domingo, 1 de marzo de 2020

Sororidad escénica en Pies morenos sobre piedras de sal


Sororidad en escena: pacto de lenguajes


Pensando en un teatro de búsqueda y con la necesidad de ver nuevos procesos creativos que lleven a la construcción de una estética, que no solo informen directamente sobre el contexto de forma obvia, sino que busque significados más polisémicos para lograr una transformación artística de lo cotidiano; me encontré en La Factoría L’explose en el  estreno de  la reciente obra de Abra teatro, Pies morenos sobre piedras de sal de la dramaturga colombiana Ana María Vallejo junto con el compositor argentino residente en México Federico Valdez. Los proyectos se integraron por duplas (músico-dramaturga) que llevaron a cabo un proceso de creación conjunto de un texto dramático y una composición musical y fueron ganadores de la beca  iberescena y ibermúsicas 2016. Así la explicaron sus jurados: La obra dramática es un “intento de rozar desde la escritura, la textual y la musical, cierta vacuidad angustiosa de la vida cotidiana actual […] Así, música, palabra e imagen, quieren sutilmente evocar desde lo más insignificante una suerte de fracaso, humano y ecológico, silencioso, pero también su contraparte en la posibilidad del gesto amoroso”. Texto iberescena 2016

El montaje es asumido por "Abra Teatro", compañía teatral que dirige Adela Donadío desde hace 20 años, y la cual está compuesta en su base inicial por Rosario Jaramillo, Brunilda Zapata y Ana María Vallejo. 

Son ellas creadoras, escritoras de la escena, la actuación y la dirección, una muestra de sororidad teatral, un pacto femenino que han encontrado a través de los años y el cual han hecho urdimbre con otros cómplices, construyendo un lenguaje teatral propio. Aprovecho este espacio para destacar sus historiales en la creación teatral femenina colombiana e invito a los especialistas académicos a ahondar en el papel que juega esta particular concepción dramatúrgica de Abra teatro.
Todo lo anterior me lleva al primer aspecto que quiero subrayar en este articulo: la creativa en sororidad, para aclarar este concepto, para los que aún no la han escuchado, viene de la segunda ola del feminismo y  recoge en un solo concepto la amistad entre diferentes y pares, cómplices que se proponen trabajar, crear y convencer, que se encuentran y se reconocen para vivir la vida con un sentido profundamente libertario.
Y para empezar este planteamiento  pongo  en la mesa mi lectura de la obra. Inicialmente este pacto nos recuerda las diferencias entre la dramaturgia textual y la dramaturgia de la escena, dibujando una frontera de riesgo en la creación dramática entre escritura, música  e interpretación; demostrando así,  la confianza  y la fortaleza de este pacto creativo; sobre todo en tiempos en los que la ficción se queda corta ante la abrumadora realidad. La búsqueda de las teatralidades individuales en sororidad o pacto, abre un camino lúcido para conocer la alteridad, para descubrir los misterios del tú, de los otros y de la comunidad reflejada. Se devela en la escritura y el montaje  una serie de habilidades que permiten ser a la dramaturga en escena como un observador perenne de la humanidad, de sus comportamientos y de sus esperanzas.



Otros pactos develados

El hilo conductor aparente  de pies morenos  sobre piedras de sal es la historia de un francés que recorre en bicicleta y desaparece en extrañas circunstancias en el  desierto de La Guajira; Los  acontecimiento transcurren en  dos lugares geográficos: La Guajira y París, en estos dos espacios la autora propone segmentos de vida, de momentos que se tejen en sororidad con las atmósferas simultáneas creadas por el grupo de intérpretes bajo la impecable dirección de Adela. Esta comunión de voces se lanza a lenguajes que buscan nuevas formas de creación, la integración de lenguajes artísticos, nos coloca al filo deteniéndose entre la literatura y la dramaturgia, el sonido y la música. Construyendo una teatralidad particular en el montaje  ya que traduce en imágenes contundentes el sentir de la urgencia vivida en esta zona del país, alejándonos de un teatro de pasatiempo,  conteniéndonos en la existencia humana en un tiempo vital.

Ana María Vallejo utiliza con inteligencia y buen humor la palabra literaria y la dramática, potenciando  su propio discurso; un plano  narrativo es París,  en donde plantea  preguntas existenciales de la condición humana: la inocua vida social en pareja de clase media acomodada, el apego a las mascotas en un mundo moderno y otras particularmente femeninas como:  la necesidad de la maternidad como hecho  natural, la relación con un amante:  dice el amante- soy un hombre así,-¿y cómo es un hombre así?, le preguntan sus compañeras de cama … en fin , variadas preguntas filosóficas de la existencia moderna en clave femenina que se repiten y establecen una distancia con el otro plano narrativo del texto que engloba el terror de la violencia colombiana.

El segundo plano narrativo es La Guajira, la zona es ilustrada con imágenes abrumadoras como: un cruce de caminos en medio del desierto donde una mujer Wayu cocina al borde de la carretera. La mujer Wayuu es interpretada  impecablemente por Brunilda  Zapata; la niña indígena Geraldine Arévalo, que logra construir el hambre, la sed y el abuso de las mujeres en esta comunidad, sin decir una sola palabra en toda la obra con su emotiva actuación; el moto taxista colono o guardián de Juan Pablo Acosta con una minuciosa partitura gestual que nos evoca permanentemente el calor y la desesperanza de sus paisajes.

El tercer plano narrativo son los sonidos en escena: el ruido de las botellas de plástico vacías, los constantes hachazos sobre una carne de chivo, la arena o sal que se riega sobre el escenario que  termina componiendo una suerte de instalación sonora.  Todos estos sonidos se sobreponen unos a otros en paralelo con las imágenes y partituras corporales de la obra. Pies morenos sobre piedras de sal  nos va  develando, de forma fractal, un contexto fronterizo entre París y el desierto de la guajira colombiana.

Sobre el telón de fondo se proyecta un cartel de publicidad política vemos el candidato con una sonrisa que promete bienestar. A lo largo de la obra este cartel va mostrando por medio de la intervención, un diente que es borrado con tinta negra, el sol va dejando la imagen borrosa, de manera que el paso del tiempo se hace visible. Se dibuja  un patético  juego de la realidad política de nuestro país, conformando otro pacto de lenguaje que dialoga durante toda la presentación, esta misma proyección de cuando en cuando, nos muestra un ojo gigante de chivo que nos observa  y que  sabemos que esta pronto a  ser decapitado.

