dramatúrgica de las creadoras  Adela Donadío y Ana María Vallejo que sostienen con un hilo delicado los espacios de ensayo, lectura y acontecimiento.

Parafraseando el  texto  final de la voz de la escritora en la obra  -será mejor que dejemos  ahí….para que puedan todos asistir a este  pacto de lenguajes en el teatro La factoría Kr 25 # 50-34 hasta el 14 de marzo  a las 8 pm y  sentir y ver con sus propios ojos la sororidad en la escena  de estos  Pies morenos sobre piedras de sal.



Por Liliana Alzate Cuervo                       
 Se terminó de escribir chía 1 de marzo del 2020.
Fotos de Carlos Lema

lunes, 2 de diciembre de 2019

Los cuerpos no nombrados en el 2019




                                    TEATRO: Los cuerpos  no nombrados en el 2019

De la Loa al Rumor

A propósito  de  lo convulsionado del final de este mes de noviembre en nuestro país, he puesto atención al transitar de los cuerpos en resistencia, es innegable  darnos cuenta de cómo los cuerpos  de los colombianos y colombianas se pusieron  en la calle cambiando sus lugares cotidianos  en un estado de performance cultural de protesta. Caminado, danzando, tocando,  cazeroliando, en fin corazonado  una acción  del inconformismo.
Conocemos las razones que provocaron estas acciones,  pero lo que no leemos aún son los linajes de nuestros cuerpos  maltratados  y abusados, como se van  reflejan en cada paso que damos  hasta llegar algunos casos  a la muerte, como fue el  caso de Dylan. 
El es un un ejemplo de  cuerpo cultural ya que al morir, su cuerpo se transformó a cuerpo víctima, a un cuerpo colectivo que luego fuimos todos los colombianos.  Así como también éramos los líderes, campesinos e indígenas asesinados. Todos los tránsitos de estos cuerpos en acción hablaban del cuerpo como historia y memoria en lugar de representación. Recordemos que la historia de Latinoamérica está escrita sobre los cuerpos, ya sea por sus marcas desde la esclavitud o la inquisición hasta la adoración fetichista de sus partes por la religión católica.

Hablaré entonces desde mi cuerpo cultural en transitó entre marchas y teatros,   no  para comparar los  trabajos sino por compartirles un recorrido de voces femeninas  entre siglos de distancia  que me hablaron de un sentir de cuerpo histórico en la ciudad. Primero no era coincidencia que mi cuerpo transitara entre marchas y las butacas de dos teatros del centro de la ciudad.   La revelación  comenzó  en la lectura de los cuerpos culturales desde la historia  colonial, con la Loa del divino Narciso  hasta los cuerpos de la guerra actual en tiempos de paz con RUMOR .

Primero La Loa a El divino narciso (1690) antecede al auto sacramental El divino Narciso, de Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695).  La pieza escrita en una mezcla de náhuatl y español, en 1689. La pequeña pieza está escrita en versos octosílabos con rima asonante, como los romances  y en ella Sor Juana pone en duda la utilidad de la conquista.  En el otro extremo de  la cartografía recorrida esta Rumor, Beca Ciudad de Bogotá de creación en Arte dramático en la categoría Directores de larga trayectoria IDARTES 2019 de Carolina Vivas y su Grupo Umbral teatro, donde se ponen en duda la alcanzada paz  y nos susurra  al oído la guerra interna que continúa día a día en el territorio colombiano
Loa
Los cuerpos transitaron siglos en clave femeninas por un lado Sor juan Inés de la cruz evidencia en La Loa al Divino Narciso, el tema de la conquista de América y la cultura indígena vs la religiosa, así como los efectos de la colonización española sobre el Nuevo Mundo, se mezclan tocando sutilmente aspectos fundamentales acerca de la violencia de estas épocas y la evangelización.

Esta forma de asimilación cultural tan audazmente elaborada por la monja era una forma de reivindicar al indio como sujeto cultural, además de problematizar las certezas de la Iglesia y la política de la época, situándose en una orilla evidentemente fronteriza. La lucha ante la religión católica y el poder en la evangelización se representó en duplas por los estudiantes de la Assab bajo la dirección Camilo Ramírez Triana.
Por otro lado Carolina Vivas en Rumor logro crear puntos de condensación del deseo entre el sonido, la imagen y el texto evidenciando las diversas estructuras  de poder que aún  nos atemorizan  en el país.   Un Cuerpo desnudo cruza el escenario mientras barre el espacio,  en el esta marcado :  “por puta”, pequeños gestos de los dedos masculinos recorriendo una niña, la violación de una muda,  la desnudez de un cura, son algunas de las imágenes que saltan como gritos de  lucha y parecen alertar la urgencia de la lectura de los cuerpos violentados en  esta guerra.  Y  son estos cuerpos que como botín de guerra son asumidos como pruebas de la oscura irracionalidad del mundo a la que pertenecen las  mentes de sus victimarios en Rumor es  legítimo el argumento para acabar el poder de la agresión.  La obra parece  exigirnos al público un examen minucioso a nuestro corazón,  un detalle infinito que  transforme realmente la concreción del deseo de resistencia.