La obra nos lanza al vacío a una tierra de nadie en donde la corrupción es latente, la verdad  de nuestros conflictos sociales se devela solo en la periferia de la caja negra, particularmente una violación es enunciada:
Una niña violada dice el guardia
Turista: ¿y cómo sabe que fue violada?-,
Guardián - porque sus calzones amarillos tienen una mancha de sangre.

Así mismo sentimos la escasez del agua, el hambre, la explotación minera,  muchas  de estas  situaciones  se enuncian sin voz,  a lo lejos, detrás del sonido estridente del artista sonoro y la voz de la escritora. Mientras  en primer plano  los diálogos  de las parejas  se extienden hasta el cansancio en reflexiones personales.

Pacto de voces
La autora, personificada por Rosario Jaramillo, tiene un permanente diálogo con el músico Juan Luna,  que evoca al argentino Federico Valdez, quien concibió el universo sonoro de esta historia. Ambos serán los pilares dramatúrgicos también en pacto, esta vez entre voces, ellas nos van cuestionando el lugar de la narración,  la forma de contar los relatos, de sonar los acontecimientos. Enfatizan algunas imágenes con silencio cargados de sentido. La obra en sí misma, se hace  responsable  de una mirada colonizadora de nuestra realidad  al hacer la pregunta sobre el lugar desde donde se mira  el presente que vivimos.

La  voz de la escritora  y la voz del músico, nos  van guiando  en el mapa de la obra  y son puentes con el público asistente, nunca nos dejan olvidar el lugar del espectador en que nos encontramos. Nos vuelven  cómplices del cansancio  del texto, de lo estridente de la propuesta sonora, pone en juego y en burla satírica las maneras de hablar de los personajes y la construcción dramática  contemporánea; evidencia los egos de los llamados “artistas” frente a la creación de una realidad que desconocen y desprevenidamente nos sueltan en caída libre ante la memoria viva de la  barbarie diaria de nuestro país. Al final quedamos solos ante nuestros propios cuestionamientos.

El otro pacto aplaudible es la ruta entre la literatura vs dramaturgia. Punto común en los últimos montajes dirigidos por Adela y creado con sus cómplices del grupo Abra Teatro, pues ya moldean un discurso transdisciplinar entre el texto- palabra y el texto-imagen, desatando un fino humor intelectual; Ejemplo de teatralidad fronteriza en sororidad que yuxtapone asertivamente  las artes expresivas  e interpretativas.
Finalmente  les agradezco de pie como espectadora a los intérpretes: Brunilda Zapata, Rosario Jaramillo, Juan Luna, Devora Roa,  Geraldine Arévalo, Juan Pablo Acosta, Natalia Montes, Juan Manuel Barona y Carlos Mariño la creación de las imágenes desde la voz  poética en el presente teatral  y el riesgo  de la escritura dramatúrgica de las creadoras  Adela Donadío y Ana María Vallejo que sostienen con un hilo delicado los espacios de ensayo, lectura y acontecimiento.

Parafraseando el  texto  final de la voz de la escritora en la obra  -será mejor que dejemos  ahí….para que puedan todos asistir a este  pacto de lenguajes en el teatro La factoría Kr 25 # 50-34 hasta el 14 de marzo  a las 8 pm y  sentir y ver con sus propios ojos la sororidad en la escena  de estos  Pies morenos sobre piedras de sal.



Por Liliana Alzate Cuervo                       
 Se terminó de escribir chía 1 de marzo del 2020.
Fotos de Carlos Lema

lunes, 2 de diciembre de 2019

Los cuerpos no nombrados en el 2019




                                    TEATRO: Los cuerpos  no nombrados en el 2019

De la Loa al Rumor

A propósito  de  lo convulsionado del final de este mes de noviembre en nuestro país, he puesto atención al transitar de los cuerpos en resistencia, es innegable  darnos cuenta de cómo los cuerpos  de los colombianos y colombianas se pusieron  en la calle cambiando sus lugares cotidianos  en un estado de performance cultural de protesta. Caminado, danzando, tocando,  cazeroliando, en fin corazonado  una acción  del inconformismo.
Conocemos las razones que provocaron estas acciones,  pero lo que no leemos aún son los linajes de nuestros cuerpos  maltratados  y abusados, como se van  reflejan en cada paso que damos  hasta llegar algunos casos  a la muerte, como fue el  caso de Dylan. 
El es un un ejemplo de  cuerpo cultural ya que al morir, su cuerpo se transformó a cuerpo víctima, a un cuerpo colectivo que luego fuimos todos los colombianos.  Así como también éramos los líderes, campesinos e indígenas asesinados. Todos los tránsitos de estos cuerpos en acción hablaban del cuerpo como historia y memoria en lugar de representación. Recordemos que la historia de Latinoamérica está escrita sobre los cuerpos, ya sea por sus marcas desde la esclavitud o la inquisición hasta la adoración fetichista de sus partes por la religión católica.

Hablaré entonces desde mi cuerpo cultural en transitó entre marchas y teatros,   no  para comparar los  trabajos sino por compartirles un recorrido de voces femeninas  entre siglos de distancia  que me hablaron de un sentir de cuerpo histórico en la ciudad. Primero no era coincidencia que mi cuerpo transitara entre marchas y las butacas de dos teatros del centro de la ciudad.   La revelación  comenzó  en la lectura de los cuerpos culturales desde la historia  colonial, con la Loa del divino Narciso  hasta los cuerpos de la guerra actual en tiempos de paz con RUMOR .

Primero La Loa a El divino narciso (1690) antecede al auto sacramental El divino Narciso, de Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1651-1695).  La pieza escrita en una mezcla de náhuatl y español, en 1689. La pequeña pieza está escrita en versos octosílabos con rima asonante, como los romances  y en ella Sor Juana pone en duda la utilidad de la conquista.  En el otro extremo de  la cartografía recorrida esta Rumor, Beca Ciudad de Bogotá de creación en Arte dramático en la categoría Directores de larga trayectoria IDARTES 2019 de Carolina Vivas y su Grupo Umbral teatro, donde se ponen en duda la alcanzada paz  y nos susurra  al oído la guerra interna que continúa día a día en el territorio colombiano
Loa
Los cuerpos transitaron siglos en clave femeninas por un lado Sor juan Inés de la cruz evidencia en La Loa al Divino Narciso, el tema de la conquista de América y la cultura indígena vs la religiosa, así como los efectos de la colonización española sobre el Nuevo Mundo, se mezclan tocando sutilmente aspectos fundamentales acerca de la violencia de estas épocas y la evangelización.

Esta forma de asimilación cultural tan audazmente elaborada por la monja era una forma de reivindicar al indio como sujeto cultural, además de problematizar las certezas de la Iglesia y la política de la época, situándose en una orilla evidentemente fronteriza. La lucha ante la religión católica y el poder en la evangelización se representó en duplas por los estudiantes de la Assab bajo la dirección Camilo Ramírez Triana.
Por otro lado Carolina Vivas en Rumor logro crear puntos de condensación del deseo entre el sonido, la imagen y el texto evidenciando las diversas estructuras  de poder que aún  nos atemorizan  en el país.   Un Cuerpo desnudo cruza el escenario mientras barre el espacio,  en el esta marcado :  “por puta”, pequeños gestos de los dedos masculinos recorriendo una niña, la violación de una muda,  la desnudez de un cura, son algunas de las imágenes que saltan como gritos de  lucha y parecen alertar la urgencia de la lectura de los cuerpos violentados en  esta guerra.  Y  son estos cuerpos que como botín de guerra son asumidos como pruebas de la oscura irracionalidad del mundo a la que pertenecen las  mentes de sus victimarios en Rumor es  legítimo el argumento para acabar el poder de la agresión.  La obra parece  exigirnos al público un examen minucioso a nuestro corazón,  un detalle infinito que  transforme realmente la concreción del deseo de resistencia.

Los relatos que se inscriben en el cuerpo de los actores de las dos obras que reseño son evidencia de la práctica cultural  que se vive en este ambiente de resistencia, esta práctica es  también lingüística, discursiva, y pasa en tránsito entre el cuerpo social y el cuerpo cultural, como si al ocurrir las representaciones  ocurriera un retardo histórico del criollismo y un no-lugar de la utopía americana, como un peregrinaje hacia un desequilibrio absoluto, hacia una verdad develada en susurro.


Algo más sobre las obras

Loa al Divino Narciso
Loa
La loa al divino narciso  de sor Juana Inés de la cruz fue estrenada  por el de sexto semestre de la ASSAB.  Dirección Camilo Ramírez,  vale la pena recordarle tanto al público  que asistió como a sus maestros, la importancia de esta autora y la validez en épocas  actuales de volver a escucharla. 
Solo subrayar su claridad sobre el concepto de mestizaje que ella proponía desde esa época, que va más allá de la versatilidad de su verso octosílabo y la precisión de su castellano. 



Es urgente hacer una lectura  americana de su palabra, aún hoy vigente desde la academia  para  que - En Pompa festiva celebremos al gran Dios de las semillas-!

Sor Juana Inés de la Cruz es la dramaturgia americana del siglo XVIII con, quien encabeza un pensamiento filosófico femenino a través de su poesía y por medio de su prosa, y escribió el “Primer Manifiesto feminista del Nuevo Mundo”. Esta gran mujer, pese a ser monja con votos de obediencia y humildad, enfrenta los lineamientos de toda una época destacándose como la primera mujer en el mundo hispánico que enfrentó razonadamente por medio del ensayo una defensa de la educación en las mujeres, como un medio indispensable hacia su liberación.

La voz femenina de Sor Juana Inés de la Cruz es así, altamente feminista, al enfrentar y cuestionar por medio de su obra el ordenamiento social que ha ubicado a las mujeres en posición de desventaja con respecto al hombre en su conocida Respuesta a sor Filotea. Sor Juana Inés de la Cruz, la cual llegó a representar sus obras incluso en la corte de Madrid, pero quedó relegada por largo tiempo hasta que fue rescatada en el siglo XX, ello a pesar de ser una de las creadoras más significativas de la América de su momento, en la que gozó de una gran celebridad, y cuya poesía teatral es uno de los aportes más significativos de la americanidad hispana.

Luego, entre los siglos XVIII y la mayor parte del XIX, la voz femenina parece minimizarse hasta el límite del silencio, un largo silencio de negaciones radicales. La misma figura de Sor Juana se eclipsa entonces. Y es sólo hasta el siglo veinte cuando el sorjuanismo mexicano y latinoamericano reivindica a la genial monja.  Debemos recordar que México es  una de las sociedades de mayor peso en el mundo colonial por tres siglos restringieron a las mujeres al hogar, al convento o a la iglesia.

Entonces, ella es la demostración de que La frontera del convento, para quienes me siguen en esta búsqueda de nuevos sujetos de interpretación, es una importante espacio para encontrar distintos textos dramáticos; y al incluir este texto en un programa académico como el de la Assab, da luz  que por fin se incluirán las mujeres dramaturgas de la historia en lo pensums académicos, ya no como inspiradoras sino como mujeres creadoras dentro de los márgenes establecidos en una sociedad altamente tradicional. 

Recordemos  porque Sor Juana quiebran el dominio masculino y colonial no solo al  realizar una actividad que se estimaba como prerrogativa propia de los hombres: la literaria. Sino por el adelanto de su  concepto de mestizaje cultural, recordemos El divino Narciso fue publicado y se representó por primera vez, en 1689 la Loa antecede al auto sacramental,  con el, Sor Juana pone en duda la utilidad de la conquista, por lo menos en su aspecto militar.   
La monja  hace del discurso criollo una construcción encabalgada entre diversas formas de discriminación, y aunque sea una reflexión sobre el origen de la nación, es este mismo posicionamiento el que tensa su discurso, ya que desde el espacio negado que le ha sido asignado por la dominación colonialista, aparece la pugna por hacer respetable su condición atípica.

Esperamos que el grupo, su director y la escuela sean conscientes de estos precedentes de la autora dentro de la investigación que realizaron para su montaje  además, de la validez de incluir la palabra americana en las academias nacionales sobre todo en estas épocas convulsionadas. Aplausos para su Elenco: Paula Fernanda España, Teyuna Victoria acosta, Valeria Castañeda, Linda lucero Villamizar, Lizbeth valentina silvestre, Cristian  Smith chitiva, Daniel Alejandro muñoz, Manuel Gonzales , Harold Barragan, Javier Felipe  Oyola  y Javier Camilo Rincon

Como segunda frontera tenemos a Rumor de Umbral teatro

Rumor
En la indagación que he hecho acerca del estilo de la escritora Carolina Vivas se encuentran imágenes comunes en sus representaciones, el baño observado de una mujer, los apagones súbitos, las intertextualidades en los testimonios de las víctimas,  las atmósferas sonoras que completan los significantes dramatúrgicos,  reconociendo en ellos un proceso creativo en la escritura del texto del espectáculo. 