Los relatos que se inscriben en el cuerpo de los actores de las dos obras que reseño son evidencia de la práctica cultural  que se vive en este ambiente de resistencia, esta práctica es  también lingüística, discursiva, y pasa en tránsito entre el cuerpo social y el cuerpo cultural, como si al ocurrir las representaciones  ocurriera un retardo histórico del criollismo y un no-lugar de la utopía americana, como un peregrinaje hacia un desequilibrio absoluto, hacia una verdad develada en susurro.


Algo más sobre las obras

Loa al Divino Narciso
Loa
La loa al divino narciso  de sor Juana Inés de la cruz fue estrenada  por el de sexto semestre de la ASSAB.  Dirección Camilo Ramírez,  vale la pena recordarle tanto al público  que asistió como a sus maestros, la importancia de esta autora y la validez en épocas  actuales de volver a escucharla. 
Solo subrayar su claridad sobre el concepto de mestizaje que ella proponía desde esa época, que va más allá de la versatilidad de su verso octosílabo y la precisión de su castellano. 



Es urgente hacer una lectura  americana de su palabra, aún hoy vigente desde la academia  para  que - En Pompa festiva celebremos al gran Dios de las semillas-!

Sor Juana Inés de la Cruz es la dramaturgia americana del siglo XVIII con, quien encabeza un pensamiento filosófico femenino a través de su poesía y por medio de su prosa, y escribió el “Primer Manifiesto feminista del Nuevo Mundo”. Esta gran mujer, pese a ser monja con votos de obediencia y humildad, enfrenta los lineamientos de toda una época destacándose como la primera mujer en el mundo hispánico que enfrentó razonadamente por medio del ensayo una defensa de la educación en las mujeres, como un medio indispensable hacia su liberación.

La voz femenina de Sor Juana Inés de la Cruz es así, altamente feminista, al enfrentar y cuestionar por medio de su obra el ordenamiento social que ha ubicado a las mujeres en posición de desventaja con respecto al hombre en su conocida Respuesta a sor Filotea. Sor Juana Inés de la Cruz, la cual llegó a representar sus obras incluso en la corte de Madrid, pero quedó relegada por largo tiempo hasta que fue rescatada en el siglo XX, ello a pesar de ser una de las creadoras más significativas de la América de su momento, en la que gozó de una gran celebridad, y cuya poesía teatral es uno de los aportes más significativos de la americanidad hispana.

Luego, entre los siglos XVIII y la mayor parte del XIX, la voz femenina parece minimizarse hasta el límite del silencio, un largo silencio de negaciones radicales. La misma figura de Sor Juana se eclipsa entonces. Y es sólo hasta el siglo veinte cuando el sorjuanismo mexicano y latinoamericano reivindica a la genial monja.  Debemos recordar que México es  una de las sociedades de mayor peso en el mundo colonial por tres siglos restringieron a las mujeres al hogar, al convento o a la iglesia.

Entonces, ella es la demostración de que La frontera del convento, para quienes me siguen en esta búsqueda de nuevos sujetos de interpretación, es una importante espacio para encontrar distintos textos dramáticos; y al incluir este texto en un programa académico como el de la Assab, da luz  que por fin se incluirán las mujeres dramaturgas de la historia en lo pensums académicos, ya no como inspiradoras sino como mujeres creadoras dentro de los márgenes establecidos en una sociedad altamente tradicional. 

Recordemos  porque Sor Juana quiebran el dominio masculino y colonial no solo al  realizar una actividad que se estimaba como prerrogativa propia de los hombres: la literaria. Sino por el adelanto de su  concepto de mestizaje cultural, recordemos El divino Narciso fue publicado y se representó por primera vez, en 1689 la Loa antecede al auto sacramental,  con el, Sor Juana pone en duda la utilidad de la conquista, por lo menos en su aspecto militar.   
La monja  hace del discurso criollo una construcción encabalgada entre diversas formas de discriminación, y aunque sea una reflexión sobre el origen de la nación, es este mismo posicionamiento el que tensa su discurso, ya que desde el espacio negado que le ha sido asignado por la dominación colonialista, aparece la pugna por hacer respetable su condición atípica.