En su trama retoma residuos de una individualidad alterada por las situaciones políticas y económicas haciendo asumir al receptor una tarea fronteriza del momento presente. Sus características narrativas se han reconocido por ser fragmentadas, conscientes de los excesos y de un rigor en la condensación de la imagen.  Así como el uso de testimonios de las víctimas  de la guerra  de este país.  En Rumor se demuestra como la escritora de la imagen , va complejizando su tejido dramático  logrando una exquisitez con la dramaturgia sonora y vocal;  si bien la teatralidad es evidenciada y nos aleja de la anécdota macabra del miedo de la guerra,  al mismo tiempo nos abre el corazón ante la cercanía con los cuerpos que representan la historia.

Es primordial abrir el corazón para poder sentir los pliegues de Rumor. La estructura propuesta desde la imagenes esta  en desequilibrio como ejemplo de la justicia del país,  a medida que avanza  la obra  se va desmenuzando la historia de cada uno de los personajes de una pequeño aldea del territorio nacional. Nos enfrenta al miedo desde la periferia de la violencia, que aún nos detiene como sociedad civil. Rumor imbrica un alto nivel literario con lo visual y lo sonoro,  hallado tanto en el texto de las víctimas  como en  los textos de la representación, a manera de una estructura de doble faz.

La escritura de Carolina Vivas muestra una insistencia obsesiva en las márgenes sociales que se enfrentan a ciertas perversiones de la guerra, como si construyera una poética del margen, de la línea. Le apuesta a la otredad, a la memoria rota, a los discursos no oficiales, a ciertas individualidades cautivas, siempre en tránsito. De pie aplaudo al  elenco de Rumor : Carolina Beltrán, Juan Pablo Acosta, Kelly Natalia Coca, Fabián Andres Mejía, Nataly Vázquez, Alfredo Aguilar, Juan Carlos Campos, Bibiana Hernández, Ignacio Rodríguez, Daniela Eugenia Vargas, José Luis Díaz, Karen Escobar, Marco Aurelio Vázquez y Daniel Rodríguez Vivas.

Y... ha la Salida

Ya  saliendo del centro y pensando  en ambas prácticas  teatrales  relaciono  su hacer  en los tiempos presentes de la semana que termina, ambas cerraron temporada ese fin de semana caótico de noviembre; ambas  obras  de autoría  femenina  con varios siglos de diferencia.  Si bien en las últimas décadas hay muchas obras que describen sobre la violencia de este país lo que diferencia esta unión  es que casi siempre los directores asumen sus relatos como literales, como si acercar lo más posible a los documentos de las  víctimas o el victimario los hiciera más válidos. Pero casi nunca se preocupan por evidenciar la impotencia de no ser escuchadas. 

Ambos universos  teatrales fueron parte del convivium cultural en el centro de la ciudad  y completan una cartografía receptora de voces subalternas en diferentes épocas . Yo con mi cuerpo  imbuida en la realidad social de la  última  semana, salí del teatro, a seguir  viendo los cuerpos sociales y culturales que se alertaban en las manifestaciones y me preguntaba:


¿Cómo puede un país vivir sin perdonar a los que nos hacen daño, a esos otros? ¿Desde qué parte del cuerpo  comprendemos este nuestro miedo, el linaje de violencia que nos antecede desde hace tanto siglos? y que tanto incluimos verdaderamente en el corazón estas voces para ayudar a la comprensión del país?  





Loa

jueves, 14 de noviembre de 2019

Voces negras


 Invitación pública : 
Expreso Choco  2012 . grupo Paloq' sea
a los investigadores teatrales y maestros de escuelas públicas y privadas del arte y la pedagogía artística e interesados  a incluir en sus planes de estudio  las otras voces .  
el siguiente texto referido fue la Ponencia y seminario práctico realizado en Cartagena  Octubre 2019 en La VI Jornada Internacional de Estudios Teatrales del Caribe  en el institucion universitaria de Bellas artes de Cartagena 



TEATRALIDADES PERIFÉRICAS: Otras voces 

Desde hace siglos, los dioses acuden, quién sabe cómo, desde el pasado americano y desde la selva africana y desde todas partes. Muchos de esos dioses viajan con otros nombres y usan pasaportes falsos, porque sus religiones se llaman supersticiones y ellos siguen condenados a la clandestinidad. Eduardo Galeano entrevista 2008


La investigación: Otras voces: teatralidades periféricas se trata de una compilación de textos desde la oralidad directa africana y mesoamericana, la influencia en la literatura dramática universal hasta las obras contemporáneas. Además de una cartografía analítica sobre estas otras teatralidades (afro e indígena) en el país y su influencia en las creaciones actuales; aspectos totalmente invisibilizadas en las academias de arte dramático y en los espacios académicos de investigación.  Siendo el teatro una manera directa de conocer nuestra historia y reconocernos como nación, asegurado que el material aquí recogido servirá para futuras investigaciones ofreciendo una base importante para los creadores actuales y la educación en Colombia en general.

Estas otras narrativas: la negra y la indígena han construido unas nuevas teatralidades contemporáneas que siguen sin leerse.  El impacto de este proyecto se hace evidente al verse reflejado en la ciudad, en una historia como nación más incluyente. En la medida que se visibilicen estas prácticas con el valor que corresponden, dará cuenta de cómo su cronotopo cultural ha influenciado las teatralidades urbanas escénicas del país. Finalmente este trabajo reflexivo sobre nosotros mismos aportara, a las diferentes áreas del conocimiento artístico y pedagógico visibilizando los nuevos relatos no contados en la historia oficial del país.

obra: expreso choco 2012 grupo paloq'sea
¿Cuál es la representación de esos sujetos en nuestra memoria histórica? ¿Cuáles son sus otras estrategias teatrales y narrativas para contarnos su historia? ¿Cuál es su verdadero lugar de enunciación y su cartografía corporal en el cronotopo cultural de  la nación?  Son algunas de las preguntas que surgen al conforman los ejes de esta investigación.

El Valor agregado de este conocimiento, es la re-visión de las otras teatralidades en la historia colombiana a través de la cultura negra e indígena; sus influencias, linajes ancestrales y por supuesto la re lectura de la palabra oral como fuerza de su teatralidad viva.   Todo lo anterior visto parcialmente, hasta hoy por la historia literaria, teatral, sociología canónica. Para este fin ya contamos con un material bibliográfico colombiano (Ver anexos bibliográficos)

Uno de los Objetivos primordiales de la pesquisa es indagar en la representación de las teatralidades afro y amerindias en nuestra memoria histórica de antes y de hoy. Creando una compilación bibliográfica de uso pedagógico y especializado, así como una cartografía sobre los espacios culturales de estas teatralidades periféricas de las importantes urbes  culturales de pais( Bogota, Medellin, Cali, Pereira,entre otros).

La indagación también se compone de otros objetivos específicos como  como la recopilación de una  base de datos (compilación) de la memoria histórica de las teatralidades afro y amerindias encontradas en las bibliotecas de las ciudades más importantes que se están perdiendo por falta de claves de lecturas . Esta búsqueda juiciosa evidentemente aportara en la inclusión de las actuales teatralidades con referentes indígenas y afro colombianos en los currículos escolares y en las escuelas de arte dramático. 
·         Entregar un material único con un estado de los grupos escénicos afro e indígenas que están vigentes y visibilizar sus procesos creativos: seria el sueño de esta investigación  y claro esta poder   socializar los resultados de la investigación en las entidades públicas y privadas del área escénica y educativa dando a conocer la riqueza de nuestra interculturalidad. finalmente lo ideal seria  la  publicación  de una cartilla con la información bibliográfica de toda la investigación.

3.  Palabras clave: Teatralidad periférica, dramaturgia desde la frontera, artes escénicas expandidas,  cartografía del cuerpo-voz, “otras”,  Teatralidades dramaturgia fronteriza, Performance cultural, Dramaturgias vivas, pensamiento poscolonial,   La hermenéutica de la escucha, liminal, cartografías y territorio, proceso investigación: Creative practice as research

Seguimos en lo mismo....
  En las recientes reflexiones académicas es relevante el uso de materiales sobre estudios culturales, teatralidades expandidas, performances, nuevas narrativas contemporáneas; todas ellas usadas como herramientas para encontrar unas nuevas lecturas de las obras contemporáneas y del pensamiento estético. Varias corrientes estéticas han estudiado su producción narrativa y oral, pero no existe una compilación bajo el lente de las teatralidades negras y amerindias, sus voces siguen siendo invisibilizadas en el canon académico. Mucho menos su aporte a la historia de nuestro país, varios países en Latinoamérica han contado con serias investigaciones sobre el tema, pero Colombia brilla por su ausencia es urgente entonces la reflexión sobre su otra historia y su “quehacer” teatral tanto del pasado como su influencia en el hoy.

El teatro hispanoamericano en esencia puede considerarse como un hecho cultural plurietnico y multicultural, entre lo indígena, lo negro y lo español. Sin embargo, su análisis se ha realizado a través de un pensamiento criollo, que en general ha invisibilizado la voz y la visión del otro, sustentando sus argumentaciones desde una mirada europeizante. Lastimosamente seguimos siendo un país centralista.
Entonces, que se visibilice los relatos negros e indígenas no contados en la historia oficial es apremiante; así como  demostrar su influencia en la construcción de las teatralidades contemporáneas, a este reto quiero  convocar a las academias del país y sus investigadores,convencida que la reflexión de este trabajo aportara, no solo a las artes sino a las diferentes áreas del conocimiento, como humanidades, bioéticas, ciencias sociales y pedagogía.  

Los relatos no contados en la historia oficial.

Colombia sufre de un problema de memoria histórica y no cuenta con serias indagaciones sobre este rico material dramático del país, estamos atrasados ante el resto de Latinoamérica que valida y la menos reconoce su influencia indígena y negra en las letras dramáticas y en el área escénico, es urgente entonces la reflexión sobre su historia y su “quehacer” tanto del pasado como el hoy.

Por todo lo anterior el valor agregado de este conocimiento está en la re-visión de la historia teatral colombiana a la luz de la palabra oral como fuerza de teatralidad viva, mostrara la cultura negra e indígena desde sus influencias, linajes ancestrales, y el cómo sus culturas continúan presente en la escena nacional; no vistos hasta hoy como categorías teatrales por la historia, ni incluidas en sus carreras de artes escénicas.  Este es el fin mayor de este proyecto de Otras voces, un material bibliográfico colombiano único.  

Ofrezco el material de las  Otras voces:  una recopilación de textos desde la oralidad directa africana y mesoamericana, la literatura dramática universal hasta las teatralidades expandidas de hoy (afro, indígena, español) que servirá para futuras investigadores y maestros del área ofreciendo una base importante para la educación en Colombia y los creadores actuales.  En síntesis el impacto de este proyecto otras voces se verá reflejado en la medida que se visibilice la influencia de las otras narrativas: la negra y la indígena en la construcción del país y su agencia teatral actual. 

La palabra oral siempre constituye la modificación de una situación existencial total que invariablemente envuelve al cuerpo. En este sentido, puede afirmarse que la teatralidad es consustancial a las culturas orales. (Henríquez, 2003.)


Invitados todos los interesados  a contactarme  personalmente o por este medio para  la socialización de este seminario Teorico y Practico. sobre estas otras voces de  nuestra realidad.
taller voces negras. estudiantes Bellas Artes Cartagena

domingo, 18 de agosto de 2019

El extraordinario poder del agradecimiento



Apuntes sobre Festival de mujeres 2019
 por Liliana Alzate  Cuervo




Del 1 al 11 de agosto de 2019 se realizó en Bogotá la vigésima octava edición del Festival de Mujeres en Escena por la Paz, un evento organizado desde hace 28 años por la Corporación Colombiana de Teatro bajo la dirección de la teatrista Patricia Ariza, y que tiene como razón de ser, resaltar el papel de las mujeres como arte y parte de la realidad del país.
yo como teatrista colombiana considero que la permanencia de este encuentro sigue siendo de gran importancia para nuestra  praxis teatral como herramienta política y vale la penas en esta vigésima octava versión  reflexionar  sobre  cómo esta muestra nacional del teatro de mujeres  sigue siendo  una  herramienta  de resistencia subalterna  que defiende la práctica teatral extendida,  y engarza un  llamado a la conciencia, a la visión crítica y se convierte en un agente de cambio de sujetos políticos y una praxis sanadora.
Con el apoyo del Ministerio de Cultura, Idartes, Confiar – Cooperativa Financiera, Canal Zoom, Canal 5 Tu Canal y Centro de Gestión Cultural PUJ, durante 11 días el festival ofreció a Bogotá teatro, danza y performance, desde una mirada de género y una conciencia de aporte en los caminos hacia la paz.  Los espectadores disfrutaron de una programación artística y académica variada en 25 escenarios. Más de 90 funciones programadas junto con una oferta académica única además de mesas que reflexionaron entorno a la mujer, la política y el teatro.
Tomare como ejemplo algunos trabajos, que conozco y otros que pude ver en el festival además de  algunas reflexiones que compartí en uno de los encuentros  que  fui invitada por la CCT ya que la cartelera es extensa  y difícil de abordar en su totalidad .