Esperamos que el grupo, su director y la escuela sean conscientes de estos precedentes de la autora dentro de la investigación que realizaron para su montaje  además, de la validez de incluir la palabra americana en las academias nacionales sobre todo en estas épocas convulsionadas. Aplausos para su Elenco: Paula Fernanda España, Teyuna Victoria acosta, Valeria Castañeda, Linda lucero Villamizar, Lizbeth valentina silvestre, Cristian  Smith chitiva, Daniel Alejandro muñoz, Manuel Gonzales , Harold Barragan, Javier Felipe  Oyola  y Javier Camilo Rincon

Como segunda frontera tenemos a Rumor de Umbral teatro

Rumor
En la indagación que he hecho acerca del estilo de la escritora Carolina Vivas se encuentran imágenes comunes en sus representaciones, el baño observado de una mujer, los apagones súbitos, las intertextualidades en los testimonios de las víctimas,  las atmósferas sonoras que completan los significantes dramatúrgicos,  reconociendo en ellos un proceso creativo en la escritura del texto del espectáculo. 

En su trama retoma residuos de una individualidad alterada por las situaciones políticas y económicas haciendo asumir al receptor una tarea fronteriza del momento presente. Sus características narrativas se han reconocido por ser fragmentadas, conscientes de los excesos y de un rigor en la condensación de la imagen.  Así como el uso de testimonios de las víctimas  de la guerra  de este país.  En Rumor se demuestra como la escritora de la imagen , va complejizando su tejido dramático  logrando una exquisitez con la dramaturgia sonora y vocal;  si bien la teatralidad es evidenciada y nos aleja de la anécdota macabra del miedo de la guerra,  al mismo tiempo nos abre el corazón ante la cercanía con los cuerpos que representan la historia.

Es primordial abrir el corazón para poder sentir los pliegues de Rumor. La estructura propuesta desde la imagenes esta  en desequilibrio como ejemplo de la justicia del país,  a medida que avanza  la obra  se va desmenuzando la historia de cada uno de los personajes de una pequeño aldea del territorio nacional. Nos enfrenta al miedo desde la periferia de la violencia, que aún nos detiene como sociedad civil. Rumor imbrica un alto nivel literario con lo visual y lo sonoro,  hallado tanto en el texto de las víctimas  como en  los textos de la representación, a manera de una estructura de doble faz.

La escritura de Carolina Vivas muestra una insistencia obsesiva en las márgenes sociales que se enfrentan a ciertas perversiones de la guerra, como si construyera una poética del margen, de la línea. Le apuesta a la otredad, a la memoria rota, a los discursos no oficiales, a ciertas individualidades cautivas, siempre en tránsito. De pie aplaudo al  elenco de Rumor : Carolina Beltrán, Juan Pablo Acosta, Kelly Natalia Coca, Fabián Andres Mejía, Nataly Vázquez, Alfredo Aguilar, Juan Carlos Campos, Bibiana Hernández, Ignacio Rodríguez, Daniela Eugenia Vargas, José Luis Díaz, Karen Escobar, Marco Aurelio Vázquez y Daniel Rodríguez Vivas.

Y... ha la Salida

Ya  saliendo del centro y pensando  en ambas prácticas  teatrales  relaciono  su hacer  en los tiempos presentes de la semana que termina, ambas cerraron temporada ese fin de semana caótico de noviembre; ambas  obras  de autoría  femenina  con varios siglos de diferencia.  Si bien en las últimas décadas hay muchas obras que describen sobre la violencia de este país lo que diferencia esta unión  es que casi siempre los directores asumen sus relatos como literales, como si acercar lo más posible a los documentos de las  víctimas o el victimario los hiciera más válidos. Pero casi nunca se preocupan por evidenciar la impotencia de no ser escuchadas. 

Ambos universos  teatrales fueron parte del convivium cultural en el centro de la ciudad  y completan una cartografía receptora de voces subalternas en diferentes épocas . Yo con mi cuerpo  imbuida en la realidad social de la  última  semana, salí del teatro, a seguir  viendo los cuerpos sociales y culturales que se alertaban en las manifestaciones y me preguntaba:


¿Cómo puede un país vivir sin perdonar a los que nos hacen daño, a esos otros? ¿Desde qué parte del cuerpo  comprendemos este nuestro miedo, el linaje de violencia que nos antecede desde hace tanto siglos? y que tanto incluimos verdaderamente en el corazón estas voces para ayudar a la comprensión del país?  





Loa