Tiempo de agradecer….
Esta vez quiero centrarme en el subtítulo del evento: gracias por hacer arte y parte.  Gracias  es una de las palabras que aprendemos primero en nuestro idioma nativo y lo hacemos también cuando aprendemos una lengua nueva. Quizá es porque es una de las que más necesitamos cuando nos exponemos a un ambiente totalmente diferente. Podríamos hacer todo un análisis sobre el uso de la palabra, pero no es esto lo que quisiera compartir con ustedes en este escrito; no quiero hablar de acepciones o de buenos modales, mucho menos de etiqueta. Es cierto que la palabra Gracias puede volverse rutinaria, sin embargo no podemos desconocer su poder, cuando agradecemos a las personas el efecto es doble porque es especial hacerles sentir que han hecho algo por nosotros o que estamos simplemente felices de que sigan a nuestro lado y en el quehacer de la escena.

El agradecimiento es algo que se vienen repitiendo en varios trabajos y eventos de los últimos años sobre las tablas nacionales y fue la acción por excelencia de este evento del 2019. Sin embargo a pesar de ser un gesto tan poderoso, muchas veces no se entiende su efecto, nos cuesta agradecer o incluso recibir agradecimientos; sentimos que agradecer es aceptar que debemos algo.  El no reconocer a los demás, supone también no reconocernos en ellos mismos y su hacer.

Pero es evidente que algo ocurre más allá del slogan de un festival, parece ser que estamos en un tiempo de agradecernos entre todas y todos lo aprendido y des aprehendido en este camino.  Lo cierto es que agradecer es algo muy simple; decir gracias es la formalización de ese acto, es dejarle saber a los demás o incluso recordándonos a nosotras mismos la gratitud por cualquier circunstancia.  Es reconocer, es actuar con humildad y sin artificios, aprendiendo a valorar lo que en verdad es importante en la vida. Hablemos hoy sobre ello, ahondemos en el valor y el poder del agradecimiento para bien de la memoria de la escena nacional que trasforma y de un país en mora de ello.
Así fue como en esta versión, el Festival se agradeció a las mujeres artistas del Teatro Matacandelas en sus 40 años de vida y trabajo, así como un reconocimiento a este importante grupo de Medellín. También se elogió  la trayectoria de las maestras Aida Fernández, actriz y fundadora del Teatro Experimental de Cali, y Perla de La Rosa, teatrista mexicana, dos destacadas representantes de la escena nacional e internacional que han dedicado más de medio siglo al teatro.  


Como ejemplo de este tiempo de agradecimiento en que nos encontramos, son las apreciaciones del  el profesor y creador  Sandro Romero   sobre la obra de Cali ,ACTORES DE PROVINCIA del Teatro del Presagio de Cali: …lUno agradece a los dioses que existan monstruos de la escena que lleven sesenta o incluso setenta años pisando las tablas y gozando con este oficio privilegiado y cruel.  (….)El oficio del teatro, representado con los sudores de la disciplina y del rigor, de la alegría y del juego, no nos permite otra reacción que la de los aplausos en cadena. Por eso, con el mayor gusto, abrazamos a Aída y a sus compañeros de escena, porque se trata de un triunfo de nuestro oficio, un jugueteo de las breves horas de la vida y un llamado de atención para que sigamos con sigilo y con ganas porque, en cualquier momento, dejamos de ser actores de provincia para convertirnos en marionetas de un destino más duro y menos complaciente. Salud, paisanos caleños. Muchas gracias por la lección de dicha” S. Romero [1]

Pero quiero subrayar que el agradecimiento es también un camino hacia el perdón, El sencillo acto de ser agradecidos, supone ya un modo de liberación personal. Entonces este gesto deja de ser solo un ejemplo de humildad o reconocimiento de méritos para ser en nuestro país una necesidad política más que urgente, la cual ligada a la escena, que es el arte del presente se convierte en gestora de un cambio.  Entonces, el camino entre pensamiento y acción por medio del agradecimiento, es también una filosofía política en este caso desde la praxis. Me amparo en la definición que da el político y filósofo italiano Antonio Gramsci : “[...] Todo es político, incluso la filosofía o las filosofías, y la única filosofía es la historia en acto, es decir, la vida misma.” (Gramsci, 1970: 29).

El potencial político ocurrido en la práctica teatral vivida en estos días en la capital, es muestra de ello, su poder sanador y transformador yace en todos los procesos de creación ocurridos en esos once días.  Y aquí debo resaltar uno de los eventos del Festival, el IX Foro Polifónico Mujeres y Paz “Derechos de las mujeres al liderazgo, a la paz y a la cultura”, que se realizó el 5 de agosto de 2019 en el Teatro La Candelaria. Este acto vivo de realidad política y activismo social, gestado por la maestra Patricia Ariza y su equipo de trabajo es el ejemplo de esa praxis política y artística que busca elementos articuladores entre mujer, teatro y política.



Patricia se ha inscrito en el conflicto del país desde su práctica artística hace muchos años y su activismo político es una lucha apasionada en las nuevas y las antiguas interpretaciones del país  de la mano siempre de la sociedad civil victimizada.  En su obra performativa y sus eventos se observa la liminalidad como extrañamiento del estado habitual de la teatralidad tradicional y en las acciones que elige entretejen experiencias estéticas, políticas y éticas. Por ese motivo presenta la contradicción entre la permanencia de un estado hegemónico y las nuevas disposiciones que pueden ser generadas. La transformación que logra consiste en una subjetivación constante de los grupos subalternos, en su reconocimiento social y su legitimación irreparable entre las partes del conflicto.  En otro de sus recientes performance, "Por ellas nos rapamos el 25 de noviembre" Patricia en parecía con las peluqueras asesinas y más mujeres comprometidas hace su propia auto ficción, y se rapa la cabeza en vivo como resistencia a la violencia de genero vivida a diario en el país. La acción trasgrede la cabellera como símbolo de feminidad y de cautiverio demostrando que vivimos todas encerradas en un país donde el porcentaje de los feminicidios diario es inaudito.
El Festival también contó con la participación de importantes directoras y dramaturgas distritales, nacionales e internacionales, que trajeron a escena montajes en donde las mujeres fueron las protagonistas, entre ellas:

Victoria Valencia de Medellín, su grupo La mosca negra y el teatro de Margarita Rosa Tirado Mejía, Maria Isabel Naranjo Cano Artres Compañía Lia Nessim Macía ejecutaron la "Instalación acción en devenir LUTO " Obra performática: Plegarias de barro , la cual propone a través de la alternancia entre la materia y lo emocional, un encuentro con los objetos, prendas y textiles que rememoran al ausente, evidenciar los miles de cuerpos desaparecidos en Colombia. En ella se pudo percibir  una  elevación poética del alma del país , su contenido social habla de la reconciliación y la integración de los opuestos para aceptarnos y convivir con nuestras multiplicidades. vale la pena  recordar que su compañera de acto  Margarita Rosa Tirado Mejía del Quindío, es activista, poeta y reside en la reserva natural Rosa de Los Vientos, de Salento, Quindío,  exhorta a las mujeres a restablecer lazos diferentes de creación para buscar vivir de una manera más simple y relacionada con el mundo.
También contamos con la directora Carolina Vivas con su grupo Umbral teatro y su obra,  estrenada en 2001. Donde se reflexiona sobre la realidad del campo colombiano, olvidado y azotado por la violencia. La obra transcurre en cualquier pueblo pequeño del país al cual llega un grupo armado. Unos alcanzan a irse, otros mueren degollados. A partir de una investigación rigurosa centrada en relatos de víctimas y a lo largo de dieciocho escenas, la dramaturga Carolina Vivas narra la barbarie del conflicto armado a través de dos animales típicos del campo: la gallina y el cerdo. Nos preguntamos que se cocina creativamente en la cabeza de Carolina y su grupo y porque deciden traer de nuevo a gallina a los escenarios del festival de este año y no sus últimas creaciones. 
La directora Fanny Baena  también estuvo presente con "El otro animal"  con su grupo  VB ingeniería teatral, que pronto cumplirá 10 años de trabajo interrumpido. En esta obra ahondan en los vericuetos psicoanalíticos de un actor y una actriz que construyen desde lo más íntimo de su psiquis dando paso a unos personajes que descubren caminos de su inconsciente y que hacen de su ser un medio para contar muchas historias. Una vez los personajes recuestan la cabeza en el diván, empieza a despertar la bestia para salir.

Asimismo se estuvieron varios directores que se interesan en narrar historias de mujeres, y cuestionarse sobre las “nuevas masculinidades”. Rescataría algunos:

“La conferencia de actor” de Carlos Satizábal, donde intenta definir través de un rol de  conferencista, las nuevas masculinidades, creando una obra sobre la búsqueda de los ojos del hombre que con sus ojos desnuda a las mujeres,  el interlocutor no quiere ser más un sexista o secreto violador. La acción propuesta por Satizábal es una indagación teórica sobre las subjetividades masculinas y una apuesta para pensarse una nueva masculinidad. El locutor, remplazando al autor, como nos lo deja saber al inicio invita a un café al público, usa referentes literarios para explicarnos sus dudas sobre las masculinidades y descubre que el patriarcado esta detrás de la mirada y la voz. Carlos se arriesgarse hablar de lo desconocido por la cultura patriarcal, y se le agradece el riesgo que toma pues, aun hoy en día  son pocos los masculinos del teatro que le dan la importancia  y quieren asumir el tema a manera personal

John Viana y su versión de La casa de Bernarda Alba de su grupo Elemental teatro, logra que la tradición lorquiana se revierta en una propuesta actoral contenida, más hacia dentro que hacia afuera con su grupo de actrices. El sonido de cerraduras, del cerrar de puertas y ventanas, compone un movimiento preciso en la escena que nos trasporta a largos corredores de las antiguas casas tradicionales y contiene una sutil evocación  española entre los abanicos y los coturnos que usos los actrices. John Viana mantiene la calidad de la tradición teatral de Medellín, sobrepasando su linaje Farleidiano y logra imágenes valiosas sobre el cautiverio femenino con una puesta en escena magistral que da cuenta de una propuesta actoral de su trabajo en equipo y sus años en la escena.

"Naunuu, Los Enemigos de la Nación Wayuu" del grupo Corporación Cultural Jayeechi bajo la Dirección de Cristina Pimienta y Enrique Berbeo de la Guajira.  La obra como en un sueño Wayuu en pleno desierto  nos  anuncian  en lengua, el absurdo de la realidad de este territorio  y su nación ancestral. En imágenes se denuncia la urgencia del agua y las condiciones infrahumanas que se siguen viviendo en este territorio colombiano a causa de la corrupción de los entes gubernamentales. Los cuales son mostrados de forma cómica sin embargo, consiguen un efecto contrario , pues no hace parte de una categoría dramática  sino de  una realidad cínica de la clase dominante de este país; En escena parece una parodia y en la vida real una tragedia que no termina.

La obra es una adaptación de la obra de Henrik Ibsen “Un enemigo del pueblo” y resultado de la convocatoria internacional IBSEN SCHOLARSHIP 2017- Noruega.  También relata la forma en que las expresiones ancestrales y su cosmovisión se ven afectadas por un sistema individualista, donde las comunidades se convierten en indigentes dentro de su propio territorio. A Cristina, Enrique y todo su grupo, gracias por sus 26 años de trayectoria y por insistir en la visibilizarían de nuestra identidad y la sabiduría de su gente a través de sus cantos, sus gestos, sus lengua y la belleza de sus colores que nos trasporta  como publico  citadino a reconocer la identidad de nuestro mestizaje de la cual  todas hacemos parte.

El director César “Coco” Badillo trae Sólo un momento  en la que cuenta la realidad de una mujer sus heridas y las convierte en un poema escénico a ritmo de performancia.  La actriz irrumpe en el escenario, vestida de blanco y sin rostro, esta teatralidad describe la importancia de valorar la feminidad de lo íntimo. La obra relata las vicisitudes de una mujer a sus 29 años y es escrita y protagonizada por la actriz Andrea Quejuán.  Sólo un momento” indaga en los amores de su autora en diferentes situaciones y se pregunta sobre el concepto del amor en cada momento de la vida. Esté “collage teatral” es una mezcla de elementos de la vida real, improvisaciones, pedazos de textos, juegos del director, canciones, elementos documentales y ficcionales. , “Solo Un Momento” llega al festival tras un exitoso recorrido por escenarios de Argentina y Francia.

Unipersonales que agradecen
El trabajo Maestros es un acto performativo construido por la actriz de larga trayectoria en el grupo de teatro La Candelaria:  Alexandra Escobar Aillón,  la cual conformo este trabajo como  resultado de un encuentro  teatral en suiza en el 2018, en el cual  agradece a sus maestros y maestras de vida en su oficio de la escena (Santiago García, Pepe Sánchez, Patricia Ariza, Emilcen Rincón, Juan Carlos Agudelo y Jairo Vergara, entre otros) usando la auto referencialidad Alexandra nos va contando su trasegar artístico y su paso  por el corazón de otros que  fueron  parte activa de su creación actual.   
En las tradiciones ancestrales el acto de agradecer es una herramienta de sanación de algunos malestares en las comunidades; donde el sentir gratitud, honrar al agradecido y reconocer el favor de manera sincera se convierten en actos que traspasan el tiempo y el espacio; dejándolos continuar.  Definitivamente agradecer te reconcilia con el universo y con las personas. Es un acto que contiene humildad, amor, reconocimiento y respeto. Tiene el poder de hacer sentir mejor a los demás y a sí mismos; nos hace más conscientes de lo que tenemos y de nuestra función en el mundo.     Maestros enmarcado en el tema inicial del agradecimiento y su poder trasformador es un ejemplo de todo lo dicho anteriormente y conformando otro espacios creativo que fluctúan a ritmo didáctico en las periferias capitalinas.  Aprovecho este espacio para aplaudir a la creadora por su trabajo in interrumpido en las tablas y su dedicación exclusiva ya que constituyen un ejemplos de vida artística. y desearle  que este agradecimiento a su linaje escénico sea  reconciliador y creativo para su continuar en las tablas .
Lastimosamente esta reflexión se queda corta con la basta cartelera del festival, sin embargo no quería dejar pasar el tema del agradecimiento para hacer yo el ejercicio con mi pluma y recordar la importancia de recuperar la memoria de estas acciones. 

Coda : «El agradecimiento es la memoria del corazón.» -Lao Tse
Viviendo el festival y sus encuentros recordé una concepto de las mujeres del pueblo NASA, que me enseñaron hace unos años en un trabajo escénico con ellas:  el “Nasa wala Üus” ,es el pensamiento del gran pueblo. Nasa wala es el espacio de todas y todos, donde se identifican como partes integrantes de una comunidad y donde pueden expresarse  y realizar su capacidad de decidir desde la razón, la lógica y la espiritualidad para hacer la gran unidad en torno a su proyecto de vida colectivo.  La “nasa wala  la palabra  hace referencia a una reunión multitudinaria del pueblo para dialogar a partir de la sabiduría y el conocimiento de cada uno de los que asisten a este espacio para ponerse de acuerdo y decidir.
Entonces siguiendo esta memoria ancestral quiero compartir la inquietud que me deja el festival por la labor de la memoria en movimiento entre la creación y la reflexión como hecho artístico y político. La ausencia de miradas reflexivas en conjunto sobre lo que ocurrió en escena, encuentros de escritura crítica y creativa bajo estas primas, sigue sin hacer parte de su línea académica. Yo considero que la reflexión escrita antes y después del hacer es de suma importancia para las creadoras y para conformar una curaduría que eleve la construcción de conocimiento desde la mirada femenina. 
El movimiento que propongo, es un juego del pensamiento de afuera hacia adentro y de adentro hacia afuera. Es decir, un trabajo en espiral hacia la concientización de las condiciones de poder que nos atraviesan y nos conforman para trabajar sobre ellas y actuar en lo político desde otros lugares y con más conciencia.  Este Trabajo requiere de tiempo antes y durante el festival y conocer los procesos de creación teatral que se analizarían y dejar materiales escritos, publicables que procreen con las artistas invitadas.  Es a través de éste proceso desde dónde opera la transformación de los sujetos y de los colectivos.  Defendiendo así la visión de un arte para ser vivido frente a la de un arte para ser contemplado. Vemos así el arte teatral como una herramienta para reflexionarse y re hacernos juntas. Pues no es sólo lo que se dice, sino cómo se dice; y no solo es luchar sino cómo luchar para verdaderamente transformar las relaciones de poder que se articulan en lo cotidiano.
Cada año al acabarse el festivales de nuevo salimos llenas de júbilo a nuestra soledades creativas pero con  muchas de las mismas debilidades como por ejemplo: ¿entender que papel realmente juegan las relaciones de poder internas de cada grupo para la construcción de conocimiento desde lo femenino?, o  ¿cómo manejar los intermediarios  de los proyectos  sociales que cada vez desconocen más  el valor de los artístico en la paz y reconciliación, pero si se ganan  económicamente más proyectos con este tema ? ; ¿Cuáles son la estructura de poder que determina las condiciones sociales en las que suceden los hechos teatrales que realizamos? Pues, abordar un proceso teatral desde el prisma femenino es una nueva lectura de nuestro conflicto, al crear un laboratorio creativo de subalternidad política se escuchan las nuevas voces y la lectura de los cuerpos victimizados, en código teatral, reflejándose las relaciones de poder inscritas.   Por todas esas razones   la conformación de estas memorias no puede ser solo un recuento periodístico del sucedido, ni lo cubre la inmediatez de las redes sociales sino una memoria del corazón con agradecimiento.  

Para cerrar este escrito quiero aprovechas para hacer uso personal del poder del agradecimiento y conjurar o decretar oficialmente hoy a todas las mujeres de la escena política, social y artística para construir unas GRACIAS al unísono a Patricia Ariza,  desde todas  la periferia del país por  seguir propiciando estos encuentros, reconociendo su ejemplo de tenacidad y constancia que nos ha cargado de pasión a todas en nuestro hacer teatral.  Ojala  el encuentro de gratitud  se logre  en un espacio no centralista, lejos de la instucionalidad teatral a la que ella pertenece  y esas GRACIAS devengan directamente del corazón creador de cada una de nosotras.
Porque somos con secuencias de todas las mujeres que llevamos dentro, somos secuencias de lo que hemos recorrido, somos con, sin para, sobre, tras. Somos las secuencias que hemos habitado y todas las mujeres que hoy nos habitan” texto mujer –es, Alzate, Liliana ,[2]


Se terminó de escribir chía 18 de agosto del 2019 .



[1] https://www.facebook.com/sandro.romerorey/posts/10156247092201056
[2] obra Mujer-es toberin : voces Mujer es  https://www.youtube.com/watch?v=7iYtlzSjD_Y
Mujer-es: estrenado con las mujeres del TOBERIN 2019. https://vanguardiateatral.blogspot.com/